Archivo
Friki films edita los clásicos de Troma en DVD
Aunque no somos grandes fans del cine de Troma, siempre es una buena noticia que se editen algunos de sus títulos en buenas condiciones, y más si es de la mano de Friki Films, que nos anuncia los primeros lanzamientos que contienen, al menos, un par de títulos que Serendipia aprecia: Sardú y Redneck Zombies.
Troma Entertainment, la legendaria productora neoyorquina de cine de bajo presupuesto fundada por Lloyd Kaufman y Michael Herz en 1974, famosa por su saga de El Vengador Tóxico (Toxic Avenger) y su cine irreverente, ataca España, Andorra y Portugal de la mano de Friki Films. Con una historia de distribución algo accidentada en estos países, Troma ha estado siempre viva dentro del underground español a través de retrospectivas, homenajes y proyecciones de sus películas realizadas a menudo por los fans. Con la intención de que este sea el desembarco definitivo de Troma en España, Friki Films ha creado la Línea Troma, dentro de la cual va a editar en los próximos meses 5 títulos míticos del catálogo Troma, inéditos en DVD: Combat Shock: Fuerza en Combate (Combat Shock, 1986 Buddy Giovinazzo), cine indie urbano, cuidado y potente. “Combina la ira de Taxi Driver, el nihilismo de Fassbinder y la demencia de Cabeza Borradora. Uno de los más grandes films de culto de los 80”, según Shock Cinema. Screamplay: Asesinatos Anunciados (Screamplay, 1985 Rufus Butler Seder), una de las pocas películas de Troma amada tanto por los fans como por los detractores de la compañía, de excelente realización y fuertemente influenciada por el expresionismo alemán. ¡Viva la Juerga! (‘The First Turn-On!!’, 1983 Lloyd Kaufman & Michael Herz), divertida comedia erótica adolescente pre-Toxic Avenger, realizada por los capitostes de la Troma y precursora de éxitos como American Pie. Los Zombies Paletos (Redneck Zombies, 1989 Pericles Lewnes), la principal responsable de la doctrina DIY en los cineastas amateurs de medio mundo. La comedia de zombies original. Sardu (Bloodsucking Freaks, 1976 Joel M. Reed), clásico inimitable. Una de las películas de culto más famosas de la historia. “No existe un solo frame en Sardu que no sea completamente repulsivo y fascinante al mismo tiempo” (American Cinematheque). Además, a estos 5 títulos míticos se les
unirá el documental Troma is Spanish for Troma (Marc Gras, 2010), que narra a través de entrevistas la influencia que el cine Troma ha tenido en los realizadores españoles de bajo presupuesto desde mediados de los 80 hasta la actualidad, calificado de “Único, excepcional e imprescindible” por el crítico de cine José Manuel Serrano Cueto. Pero eso no es todo. La Línea Troma de Friki Films no se limitará a editar las películas en DVD, también acompañará a estos de numerosos extras, como reediciones de los comics Troma editados en España hace unos años por Fester Entertainment, y confección de nuevas novelas gráficas con los personajes de la productora, además de muchas otras cosas que se irán anunciando en su momento oportuno, con el lanzamiento de próximos títulos.
En el año en el que Hollywood realiza el remake multimillonario de The Toxic Avenger, Troma llega a España con Friki Films.
Día del Festival de Sitges en Málaga
Los Festivales de Málaga y de Sitges han establecido un acuerdo de colaboración por el que cada uno dedicará un día a presentar una selección de lo mejor del programa del otro, creando una sinergia de ida y vuelta. El viernes 1 de abril, el Festival de Málaga acogerá en el Cine Albéniz el ‘Día del Festival de Sitges en Málaga’, con una programación se centra en el cine español más independiente, formada por el corto ‘Brutal relax’, de Adrián Cardona, Rafa Dengrá y David Muñoz y la película ‘Atrocius’, de Fernando Barreda Luna, que podrán verse alas 18.00 horas.
El segundo programa lo compone la película coreana ‘I saw the devil’, de Kim Jee-woon, junto con el corto español ‘Get Stuffed’, de Alex Villagrasa, que se pasará a las 20.00 horas.
A las 22.00 horas, se podrá ver el corto español ‘El grifo’, de Denis Rovira, y la película americana ‘The Last Exorcism’, de Daniel Stam, que obtuvo el Premio al Mejor Actor.
En sesión golfa, a las 00.00 horas, se programará el filme alemán ‘We are the night’ de Dennis Gansel, que ganó el Premio Especial del Jurado, y que irá precedido del cortometraje español ‘V.I.T.R.I.O.L’, de Denise Castro.
Esta iniciativa de colaboración entre los dos festivales, continuará el próximo mes de octubre en el Festival de Sitges, con la programación del “Día del Festival de Málaga”.
|
||
|
Las dobles versiones en el cine de Paul Naschy
Hay que ver como se repite la historia. Cuando parecía que el tema de la censura estaba enterrado ahora nos encontramos con actitudes represoras provenientes de la España de los Alcántara, o mejor dicho, de los Botejara. Y es que hay cosas que nunca cambiarán. Y en todas las épocas hay santones dispuestos a vigilar nuestra moralidad.
Hubo un tiempo no tan pretérito en el que estos santones -o sus benditos padres, o sus confesores- vigilaron que el españolito de pro no tuviera pensamientos sucios al ver un bonito cuerpo femenino (o masculino), así que los eliminaron de las pulcras pantallas estatales, pero no de las del resto del mundo. No era cuestión de renunciar a los beneficios que pudieran dar estos films en el extranjero, así que permitieron que se rodaran algunas escenas picantes mostrando algún seno esporádico o alargando la escena de amor de turno, para añadirlas a la versión destinada a esos mercados y no hacer el ridículo en el mundo civilizado.
Ahora, con el acceso en formato doméstico a esas versiones foráneas, estamos descubriendo todo un mundo inédito y de lo más curioso. Y de eso va este artículo, en el que vamos a rastrear un poco sobre lo que se dió en llamar doble versión y que, en la mayoría de casos, solo variaba en incluir pequeños planos anatómicos de la actriz cuya visión hubieran condenado al infierno al españolito de entonces.
En este artículo pasearemos por la historia de la censura deteniéndonos en esas dobles versiones. Escucharemos la opinión de un testigo de excepción: el productor y hombre de cine Josep Anton Pérez Giner, que nos contará sus recuerdos y vivencias al respecto. Y finalmente analizaremos las dobles versiones de los films de Paul Naschy que hemos llegado a conseguir.
Así que aprovechen, que cualquier día nos levantaremos y veremos que de nuevo quieren volver a salvarnos de ver estas escenas recuperadas alegando que son apología a la violencia de género o cualquier sandez con la que atacar y vetar la libertad de expresión en un medio que no deja de ser ficción, entretenimiento y también arte.
DE LA CENSURA Y EL NACIMIENTO DE LA DOBLE VERSIÓN
Ya son bien sabidas las pocas alegrias que nos dejó la censura durante la España Nacional Catolicista que nos tocó vivir (a unos más que a otros). Algo que, bien mirado no es del todo cierto, ya que si uno revisa la historia de la censura, hay una buena cantidad de anécdotas que muestran que estos tipos, muchos de ellos pertenecientes al mismo clero, eran más bien cortos y alguna buena les colaron, solo hay que mirar Diferente (1962, Luis María Delgado) con una historia claramente homosexual o Cabezas cortadas (1970, Glauber Rocha), que tal y como nos comenta más abajo Pérez Giner emparentaba al dictador del film con cierto dictador autóctono. Pero la carne… ¡Ay la carne!…¡La lujuria! por ahí si que no pasaban, bueno, pasar sí que pasaban, pero la tijera sobre lo poco que nuestros cineastas se permitian incluir en sus autocensurados films. Así que si bien para el españolito la líbido estaba “atada y bien atada” a base de recortes, otra cosa era que estas películas pudieran venderse en los mercados extranjeros o las coproducciones pudieran realizarse junto a socios de países más liberales -o mejor dicho, liberales a secas- así que no quedó otra que sacarse de la manga la ingeniosa realización de la doble versión, que no era otra cosa que insertar desnudos allá donde en la versión de aquí había sujetadores, camisones y refajos.
Y es que el cine español tenía una gran competencia, especialmente de las producciones americanas, así que para rentabilizar sus películas se pensó en exportarlas, pero claro, aunque aquí el tiempo se había congelado desde que ciertos generalillos decidieron hacerlo, en el exterior los tiempos avanzaban que era una barbaridad, así que para facilitar las ventas se realizaron dobles (o triples) versiones que incluían, en el mejor de los casos, pudorosos frontales de las actrices.
El polifacético cineasta Ignacio F. Iquino se atribuyó la paternidad de estas dobles versiones, concretamente con el filme Juventud a la intemperie (1961), en el que incluyó escenas de desnudos de Rita Cadillac, una stripper que importó de París, aunque otros filmes anteriores ya tenían doble versión, como La pecadora (Iquino, 1954) Los gamberros (Juan Lladó, 1954), Camino cortado (Iquino, 1955) El difunto es un vivo (Juan Lladó, 1956), El juego de la verdad (José María Forqué), Un vaso de whisky (1958, Julio Coll) o Siega Verde (1960, Rafael Gil).
También se dieron anécdotas curiosas, como sucedió con Las melancólicas (Rafael Moreno Alba, 1971) de la que por error se proyectó en un cine de Madrid la copia para exportación, con el consiguiente escándalo.
Todas estar versiones parece ser que se rodaron con el beneplácito de la administración, que no dejó escapar la ocasión de entrar divisas aunque fuera a base de exportar el mismo “pecado” que no se permitía ver a los españolitos. Cineespaña, organismo de promoción y venta del cine español en el extranjero, llega a sugerir y recomendar que se rueden estas dobles versiones a directores y productores para facilitar la venta de estos films en el exterior.
Paul Naschy explicó a Juan Antonio Molina Foix que «(…) Esa exigencia de desnudos venía sobre todo porque estas películas se exhibían en el extranjero. Profilmes hizo montones de dobles versiones porque las vendían mucho mejor. Había muchos paises que lo pedían. Sin ir más lejos los japoneses, y no sólo pedían desnudos y erotismo sino también violencia«.
Amando de Osorio contó la historia de otra manera a Josu Olano y Borja Crespo para el libro Cine Fantástico y de Terror Español 1900-1983:
“Hacía la versión original y luego cortaba lo que pensaban que no podría pasar la censura. No es que hubiera dos versiones, estaba estudiado de tal manera que al cortar esos fragmentos no se perdiera la continuidad. Yo no hice dobles versiones, estaba prohibido. De todas formas se cortaría muy poco, la versión española quedaba también bastante fuerte».
Vistas ahora, estas dobles versiones resultan del todo inocentes: Una sábana que se baja mostrando un blanco pecho; un vestido que al ser desgarrado por el verdugo de turno nos permite vislumbrar anatomía femenina… y poquito más, no nos engañemos, que la cosa no daba para mucho más y no todas las actrices españolas se dejaban convencer de desnudarse. Eso vendría poco después…
Pero si bien estos insertos, aunque divertidos y a veces forzados no hacen que en la mayoría de los casos cambie demasiado el film en sí, tal y como declaraba Amando de Ossorio, hay casos mucho más tristes y degradantes, como es el de por ejemplo Las Vampiras (Vampiros Lesbos, Jesús Franco, 1973) una película hipnótica, brillante y con una estupenda música, que conoció tantísimos cortes en su versión para las pantallas españolas, que incluso perdió la banda sonora. Personalmente no entendía el culto que tenía este film en el extranjero hasta que pude verla completa. Otro caso especialmente sangrante es el de La semana del asesino (Eloy de la Iglesia, 1973), película que perdió, además de los consabidos planos picantes, importantes escenas completas, tal y como se puede ver al compararla con la copia editada en Inglaterra por Redemption bajo el nombre de Cannibal Man. El mismo Eloy de la Iglesia dijo que sería imposible reconstruir una copia completa: “la copia inglesa iba sin los cortes españoles, pero tenía otros nuevos, sobre todo en las escenas del matadero, porque los ingleses son muy suyos para estas cosas. (…)no se conservan las bandas de diálogo; sería muy complicado. Había una especie de sueño, por ejemplo, en la piscina, con una escena amorosa homosexual muy explícita, yo creo que la más explícita que se ha rodado nunca en España”. (Entrevista de Carlos Aguilar y Francisco Llinás para el libro Conocer a Eloy de la Iglesia).
Incluso Malenka, la sobrina del vampiro (Amando de Ossorio, 1969) existe con dos finales, el que se proyectó aquí con una ridícula explicación realista en la línea de La marca del vampiro (Mark of the Vampire, Tod Browning, 1935) y otro mejor en clave sobrenatural.
Se pueden rastrear dobles versiones en, por ejemplo, La novia ensangrentada (Vicente Aranda, 1972), La llamada del vampiro (José María Elorrieta, 1972) –cuya versión para el extranjero era de lo más completita, con auténticos insertos softcore-, La orgía nocturna de los vampiros (1974) y El extraño amor de los vampiros (1975) , ambas de León Klimovsky y por supuesto en infinidad de películas de Jesús Franco con Drácula contra Frankenstein (1972) y La Maldición de Frankenstein (1972) en cabeza.
Lamentablemente de todos estos títulos no se pueden localizar versiones alternativas, aunque existen algunas fotografías que lo atestiguan.
JOSEP ANTÓN PÉREZ GINER NOS HABLA SOBRE AQUELLA ÉPOCA
Josep Anton Pérez Giner, productor de muchos films que han hecho historia en el cine español y creador, junto a Muñoz Suay, de la mítica productora Profilmes, es un testigo de excepción de aquella época y de aquella forma de hacer cine. En su haber se cuentan grandes clásicos del Fantaterror como La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1971) o La noche del terror ciego (Amando de Ossorio, 1972) en las que ejerció como director de producción. Tras crear Profilmes se inicia una edad de oro del cine de terror español que incluye títulos como El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1972), La saga de los Drácula (León Klimovsky, 1973), La noche de las gaviotas (Amando de Ossorio, 1974) y La maldición de la bestia (Miguel Iglesias, 1975), entre muchas otras.
Aunque retirado, sigue todavía al pié del cañón. Estas son sus palabras.
¿Que nos puede contar sobre las dobles versiones para el extranjero?
Se rodaban -paralelamente – algunas escena «atrevidas» (en realidad ahora serian calificadas «para mayores de trece años») y se rodaban planos complementarios para intercalar o no, según la censura. Si pedían en el Ministerio de Fraga Iribarne y compañía la destrucción de las tomas prohibidas (estilo Inquisición Franquista) se ordenaba al laboratorio que destruyera una segunda toma y se conservaba la buena para enviar al extranjero.
¿Hubo películas con dobles versiones en las que usted tomara parte antes de la época Profilmes?
No. En las películas anteriores o eran comedias , o en las de tema político teníamos mucho cuidado en no correr riesgos. Nos imponíamos «auto-censura» No éramos héroes. La realidad es que los únicos creadores españoles que se oponían al franquismo eran los que estaban en el exilio o en las cárceles. Los demás éramos cobardes que tragábamos y «colaborababamos» , de cierta manera , con el Régimen Fascista . El futuro rey «demócrata» iba a comer con Franco… Con esta realidad se perpetuó la Dictadura.
¿Creé que las autoridades y la censura estaban al tanto de las dobles versiones para el extranjero tal y como indican otros cineastas?
Para ellos era una pura y ridícula anécdota , nada peligrosa. Estaban por encima del bien y del mal. Supongo que en sus reuniones del Ministerio se reían de nosotros y nos despreciaban olímpicamente.
¿En que consistían esas dobles versiones?
En nuestras «dobles» versiones pocas veces mostrábamos el sexo de las mujeres y nunca el de los hombres, pero a la hora de rodar los actores rodaban desnudos , aunque la cámara ocultara su sexo. Algunos actores tapaban sus «partes» con un trozo de tela que pegaban con minúsculo esparadrapo por «pudor».
Alguna anécdota o situación descabellada con la censura.
Recuerdo algunas barbaridades que pocas veces se referían al erotismo, porque no nos atrevíamos a exagerar. En una película de Rafael Gil , en la que yo trabajaba como Ayudante de Producción recuerdo un oficio que decía «Suprimir o cambiar la frase : ‘tu eres mejor de lo que crees’ porque el oficio de prostituta nunca está justificado y siempre es abominable «. Se refería a una frase que decía el personaje de Paco Rabal a la protagonista : «tu eres mejor de lo que crees».
En mi primera película de productor Se vive una vez (antes «Benigno , hermano mío») tuve grandes problemas porque el personaje principal, interpretado por Fernán Gómez, se suicidaba mientras se oían como fondo villancicos de Navidad.
En el documental Juguetes Rotos la Censura del Ministerio de Información y Turismo indicó treinta cortes, que luego fueron reducidos a siete, pese a que un sacerdote del Opus Dei , el Padre Urteaga, había visto la película y no había puesto ningún problema. Por ejemplo, en una parte del documental se decía «España es la tierra de los hombres valientes» y se veían un torero y una foto de boda (la mía) y la observación verbal que nos hizo Marciano Torre de la Fuente fue la siguiente: » Los lectores dicen que es blasfemo considerar un sagrado sacramento como una «valentía». Literalmente esas fueron sus frases
En Cabezas Cortadas de Glauber Rocha, pedimos al director que procurará no apreciará ningún parecido entre el dictador protagonista con Franco (cuando en realidad era una «biografía» del General). Pasamos la censura sin ningún corte, pese a frases como «he inaugurado muchos pantanos» «los estudiantes deben estudiar y no hacer la revolución» y se veía un camión lleno de revolucionarios que se veía «a la legua» que eran milicianos republicanos. Nunca entendieron las alusiones. Supongo que al ser un director brasileño muy premiado y con películas muy de autor y para ellos un «rollo», ni se molestaron en ver la película
Sé que El espanto surge de la tumba, La Saga de los Drácula, La rebelión de las muertas, Exorcismo o La maldición de la bestia tienen doble versión, pero tengo dudas de que la tengan las películas de aventuras, como La diosa salvaje de José Truchado o Kilma, la reina de las amazonas y Tarzán y el misterio de la selva de Iglesias Bonns.
De las películas de Miquel Iglesias recuerdo que hicimos dobles tomas en»Desnuda inquietud» de la actriz Nadiuska.
¿Qué pasó con esos insertos para el extranjero?
Ya he comentado el destino de las tomas cortadas por la Censura: el fuego o la destrución. Ignoro si existe en los archivos alguna toma doble.
LAS DOBLES VERSIONES EN EL CINE DE PAUL NASCHY
Aunque cierto es que la versión para Estados Unidos de La marca del hombre lobo (López Eguiluz, 1968) tiene un inserto de animación que sirve de prólogo con el que intentar explicar el despropósito de su título americano, Frankenstein’s Bloody Terror, la primera película de Paul Naschy de la que hay constancia de doble versión por lo motivos expuestos, es en la de por sí confusa La Furia del hombre lobo (Jose Mª Zabalza, 1972) film de culto en Estados Unidos y todo un disparate que visto hoy no deja de ser divertido. La versión editada por DVD en España por Divisa no contiene los insertos con desnudos, que sí pudieron verse en las primeras ediciones en VHS y en algún pase televisivo. Estas escenas son de lo más discretas, pero nos ofrecen la posibilidad de otear el pecho de alguna actriz.
De Los monstruos del terror (1971, Hugo Fregonese y Tulio Demicheli) no hay noticias de versión sexy. Es más, las versiones destinadas al mercado americano y alemán revisadas son de lo más inocentes, mientras que La Noche de Walpurgis (1970, León Klimovsky) conoció doble versión, dándose el curioso
caso de que se pueden comparar las dos, ya que en la versión editada en España por Divisa, están juntas las imágenes, una a continuación de la otra, de forma un tanto descabellada pero curiosa. En todo caso es más recomendable la edición americana del filme, Werewolf Shadow, editada por BCI, que contiene como extra The Werewolf Vs. The Vampire Woman, la versión americana tal y como se estrenó en la época con guión de “James Molin” y doblada al inglés. Título que añade más notas curiosas al tema de las dobles versiones, ya que contiene alguna escena con desnudos y otras no: la escena del sacrificio en el altar es en “vestido”, así como la de cama entre Naschy y Gaby Fuchs, que es “a la española”. Además, esta versión tiene una duración de 82 minutos, en contraste con los 94 de la versión española.

Esta imagen de La noche de Walpurgis nos estuvo vetada a nosotros y a los americanos.
Dr. Jekyll y el hombre lobo (1972, León Klimovsky) tiene doble versión y está editada en su forma “vestida” por Divisa. Para ver una versión más ligera de ropa hay que ir a Estados Unidos y ojear Dr. Jekyll and the Werewolf de Sinister Cinema, una copia de peor calidad que la editada por Divisa y además en inglés, pero con algunas escenas de desnudos frontales de Shirley Corrigan, Mirta Miller y otras actrices que realmente no aportan gran cosa pero que alegran lo suyo. Existen versiones con más escenas, incluidas en versiones VHS editadas en Alemania y Holanda, detalles que pueden consultarse en el artículo monográfico sobre el filme de Klimovsky.

La escena del ascensor tal y como la vieron alemanes y holandeses.
Jack el destripador de Londres (José Luis Madrid, 1972) conoció doble versión, tal y como desvela el actor Andrés Resino en la entrevista publicada en el primer número de Latarnia. En cuanto a Disco Rojo (Rafael Romero Marchent, 1973), desconozco si se rodó versión alternativa, pero por su temática adulta garantizaría que sí.
De su siguiente película, El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1973) si se puede comprobar que existen dos versiones, tal y como se puede ver en la copia editada en Estados Unidos por VCI / Deimos, muy interesante y repleta de escenas alternativas: Emma Cohen duerme desnuda; Luis Ciges descubre los pechos de la Cantudo antes de rebanarle el cuello y sacarle el corazón; Helga Liné tiene el camisón muuuucho más transparente en algunas escenas, además de hacer un integral ante una de sus ¿pobres? víctimas. También son más carnales las escenas entre Paul Naschy y Emma Cohen. Sólo nos quedamos con las ganas de ver algo más de la recatada Cristina Suriani, víctima de los jugueteos sexuales de los dos brujos, maniobras que se dejan entrever más en la americana que en la versión española, que es la editada por Tripictures en su, por otro lado, excelente colección.
Como nota curiosa añadir que el DVD americano incluye entre los extras las escenas “vestidas” de la versión española.
En El gran amor del conde Drácula (Javier Aguirre, 1975) los desnudos tienen más protagonismo y son más abundantes. Esta es una de las películas que permanecen inéditas en el mercado español (aunque circula una copia ‘oficiosa’ íntegra), también puede adquirirse completa, pero en inglés y con pésima calidad, en Estados Unidos. En cualquier caso, vale la pena conseguir la versión sin censura por ver a Rosanna Yanni y a la arrebatadora Mirta Miller con colmillos y camisón protagonizando incluso una escena de lesbianismo a tres bandas, aunque todo es en un plan muy light y fino. La única actriz que se mantiene vestida durante todo el metraje es la protagonista Haydée Politoff.
El jorobado de la Morgue(Javier Aguirre, 1973) ha sido editada en España en su versión más casta por Tripictures, aunque parece ser que su doble versión no mostraba mucho más. En todo caso sí se puede ver que el acercamiento de Rosanna Yanni al jorobado Gotho es mucho más cercano en la lujosa edición alemana de i-Catcher Media, así como en la francesa editada recientemente por Artus Films.
La rebelión de las muertas (León Klimovski, 1973) mostró bastante carne, tal y como se puede ver en la versión en DVD editada por VCI / Deimos: en algunas escenas las transparencias de los camisones de las zombies clareaba; Mirta Miller nos muestra un delicado pecho y cuando el misterioso asesino que va cambiando de máscara asesina a una pareja, ella lleva menos ropa bajo su abrigo rojo que la que se puede apreciar en la versión española editada en DVD por Tripictures. También el DVD americano incluye, entre sus nutritivos extras, las escenas “vestidas” de la versión española.
El retorno del Walpurgis (Carlos Aured, 1973) es un pequeño festival de chicas deseosas de pasar la noche con Waldemar. Hasta las dos hermanas protagonistas se lo llevan a la cama, luciendo incluso un integral la mexicana Maritza Olivares. También hay una escena de invocación que incluye un coito, generosamente mostrado, de una zíngara y un misterioso hombre de negro. Ignoro como solucionaron esta escena en la versión censurada, ya que tanto el DVD editado en España por Vellavision como el americano de VCI / Deimos contienen la edición internacional con desnudos, y en esta ocasión los extras no muestran las escenas en versión recatada.

Una explícita cartelera mexicana. La frase publicitaria no tiene desperdicio.
Los ojos azules de la muñeca rota (Carlos Aured, 1973) tiene pequeños desnudos de la fenomenal Eva León y de una Diana Lorys con regusto fetichista que fueron cortados, aunque hay que decir que afectan poco o nada a la continuidad del film (aunque alegran la pajarilla). ¿Quieren verla completa? Pues recurran como siempre a la versión americana de VCI / Deimos, ya que la española de Tripictures es la que se pudo ver en las salas españolas y se perderán la imponente delantera de Eva León. Como nota curiosa indicar que el poster americano de este film, allí titulado House of Psychotic Women lo realizó el legendario ilustrador Basil Gogos.
De La venganza de la momia (Carlos Aured, 1973) no se ha podido localizar copia con escenas de desnudo, aunque unas pocas fotos demuestran que se realizaron tomas destinadas a la exportación. El especialista americano Mirek Lipinski tampoco ha encontrado ninguna copia, en ningún formato, que contenga escenas diferentes a la estrenada en España, editada en DVD por Vellavision.

Un detalle de la guía publicitaria española.
De La Orgía de los muertos (José Luis Merino, 1973) nos dijo el mismo director que no existía una versión alternativa, pero no es así, ya que existe y tan solo hace falta echar mano del DVD editado por Troma con el nombre que recibió el film en Estados Unidos, The Hanging Woman , para comprobarlo.
Es remarcable algún caso de malas artes de productores extranjeros con actores y directores españoles (no siempre iba a ser al contrario) y un caso paradigmático es el de La ratas no duermen de noche (Juan Fortuny, 1973), coproducción con la productora francesa Eurociné que en su versión gala recibió varios insertos con un actor doblando a Naschy, naturalmente, sin su consentimiento. Esta versión, con los insertos como extras, es la que ha editado recientemente Arrow Video con el título The Man with the Severed Head.
De las alimenticias El asesino está entre los trece (Javier Aguirre, 1973) y Tarzán en las minas del Rey Salomón (José Luis Merino, 1973) puede asegurarse que no existen dobles versiones, a pesar de que la segunda contaba con la exuberante Nadiuska. Sí que existe una versión más agradecida de Una libélula para cada muerto (1973, León Klimovsky) ya que se trata de una coproducción con Italia que contó con Erika Blanc, gran dama italiana del cine europeo que no ponía grandes reparos en mostrar su anatomía por exigencias del guión. Además, el film contiene algunas escenas que parecen indicarlo, como una escena de striptease en la que la stripper no se desprende de ropa. En todo caso, la película está a la espera de una edición internacional con este metraje incluido.
El mariscal del infierno (1974, León Klimovsky) tuvo versión alternativa, pero tanto la edición española de Tripictures como la americana Devil’s Possessed de Sinister Cinema está libre de desnudos que puedan ofendernos (¡¡…!!). Para poder verlos, de momento habrá que buscar en añejas ediciones internacionales en VHS.
A partir de aquí los desnudos ya dejan de ser tema tabú y comienza a permitirse tímidamente su exhibición, aunque por supuesto, dentro de un orden. Inquisición (Jacinto Molina, 1978) conoce dos versiones, aunque no es tan fácil de asegurarlo ya que por un lado la edición en DVD de Vellavision (y antes la de VHS de Manga) incluyen generosos desnudos que hacen pensar que estamos ante la versión íntegra del film. Pero ciertas fotos demuestran que existen tomas con desnudos de escenas que en esta edición están incluidas en versión “vestida”, especialmente la escena del aquelarre y varias protagonizadas por Daniela Giordano. ¿Fueron rodadas y desechadas?: Misterio.
Estas y otras fotografías pueden verse en la revista Film-Sex, que editó un número monográfico dedicado al film. Todo un documento de colección.

¡Alegría, jolgorio y despiporre! Paul con las actrices de Inquisición en tiempos más divertidos que los que vivimos ahora.
También podemos ver por estas dos imágenes de La bestia y la espada mágica (Paul Naschy, 1983) que esta escena se rodó de dos formas. No sabemos porqué, ya que cuando se filmó esta película estaban ya algo lejos los tiempos inquisitivos del apogeo de la doble versión.
En noviembre de 1977 se publica el decreto-ley que suprime la censura, pasando a la historia estas dobles versiones y campando la carne con libre albedrío, pudiendo así el españolito medio intentar recuperar el tiempo perdido saciándose de carne mediante las películas clasificadas “S”, que estuvieron en vigencia de 1978 a 1982, año en el que se normalizó la exhibición del cine X. Pero esa es otra historia. Llegaría el fin del cine de género y un largo invierno para el fantástico español que, afortunadamente, parece que se va apaciguando.
Texto revisado el 23 de febrero (¡glubs!) de 2014.
A Serbian Film, moralismo y censura entre bastardos
Esta entrada toma prestado parte de su título del hilo de debate abierto en el focoforo para discutir sobre el dislate que se ha generado en España a raíz de la proyección en el pasado Festival de Sitges de la película A Serbian Film. En ese foro encontrarán todos los puntos de vista desde los que se puede abordar la cuestión, desde la reflexión sobre los límites morales de la representación (si los hay o no), hasta la denuncia de los medios por haber creado la alarma social ficticia que ha conducido a la imputación a Ángel Sala, director del Festival de Sitges, de los cargos de difusión y exhibición de pornografía infantil (denuncia en la que este blog colaboró activamente editando la cronología del «escándalo»); todo ello pasando también por los aspectos jurídicos que se dan en el caso. Se diría que ya está todo dicho allí y que, por si faltara algo, el artículo de Jordi Costa en El País ha puesto el punto final, sin embargo todavía es necesario seguir hablando porque todo testimonio de apoyo Ángel Sala en este momento puede ayudar a detener este despropósito.
Al director del Festival de Sitges se le acusa de haber violado el artículo 189-7 del código penal: «Será castigado con la pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis meses a dos años el que produjere, vendiere, distribuyere, exhibiere o facilitare por cualquier medio material pornográfico en el que no habiendo sido utilizados directamente menores o incapaces, se emplee su voz o imagen alterada o modificada«; Jordi Costa en su artículo afirma que se está acusando a Sala de un delito inexistente, pero ¿tiene razón?¿Acaso no es verdad que las polémicas imágenes muestran representaciones de infantes en situaciones de abuso sexual? Para responder a estas cuestiones hay que dar una definición clara de ‘pornografía’ y ‘imagen alterada de un menor’.
A la hora de definir qué es la pornografía el Diccionario de la RAE es de poca ayuda:
1. f. Carácter obsceno de obras literarias o artísticas.
2. f. Obra literaria o artística de este carácter.
3. f. Tratado acerca de la prostitución.
Más útil nos es la Wikipedia: El término pornografía procede del griego πορνογραφíα (porne es «prostituta» ygrafía, «descripción», es decir, «descripción de una prostituta»). Por tanto, en sentido estricto designa la descripción de las prostitutas y, por extensión, de las actividades propias de su trabajo. Hay que decir, sin embargo, que el término es de aparición muy reciente, pues en la Antigua Grecia nunca se usó la palabra «pornografía». Modernamente se entiende por pornografía todos aquellos materiales, imágenes o reproducciones que representan actos sexuales con el fin de provocar la excitación sexual del receptor (la negrita es nuestra). Milos, el protagonista de A Serbian Film es, efectivamente, un actor porno, pero lo es en la ficción, y la película nos lo muestra en acción también en la ficción dentro de la propia ficción que ya es el film. Las imágenes sexuales que aparecen en la película no buscan provocar la excitación sexual sino que es una crónica de aquellas películas que la procuran por medios extremos (y que se producen abundantemente en los países del este para uso y disfrute de esta hipócrita sociedad occidental que nos rodea), más allá del valor metafórico que pueda tener el film (véase nuestra crítica), A Serbian Film es la película sobre el rodaje de una cinta porno y no pornográfica en si misma, en algún punto de esta metareferencialidad se ha perdido la «avispada» fiscalía de Barcelona que ha confundido la representación fingida dentro del film con el film mismo. Lo importante es que si A Serbian no es una película pornográfica no se ha podido de ninguna manera violar el artículo 189-7 por mucho que algunos actores sean niños (que fueron custodiados por sus padres durante todo el rodaje, también hay que decirlo) y si no hay violación no hay delito, la acusación es improcedente. Quod erat demonstrandum podríamos concluir como si hubiéramos demostrado un razonamiento lógico.
Qué ha llevado al fiscal a incoar una causa improcedente, más allá de su absoluto desconocimiento de los elementos más básicos del lenguaje cinematográfico, no lo sabemos, pero intuimos que lo que busca es demostrar cómo la justicia española es solidaria con los más débiles cuando son víctimas de maltrato. El problema es que aquí el maltrato sólo ha existido en la imaginación de quienes orquestaron la polémica mediática (mucho más allá de lo que habría pretendido Spasojevic con su film provocativo, seguro que no esperaba que su provocación produjera reacciones tan estúpidas). Fueron unos cuantos periodistas los que repitieron las palabras de Irene Dalmases sin contrastar qué había de cierto y qué no (obviando, además, que la redactora de EFE expresaba una opinión personal y no un análisis objetivo), profesionales de medios supuestamente progresistas despertaron la alarma ante un producto que de otro modo no habría salido de sus canales de difusión (esto es, festivales especializados y público aficionado al género) despertando las iras de asociaciones conservadoras (CONCAPA) y también progresistas (FAPMI), está claro que la tiranía de la corrección política no entiende de ideologías. Los medios desencadenaron este huracán y ahora, pasados unos meses, sin mediar públicas disculpas, se reclaman paladines de la libertad de expresión y se deshacen farisáicamente en muestras de apoyo a Ángel Sala, a la prensa tradicional no le importa la noticia sino las ventas. Los mismos que instigaron a la denuncia son los que ahora cargan las tintas contra el fiscal, la libertad de expresión (con sus límites cuando entra en conflicto con otros derechos) es una causa justa, pero no necesita de estos apoyos mercenarios.
¿Quién puede apoyar a Ángel Sala?: los ciudadanos que hayan desarrollado una conciencia crítica y sean capaces de formarse una opinión fundada sobre la importancia de rebasar los límites en la ficción como un medio para hacer reflexionar a la sociedad sobre sus lacras y ello sin ignorar su importancia como entretenimiento. Todos aquellos que sepan valorar el cine en su faceta lúdica, en su faceta subversiva y en su faceta crítica. Es el caso de los fans del Festival de Sitges que han abierto una Web para recoger los comentarios de apoyo y articular las posibles estrategias de defensa no sólo de Ángel Sala sino del propio Festival (que no nos hagan caer en la autocensura): http://www.apoyoangelsala.com/ Y más aún los directores de los principales festivales de cine del país que han redactado un manifiesto (del que se hicieron eco en Sitges) de repulsa para el que buscan la firma de todos aquellos que creemos en en la libertad de expresión, en la libertad de trabajo, como ejes fundamentales de la articulación democrática de nuestro país: http://www.ipetitions.com/petition/contralacensurasitges/
Nosotros ya hemos firmado, ¡¡ahora faltas tú!!
Comunicado de diferentes festivales de cine en apoyo a Ángel Sala, director del Festival de Sitges.
![]() |
SITGES FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINEMA FANTÀSTIC DE CATALUNYA
COMUNICADO en relación a la denuncia contra el Director del Festival, Ángel Sala, por la proyección de A Serbian Film en 2010
SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya quiere mostrar su total apoyo a su director Ángel Sala y a las decisiones que ha tomado en el ejercicio de su cargo.
En este sentido, y en referencia a la programación de la película A Serbian Film, el Festival quiere hacer patente que no se trata de una película pornográfica si no de una ficción de terror, y que no integra un ataque contra la indemnidad sexual de menores.
SITGES quiere agradecer los apoyos recibidos por parte de su público, de festivales de cine (1) y de personalidades destacadas del ámbito de la cultura.
A Serbian Film fue exhibida tras tomar todas las medidas informativas y de control necesarias para impedir el acceso a la proyección de cualquier persona menor de edad. Estas medidas consistieron tanto en información preventiva en los soportes de comunicación del Festival para garantizar el conocimiento del contenido de la cinta por parte de los espectadores antes de su visionado, como en la solicitud del Documento Nacional de Identidad a la entrada de la sala de proyección.
La trayectoria de esta película ha sido la habitual dentro del circuito comercial convencional, proyectándose, entre otros, en los siguientes festivales internacionales y mercados: Bruselas, Montreal (Fantasia), San Francisco, Toronto, Austin, Oporto, Sofía, Hamburgo, Helsinki, Puchon (Corea del Sur), Ravenna, y Estocolmo, entre otros.
También cabe destacar que ha ganado prestigiosos galardones como los tres premios recibidos en Montreal (Mejor Película, Premio de Oro a la Mejor Película Europea y Película Más Innovadora); el Premio Especial del Jurado en el Festival de Fantasporto en Oporto (hace menos de una semana) y el Premio al Mejor Guión en el Festival FIPRESCI en Serbia.
A Serbian Film se ha proyectado en los dos mercados de cine más prestigiosos del mundo: el Mercado y Festival de Cine de Cannes y el American Film Market en Santa Mónica, California, y será distribuida comercialmente en el Reino Unido, Canadá y EEUU.
SITGES quiere agradecer nuevamente todos los apoyos recibidos, así como mostrar su respeto por aquellas críticas que han generado un debate necesario sobre la importancia de la libertad de expresión y creación en la programación de los festivales cinematográficos.
SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya considera que ha actuado con el rigor necesario y ofreciendo a los espectadores la información previa que se requería. No obstante, la existencia de voces críticas llevará al Festival a plantear una reflexión sobre los mecanismos de información de cara al futuro, insistiendo en la protección de la infancia y la defensa de la libertad de expresión y creación, como hasta ahora ha venido haciendo.
(1) CARTA DE APOYO DE FESTIVALES DE CINE ESPAÑOLES
Los abajo firmantes, directores de festivales cinematográficos españoles, queremos dejar constancia, ante la filtración a la prensa publicada el pasado fin de semana, de nuestra extrañeza por la actuación judicial contra Ángel Sala, director de Sitges, Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, por haber incluido en la programación 2010 del citado evento, en pases sólo aptos para adultos, la película A Serbian Film, en la que se pretende ver contenidos violentos, pornográficos y contrarios a los derechos de la infancia.
Más allá de la extrañeza ante el hecho de hacer recaer la responsabilidad en un programador cultural, y no en los teóricos responsables de tales contenidos (en todo caso, el director y los productores), queremos recordar, además de nuestro apoyo a Ángel Sala, que el film se ha visto, desde el pasado año, en certámenes de ciudades como Bruselas, Montreal, Londres, Oporto, Austin, San Francisco, Toronto, Sofía, Hamburgo, Helsinki, Puchon (Corea del Sur), Ravenna y Estocolmo, entre otros. A Serbian Film, se ha proyectado además en los dos mercados de cine más prestigiosos del mundo: Cannes y el American Film Market en Santa Mónica, California. Todo ello sin que nadie haya elevado, hasta la fecha, denuncia judicial alguna contra el film, sus responsables o sus programadores.
También cabe destacar que ha ganado prestigiosos galardones como los tres premios en Montreal (Mejor Película, Premio de Oro a la Mejor Película Europea y Película más Innovadora); el Premio del Público en el Festival de Fantasporto en Oporto (hace menos de una semana) y el Premio al Mejor Guión en el Festival FIPRESCI en Serbia.
Igualmente, queremos denunciar que comportamientos como el de la Fiscalía de Barcelona parecen retrotraernos a épocas de cortapisas censoras contra la libertad de expresión y programación culturales que sinceramente creíamos que pertenecían a la Historia.
Firmantes:
Javier Angulo (Festival de Valladolid)
Josetxo Cerdán Los Arcos (Punto de Vista / Pamplona)
José Luis Cienfuegos (Festival de Gijón)
José Luis Rebordinos (Festival de San Sebastián)
Carmelo Romero (Festival de Málaga)
José Sánchez Montes (Festival de Granada / Cines del Sur)
Claudio Utrera (Festival de Las Palmas)
Javier Martín Domínguez (Festival de Sevilla)
Eduardo Trías (Festival de Huelva)
Josemi Beltrán (Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián)
DVD / Blu-ray: Marzo
- LA OTRA HIJA (DVD / Blu-ray)
Director: Luis Berdejo.
- Actores: Kevin Costner, Ivana Baquero, Samantha Mathis, Gattlin Griffith, Erik Palladino, Noah Taylor.
- Música: Javier Navarrete.
- Género: Terror, Thriller.
- Año: 2009.
- Duración: 103 min.
- Nacionalidad: USA.
- Calificación: —
- Imagen: Color – PAL –
- Audio:
- Subtitulos:
- Región: 2.
- Edición: Normal
- Discos: 1
- Distribuidora: Vértice
- Lanzamiento: 16/03/2011.
Esta peli tuvimos ocasión de verla en Sitges, y a pesar de que nos encanta la Baquero de El laberinto del Fauno, aquí no está en tan buena forma. Pero seguimos confiando en ella. En cuanto a la película, bueno, entretenida y eso… Por cierto, sale Kevin Costner y lo hace bien.
Sinopsis:
John James es un novelista de éxito recientemente divorciado que decide trasladarse a una apartada casa de Carolina del Sur con sus dos hijos, Sam y Louisa, una joven en plena adolescencia nada conforme con vivir lejos de la ciudad. Pronto, la familia comienza a escuchar unos extraños sonidos durante la noche que parecen estar relacionados con un antiguo montículo ubicado en los límites de su propiedad. Según pasan los días, Louisa se siente cada vez más atraída hacia el montículo, lo que coincide con un cambio en su personalidad que parece estar convirtiéndola en otra persona.
LA RESISTENCIA DE LOS MUERTOS (SURVIVAL OF THE DEAD)
Georger Romero, el padre de los zombis modernos ataca de nuevo.
- Director: George A. Romero.
- Actores: Alan Van Sprang, Kenneth Welsh, Kathleen Munroe, Devon Bostick, Richard Fitzpatrick, Athena Karkanis.
- Música: Robert Carli.
- Género: Terror, Thriller, Ciencia Ficción.
- Año: 2009.
- Duración: 90 min.
- Nacionalidad: USA, Canadá.
- Calificación: NRM 18 años
- Imagen: Color – PAL –
- Audio:
- Subtitulos:
- Región: 2.
- Edición: Normal
- Discos: 1
- Distribuidora: Vértice
- Lanzamiento: 16/03/2011.
Sinopsis:
En una isla del norte de la costa americana, los muertos se levantan de sus tumbas y amenazan a los viso. Además, los habitantes del lugar son incapaces de acabar con sus seres queridos a pesar del peligro que ello les supone. Aquellos que deciden rebelarse y atacar a los zombis son expulsados y deciden emprender una nueva vida lejos de allí, sin embargo, cuando son atacados deciden volver a la isla para descubrir aterrorizados cómo los habitantes han encadenado a los muertos dentro de sus hogares…
MICROCOSMOS (LE PEUPLE DE L’ HERBE) DVD /Blu-ray
Director: Claude Nuridsany, Marie Perennou.
- Música: Bruno Coulais.
- Documental: Documental, Naturaleza.
- Año: 1996.
- Duración: 80 min.
- Nacionalidad: Francia, Italia, Suiza.
- Calificación: —
- Imagen: Color – PAL –
- Audio:
- Subtitulos:
- Región: 2.
- Edición: Normal
- Discos: 1
- Distribuidora: Vértice
- Lanzamiento: 16/03/2011.
Sinopsis:
Es un campo, un día cualquiera en cualquier lugar del planeta. Escondido en esta pradera se esconde un mundo enorme, grande como un planeta. La maleza se transforma en un bosque impenetrable, las piedras se tornan montañas y la más pequeña poza de agua se convierte en un océano. El tiempo pasa de otra manera: una hora es un día, un día es una estación y una estación es una vida. Para descubrir este mundo, para escuchar su murmullo, es necesario guardar silencio.
- Premios:
– 1 Premio en el Festival de Cannes.
– 5 César
SAW VI (EDICIÓN 1 DISCO Y EDICIÓN ESPECIAL 2 DISCOS) DVD /Blu-ray
Director: Kevin Greutert.
- Actores: Tobin Bell, Costas Mandylor, Mark Rolston, Betsy Russell, Shawnee Smith, Peter Outerbridge.
- Música: Charlie Clouser.
- Género: Terror, Thriller.
- Año: 2009.
- Duración: 90 min.
- Nacionalidad: USA, Canadá, Reino Unido, Australia.
- Calificación: NRM 18 años
- Imagen: Color – PAL – Widescreen 2.40:1 – 16:9.
- Audio: Español (Dolby Digital 5.1), Catalán (Dolby Digital 5.1), Inglés (Dolby Digital 5.1).
- Subtitulos: Español, Catalán.
- Región: 2.
- Edición: Especial
- Discos: 2
- Distribuidora: Savor Ediciones
- Lanzamiento: 16/03/2011.
Sinopsis:
El Agente Especial Strahm está muerto, y el Detective Hoffman es el sucesor de Jigsaw y su juego macabro. Sin embargo, cuando la Brigada de Investigación Criminal comienza a estrechar el cerco a Hoffman, lo forzarán a poner en marcha el juego complejo de Jigsaw… y por fin a entenderlo por completo…
Premios:
- Contenidos:
DVD 1:
– La Película.
– Tráiler.
– Ficha artística.
– Ficha técnica.
– Ficha de doblaje.
– Filmografías.DVD 2:
– El manifiesto de Jigsaw.
– La intriga de Saw VI.
– El laberinto killer de la Saga Saw.
ATRAPADA (BURNING BRIGHT) DVD
Director: Carlos Brooks.
- Actores: Briana Evigan, Garret Dillahunt, Meat Loaf, Charlie Tahan, Mary Rachel Dudley Peggy Shielf.
- Música:
- Género: Suspense.
- Año: 2010.
- Duración: 86 min.
- Nacionalidad: USA.
- Calificación: NRM 13 años
- Imagen: Color – PAL – Widescreen.
- Audio: Español (Dolby Digital 5.1), Inglés (Dolby Digital 5.1).
- Subtitulos: Español, Inglés.
- Región: 2.
- Edición: Normal
- Discos: 1
- Distribuidora: Universal Pictures
- Lanzamiento: 23/03/2011.
- Sinopsis:
Cuando Kelly, una joven de 20 años, se despierta asustada en medio de la noche durante el paso de un violento huracán, descubrirá que no está sola, y que un tigre hambriento se pasea por su casa. Atrapada dentro de la casa con todas las puertas y ventanas tapiadas, y sin poder localizar a su padrastro, Kelly tendrá que luchar por su vida y por la de su hermano autista contra esta bestia asesina.
PACK ATAUD FANTATERROR (DVD)
Un fantástico lote que tiene de todo: clásicos de Universal (Satanás, El Cuervo), clasicos a secas del terror (La Torre de Londres), de la ciencia ficción (La invasión de los ladrones de cuerpos) una pizca de Hammer films (La maldición del hombre lobo), otra pizca de Jesús Franco (Los ojos siniestros del Dr. Orloff) y como colofón un homenaje a Piquer Simón con La Grieta y Slugs, muerte viscosa, todo ello presentado en un resultón ataud y al competitivo precio de 35, 95 euros ¿Qué más quieren?
Discos: 8
Distribuidora: Suevia FilmsLanzamiento: 16/03/2011.
Disco 1
El Cuervo (1935) – Colección Fantaterror
Director: Lew Landers
Actores: Boris Karloff, Bela Lugosi, Lester Matthews, Irene Ware, Samuel S. Hinds, Spencer Charters
Género: Terror
Año: 1935
Nacionalidad: USA
Duración: 58
Calificación: No recomendada a menores de 13 años
Imagen: Blanco y Negro – PAL – Fullscreen 1.33:1 – 4:3
Región: 2
Idiomas: Español – Dolby Digital 2.0, Inglés – Dolby Digital 2.0
Subtítulos: Español
Discos: 1
Edición: Normal
El doctor Vollin, retirado ya y que se dedica sólo a la investigación, acepta como reto, tras su inicial renuencia, a operar de vida y muerte a una hermosa muchacha, de la que se enamorará. Mientras, Bateman, un asesino fugado, llega al domicilio del científico con la intención de que lo opere y así hacerlo irreconocible a la policía.
Disco 2
La Invasión de los Ladrones de Cuerpos – Colección Fantaterror
Director: Don Siegel
Actores: Kevin McCarthy, Dana Wynter, Larry Gates, King Donovan, Carolyn Jones, Jean Willes
Género: Ciencia Ficción, Terror
Año: 1956
Nacionalidad: USA
Duración: 76
Calificación: Autorizada para todos los públicos
Imagen: Blanco y Negro – PAL – Widescreen 2.35:1 – 16:9
Región: 2
Idiomas: Español – Dolby Digital 2.0, Inglés – Dolby Digital 2.0
Subtítulos: Español
Discos: 1
Edición: Normal
Unos seres extraterrestres, que se desarrollan en unos capullos, de loss que salen unas larvas, van asesinando a personas y suplantando su lugar. Los suplentes son exactamente iguales que los humanos, a excepción de su falta de sentimientos. Varias personas descubren lo ocurrido, pero se encuentran con que aquellos a quien piden ayuda, han sido ya suplantados. El avance de la invasión es imperceptible, pero parece imparable…
Disco 3
La Maldición del Hombre Lobo – Colección Fantaterror
Director: Terence Fisher
Actores: Clifford Evans, Oliver Reed, Yvonne Romain, Catherine Feller, Anthony Dawson, Josephine Llewellyn
Género: Terror
Año: 1961
Nacionalidad: Reino Unido
Duración: 89
Calificación: No recomendada a menores de 7 años
Imagen: Blanco y Negro – PAL – Widescreen 1.85:1 – 16:9
Región: 2
Idiomas: Español – Dolby Digital 2.0, Inglés – Dolby Digital 2.0
Subtítulos: Español
Discos: 1
Edición: Normal
Una joven sirviente sordomuda, tras ser violada, da a luz una criatura aparentemente normal. Pero conforme el niño crece comienza a dar señales de extraños comportamientos, los más notables sus incontrolables reacciones en las noches de luna llena, que avisan de una terrorífica metamorfósis.
Disco 4
La Torre de Londres – Colección Fantaterror
Director: Rowland V. Lee
Actores: Basil Rathbone, Boris Karloff, Barbara O´Neil, Ian Hunter, Vincent Price, Nan Grey
Género: Drama, Terror
Año: 1939
Nacionalidad: USA
Duración: 89
Calificación: No recomendada a menores de 13 años
Imagen: Blanco y Negro – PAL – Fullscreen 1.33:1 – 4:3
Región: 2
Idiomas: Español – Dolby Digital 2.0, Inglés – Dolby Digital 2.0
Subtítulos: Español
Discos: 1
Edición: Normal
En el siglo XV, Ricardo, Duque de Gloucester, ayudado por su patizambo verdugo Mord, elimina a todos aquellos que se le enfrentan en la sucesión al trono, entonces ocupado por su hermano el Rey Eduardo IV de Inglaterra. Cada vez que lleva a cabo un asesinato disfruta eliminado una de las figuritas que tiene colocadas en la sala del trono de su casa de muñecas, cuyo aspecto se asemeja a cada uno de los posibles sucesores al trono, hasta que queda sólo la suya. Después de la muerte de Eduardo se convierte en Ricardo III, Rey de Inglaterra. Sólo le falta derrotar al exiliado Enrique Tudor para mantener el poder…
Disco 5
La Grieta
Director: J. Piquer Simon
Actores: Jack Scalia, R. Lee Ermey, Deborah Adair, John Toles Bey, Ely Pouget
Género: Ciencia Ficción, Cine Español, Terror
Año: 1989
Nacionalidad: España
Duración: 83
Calificación: No recomendada a menores de 18 años
Imagen: Color – PAL – Widescreen
Región: 2
Idiomas: Español – Dolby Digital 2.0
Subtítulos: No Dispone
Discos: 1
Edición: Normal
Un experimento genético en una cueva del fondo del mar, a 15.000 metros de profundidad, causa mutaciones en las extrañas criaturas que alli habitan. En la misma zona, la desaparición de un submarino experimental obliga a los agentes del gobierno a enviar otro submarino en su busca. Su tripulacíón no sospecha los horrores a los que tendrán que enfrentarse…
Disco 6
Los Ojos Siniestros del Doctor Orloff
Director: Jesus Franco
Actores: William Berger, Montserrat Prous, Edmund Purdom, Loreta Tovar, Kali Hansa, Robert Wood
Género: Cine Español, Terror
Año: 1978
Nacionalidad: España
Duración: 86
Calificación: No recomendada a menores de 18 años
Imagen: Color – PAL – Widescreen
Región: 2
Idiomas: Español – Dolby Digital 2.0
Subtítulos: No Dispone
Discos: 1
Edición: Normal
Todas las noches Melissa se despierta presa del terror que le produce una pesadilla recurrente. La hermosa joven se ve a sí misma, de niña, perseguida por una difusa figura que cuando la alcanza baña sus piernas de sangre. Este sueño lo sufre desde que a los 10 años su padre murió degollado y ella quedó paralítica. Los familiares que cuidan de la joven, al conocer la noticia del retorno del famoso doctor Orloff, lo han llamado para que la visite. El supuesto científico aprovecha la oportunidad para someter a Melissa a su voluntad y convertirla en el brazo ejecutor de su sangrienta venganza contra toda la familia…
Disco 7
Satanás – Colección Fantaterror
Director: Edgar G. Ulmer
Actores: Boris Karloff, Bela Lugosi, David Manners, Julie Bishop, Egon Brecher, Harry Cording
Género: Cine Clásico, Terror
Año: 1934
Nacionalidad: USA
Duración: 62
Calificación: No recomendada a menores de 13 años
Imagen: Blanco y Negro – PAL – Fullscreen 1.33:1 – 4:3
Región: 2
Idiomas: Español – Dolby Digital 2.0, Inglés – Dolby Digital 2.0
Subtítulos: Español
Discos: 1
Edición: Normal
Una pareja en viaje de luna de miel, viajan en tren por las tierras de Budapest con destino a Wiesegrad, para después dirigirse a Gombos. Debido a un error de la ferroviaria, deben de aceptar hospedar en su vagon privado a un huesped, el doctor Vitus Werdegast, psiquiatra. Aunque a regañadientes, y para evitar que el intruso se quede en el pasillo toda la noche, aceptan. Una vez juntos, el doctor Vitus les dice que va a Wiesegrad a ver a un viejo amigo, pero por la expresión de su rostro no parece tener muy buenas intenciones. Durante el transcurso del viaje, la joven pareja se queda dormida, momento que aprovecha el doctor para acariciar la cabeza de la desposada. Pero el marido lo ha observado todo. El doctor se excusa y le cuenta su historia: «Hace 18 años, deje a una joven muy parecida a su esposa, comenta, para ir a la guerra. Por el Kaiser y la patria. Era mi esposa… Hay una prisión en Rusia, debajo de Omsk. Muchos hombres han ido allí. Pocos han regresado. Tras 15 años… he regresado».
Disco 8
Slugs, Muerte Viscosa – Colección Fantaterror
Director: J.P. Simon
Actores: Michael Garfield, Kim Terry, Philip MacHale, Alicia Moro, Santiago Alvarez, Concha Cuetos
Género: Cine Español, Suspense, Terror
Año: 1988
Nacionalidad: USA, España
Duración: 85
Calificación: No recomendada a menores de 18 años
Imagen: Color – PAL – Fullscreen 1.33:1 – 4:3
Región: 0
Idiomas: Español – Dolby Digital 2.0
Subtítulos: No Dispone
Discos: 1
Edición: Normal
Una babosa hembra puede poner un millón y medio de huevos al año. Mientras todos duermen, una nueva especie de babosas está creciendo y multiplicándose en los oscuros y húmedos sótanos. Están desarrollando nuevos gustos de sangre… de carne… de carne humana!.
- DEJAME ENTRAR (LET ME IN) DVD /Blu-ray
- Director: Matt Reeves.
- Actores: Elias Koteas, Cara Buono, Richard Jenkins, Chloe Moretz, Sasha Barrese, Kodi Smit-McPhee.
- Música: Michael Giacchino.
- Género: Drama, Terror, Fantasia.
- Año: 2010.
- Duración: 115 min.
- Distribuidora: Universal Pictures
- Lanzamiento: 30/03/2011.
MEGAMIND (Edición 1 disco y edición especial 2 discos) DVD / Blu-ray
Director: Tom McGrath.
Actores: Dibujos Animados.
- Música: Lorne Balfe, Hans Zimmer.
- Género: Animación, Acción, Comedia.
- Año: 2010.
- Duración: 92 min.
- Nacionalidad: USA.
- Calificación: Autorizada para todos los públicos
- Imagen: Color – PAL – Widescreen 2.35:1 – 16:9.
- Audio: Español (Dolby Digital 5.1), Inglés (Dolby Digital 5.1).
- Subtitulos: Español, Inglés.
- Región: 2.
- Edición: Especial
- Discos: 2
- Distribuidora: Universal Pictures
- Lanzamiento: 30/03/2011.
Sinopsis:
Del mismo estudio que te ofreció «Shrek», «Madagascar» y «Kung Fu Panda», «Megamind» es el supervillano más brillante que el mundo haya conocido. Y el que menos éxito tiene. Durante años, ha estado intentando conquistar Metro City de cualquier manera que se pueda imaginar. Cada intento, un fracaso, por culpa del superhéroe con capa llamado «Metro Man», un héroe invencible hasta el día en que Megamind le mata de verdad en el curso de uno de sus malvados y enrevesados planes. De repente, Megamind se queda sin objetivos. Es un supervillano sin un superhéroe. Se da cuenta de que haber cumplido el sueño de su vida es lo peor que le ha podido pasar. Megamind decide que la única forma de salir de su estancamiento es crear un nuevo héroe contrincante llamado «Titán», que promete ser más grande, mejor y más fuerte de lo que Metro Man fue nunca. Rápidamente, Titán empieza a pensar que es mucho más divertido ser uno de los malos que uno de los buenos. Sólo que Titán no quiere conquistar el mundo, quiere destruirlo. Entonces, Megamind tiene que decidirse: �podrá derrotar a su diabólica creación? �Podrá el hombre más inteligente del mundo tomar una decisión inteligente de una vez por todas? �Podrá el malvado genio convertirse en el insólito héroe de su propia historia?
- Premios:
- Contenidos:
Disco 1:
– Ponte detrás de las cámaras con el reparto y el equipo técnico.Disco 2:
– Corto: El complot de Mega-mind.
– Visita la guarida de Megamind.
– Experimenta el AnimatorMan.
– Aprende a dibujar Megamind.
– Desencadena el video cómic «El reinado de Megamind».
– �Diversión y juegos por todo lo alto y más!
PARANORMAL ACTIVITY 2 (DVD /Blu-ray)
- Director: Tod Williams.
- Actores: Katie Featherston, David Bierend, Brian Boland, Molly Ephraim, Seth Ginsberg, Sprague Grayden.
- Música:
- Género: Terror, Suspense, Thriller.
- Año: 2010.
- Duración: 94 min.
- Nacionalidad: USA.
- Calificación: NRM 18 años
- Imagen: Color – PAL – Widescreen 1.78:1 – 16:9.
- Audio: Español (Dolby Digital 5.1), Inglés (Dolby Digital 5.1).
- Subtitulos: Español, Inglés.
- Región: 2.
- Edición: Normal
- Discos: 1
- Distribuidora: Universal Pictures
- Lanzamiento: 30/03/2011.
Sinopsis:
Después de sufrir lo que ellos creen una serie de robos, una familia coloca cámaras de seguridad en toda la casa y descubren un lado mucho mas siniestro que los propios sucesos inquietantes que están viviendo.
– Incluye material nunca visto.
Latarnia Fastastique International
De la mano de Mirek Lipinski, un reputado especialista americano amante del cine de terror europeo sale la revista Latarnia. Lipinski es responsable de imprescindibles blogs centrados en su mayoría en el Fantaterror español, especialmente a Paul Naschy, siendo durante varios años webmaster de The Mark of Naschy.
También realizó una encomiable labor en la edición americana de los films de terror español editados por Deimos/BCI, ocupándose de recopilar material para los extras y hacer los textos de los libretos, así como el de la exhaustiva edición de lujo de El jorobado de la Morgue editada en Alemania por Anolis.
Lipinski ha colaborado en prestigiosas publicaciónes como Rue Morgue o Nocturno y actualmente está preparando un libro sobre la edad de oro del Fantaterror español. Pero por si todo esto no fuera suficiente, Mirek publica esta nueva revista de edición limitada a 250 ejemplares que está realizada con gran cariño hacia el cine de terror. 24 páginas a color y blanco y negro con fantásticos artículos sobre El tormento de las 13 doncellas (Die Schlangengrube und das Pendel, 1967 Harald Reinl) y el ciclo de terror gótico alemán que no pudo ser; Paul Naschy en Um Lobisomem na Amazonia de Ivan Cardoso, una rara avis de terror/musical que Mirek ha podido ver (¡¡ A ver cuando podemos nosotros!!); una traducción al inglés de El monte de la ánimas de Gustavo Adolfo Becquer; Barbara Steele y una entrevista exclusiva con Andrés Resino, actor que tomó parte en La noche de Walpurgis, Regreso al más allá, La mansión de la niebla o Jack el destripador de Londres. De momento Latarnia ha sido nominado a tres Rondo Awards a la mejor publicación, mejor portada y entrevista (Andrés Resino) y eso tratándose de un primer número no está nada mal.
Ahí quedan los enlaces con los que podreis informaros sobre la revista y muchísimo más:
http://fantaterrorhorrorfromspain.blogspot.com/
http://thelatarniaforums.yuku.com/forums/2
Grácias Mirek!!
El Buque maldito presenta: Apocalipsis caníbal
SÁBADO 19 DE MARZO 2011 – 18h.
Proyección de la película Apocalipsis caníbal con la presencia del actor Bernard Seray.
Un nuevo pase organizado por el fanzine El Buque Maldito de lo más nutritivo. Rodada en escenarios naturales de Tarragona, entre otros -inolvidable la fábrica química- ;insertos “mondo” de lo más repugnante provenientes de Nuova Guinea: Isola dei cannibali (1974, Akira Ide) y aparición estelar -y casi sin acreditar- de Víctor Israel. Todo un dulce con una escena final de lo más divertida y excesiva. Exploitation de primera: barata, salvaje y sangrienta. Música de Goblin ultrajada de la banda sonora de Zombi.
Entre las frases publicitarias de la época vamos a seleccionar unas pocas que no tienen desperdicio:
– NO SE PREOCUPE, SOLO SE TRATA DE UNA PELÍCULA… PERO ¿PODRÁ RESISTIRLA?
– EL SANGRIENTO SUCESO OCURRIO… ¡MAÑANA MISMO!
– ¡ANTES DE VIVIR UNA PESADILLA ASÍ… ES MEJOR ESTAR MUERTO!
-¡LA PESADILLA DEL CINE 1981!
– ¡NI EL MISMO DOCTOR FRANKENSTEIN PUDO CONCEBIR TAL PESADILLA!
La coproducción italo-española Apocalipsis caníbal (1980), uno de los films de zombies más míticos del realizador Bruno Mattei -emblema del explotation italiano- y responsable de clásicos como L’altro inferno (1981), Rats – Notte di terrore (1984) o Zombie 3 (1988), ha sido el título seleccionado para esta nueva proyección que contará con la presencia del actor Bernard Seray, icono del cine quinqui, gracias a sus trabajos en las películas Los violadores del amanecer (1978, Ignacio F. Iquino) Perros callejeros 2 (1979) o Los últimos golpes del Torete (1980), estás dos últimas dirigidas por José Antonio de la Loma. También se introdujo en el cine de terror trabajando en el film de Mattei o en El invernadero (1983, Santiago Lapeira), sin olvidar su presencia en La miel del diablo (1986), del maestro Lucio Fulci.
Entrada gratuita.
Centro Garcilaso
C/. Juan de Garay, 116
Barcelona
<M> Sagrera L1-L5
www.elbuquemaldito.com
Corominas vuelve a la Universal
Enrique Jiménez Corominas, historietista, pintor e ilustrador nacido en Valladolid en 1969, ha encaminado mayoritariamente su obra hacia la fantasía y el terror.
Teniendo como referencia a Corben y especialmente a Wrightson, en 1986 entra en el mundo del cómic cuando gana el premio Zona 84 y se pone a trabajar para Toutain, siendo Tragaldabas (1989) una de sus obras más conocidas de ese periodo y de lo poco salvable de la segunda etapa de Creepy.
También trabajó para Norma, publicando en Cimoc y para Francia (Dontar) y la americana Heavy Metal.
Posteriormente centra su obra en la ilustración, realizando portadas para comics de Forum (Kull, Hellraiser…) y libros editados por Gigamesh, Integral, Timum Mas y Minotauro.
Pronto publicará, si no lo ha hecho ya, una adaptación en comic para Ed. Maghen (Francia) de su novela favorita, El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde.
En 1999/2000 realizó la serie de cuadros Classic Monsters, protagonizada en su mayor parte por personajes de la Universal. Doce obras que mostraban a nuestros héroes: Boris Karloff (Frankenstein, La novia de Frankenstein, La momia), Lugosi (Drácula), Lon Chaney (El fantasma de la ópera, El jorobado de Notre Dame y London After Midnight), Lon Chaney Jr. (El hombre lobo), Elsa Lanchester (La novia de Frankenstein), Fredric March (El hombre y el monstruo) y King Kong. Una excepcional colección de la que, por milagros de la época, soy feliz propietario de tres de ellos ya que su anterior comprador se deshizo de ellos a un precio ventajoso e irresistible. Les aseguro que ahora ni por esas podría pero… ya les he dicho que eran otros tiempos.
Unos años después Corominas hizo otra admirable serie centrada en el cine expresionista alemán, pero ahora ha vuelto a la Universal con otra magnífica serie que les muestro aquí. Los cuadros están a la venta, así que si quieren darse un placer, pueden consultar en esta dirección: http://corominasart.blogspot.com/
¡¡¡Les aseguro que si pudiera no les dejaría ni uno!!!
Todos óleo sobre lienzo .Medidas 65×46 cms.
Con todos ustedes El último fin de semana de Norberto Ramos del Val
Norberto Ramos del Val es un cántabro ingenioso que empezó a rodar super8s el siglo pasado, como a él mismo le gusta decir. Daba el salto al milimetraje profesional con sólo veinticinco añitos y se convirtió en un auténtico todo terreno puesto que ha sido director, guionista, productor y hasta compositor. Quince años de oficio han dado para que su filmografía como director esté compuesta por dos cortos y tres largos de los cuáles el último está en fase de postproducción y de él os vamos a hablar, pero empezaremos por el principio.
Corría el año 1995 y Norberto se estrenaba en la dirección y la producción con el corto Luismi ( integro en vimeo) que compitió en la Sección Oficial de Sitges y cuenta con la presencia de Pepón Nieto y Javier Albalá (que fue conocido por quien escribe a raíz de su intervención en la serie Raquel busca su sitio), con este último se inició una gran relación que ha llevado a Norberto Ramos a contar con él en sus siguientes proyectos. Dos años más tarde volvía a ponerse tras las cámaras con el corto Road Movie , también guionizado por él como el anterior e igualmente íntegro en vimeo, es el año en que se introduce también en la composición creando la banda sonora de Cien maneras de hacer el pollo al chilindrón, producida por Norberto y dirigida por Kepa Sojo que narra la peripecia de un grupo de jovenes que regresan de Oriente Medio, transforman un bar de carretera en un lugar de meditación trascendental donde organizan apariciones, y se establece un centro de peregrinación de fieles, curiosos y medios de comunicación.
En 2004 llega su primer largometraje, Norberto debuta con Muertos comunes una thriller de política ficción que nos sitúa en una España de 1973 en la que Franco ha dejado el poder en manos de Carrero Blanco y dos policías tienen que investigar el asesinato y violación de una joven en los alrededores de un cuartel de Navarra. Incluida en el listado de las mejores cuarenta óperas primas de la década por Welovecinema.es, se la describe como: si por cojones se mide al cineasta, Ramos del Val los tiene cuadrados. Una historia de guardia civiles, detectives, Navarra en el 73, franquismo, Cristo Rey, FBI y bombas atómicas no parece el caldo de cultivo idóneo para un debut. Pero Ramos del Val capea con todo eso y hace verosímil y apasionante una historia imposible, filmada de manera tajante, sin levantar la voz, pero mostrando una personalidad clara y meridiana a la hora de entender la narración cinematográfica.
Si os ha gustado este teaser realizado por el propio Norberto (mucho más atractivo que el oficial de Filmax), podéis verla completa en Filmotech por sólo 1,42€: http://www.filmotech.com/V2/ES/FT_FichaPelicula.asp?ID=0000-0001-B985-0000-P-0000-0000-0 (que no se diga que aquí no acatamos la ley de la ministra de incultura, esa ineficaz apuesta por el pasado).
Después de este atípico film con el que consiguió el premio a la mejor dirección y el premio al mejor actor para Javier Albalá en el Festival de Ponferrada, Norberto Ramos se embarca en la aventura de las seriesweb. El difícil mundo de los canales oficiales, mimando siempre a los mismos, hacen que nuestro cántabro explore nuevas vías creativas, aquellas que son presente y que serán futuro mal que le pese a la industria, para dejar volar su imaginación. En septiembre de 2007 ve la luz el primer webisodio de Hienas, en este serial web se mezclan todos los géneros y es un delirio de violencia gratuita, sexo y muchas chicas monas, entre ellas la mismísima Manuela Velasco que recibió su Goya por REC durante el transcurso de la serie. Muchas horas de trabajo gratis que se vio compensado por el progresivo aumento de los fans que seguían la serie en Youtube, éxito entre el público más ávido de nuevas experiencias y entretenimiento que llamó la atención de Ignasi Lamarca quien ofrecio a Norberto Ramos convertir la serie en un largo que él mismo editaría en su sello Frikifilms. Es así como sin apenas pretenderlo Norberto lanza su segundo largometraje al mercado, que puede verse on line en la página de Frikifilms por menos de dos euros (y si queréis una copia allí mismo la podéis pedir).
Para el cineasta, Hienas es “un regalo para todos los que disfrutamos de la ficción. Una pequeña dosis de irrealidad para consumo personal”. Como largometraje fue estrenada en la ciudad holandesa de Breda dentro del certamen underground Internationaal B-movie, underground & trash Filmfestival y pudo verse después en nuestro país dentro del marco del Espacio Enter de Tenerife, proyección que le valió ser comentada en el programa nocturno Cámara 2.0 de TRASLA2.
Y así llegamos hasta el 2010 momento en que nuestro director decide lanzarse de nuevo a la producción para rodar su tercer largometraje cuya postproducción está todavía calentita, calentita. Fue rodado en tan sólo dos semanas el pasado octubre en Cantabria, en una casa próxima a la playa. Fueron dos semanas intensas, con un equipo reducido que se volcó totalmente en conseguir rodar la película en condiciones casi imposibles, según afirma Norberto quien bromea en el blog de la película sobre sí mismo: No sé cómo demonios consigo siempre liar a la gente… debe ser algún superpoder digno de algún villano chungo… pero bueno, lo uso para hacer películas, que peor sería meterme en política.
Será por esa capacidad de despertar el entusiasmo en los demás por lo que se apuntó al proyecto el gran músico sueco Nicklas Barker, en lo que será su primer trabajo para el cine. El guitarrista y teclista nórdico tiene una larga carrera con su grupo Anekdoten, además de tener en su currículum un tremendo disco (en colaboración con otros componentes de su grupo y de Landberk) titulado Morte Macabre: Simphonyc Holocaust, en el que versionaban grandes temas del horror setentero. Aires setenteros tiene también la banda sonora que el sueco ha compuesto para El último fin de semana y va a ser editada en Lp y Cd próximamente.
¿Y qué nos cuenta la película en la que Norberto ha embarcado a equipo técnico y actores? El último fin de semana reúne a tres mujeres y un hombre en una casa cerca de la playa, a muchos kilómetros de su ciudad, en la que puede ocurrir de todo. Hasta que el fin de semana no se acabe y nunca llegue el lunes. Esta malévola y desenfadada fábula terrorífica reúne en su reparto a Marian Aguilera (El Prado de las Estrellas, Los Hombres de Paco), Irene Rubio (Hienas), Alba Messa (Os Atlánticos), Nacho Rubio (Una de Zombis, Cámara café) y Silma López (INVSN, 8 Citas). Todos ellos componiendo un puzzle enfermizo de rencores encontrados y retorcidas leyendas locales. Se ha sabido jugar en la nota de prensa con la intriga, poco nos desvela del argumento y así quedamos con ganas de saber qué ocurre en ese fin de semana que se promete último ¿tan terrorífico será? Esperamos poder comprobarlo pronto, desde aquí le deseamos a Norberto que tenga la mayor de las suertes en festivales y que pronto encuentre distribuidora. De momento, para ir haciendo boca os dejamos con el trailer:
Podéis conocer más el cine de Norberto ramos en su canal de Vimeo y su canal de youtube:
Últimos comentarios