Archivo
Paul Naschy seguirá presente en Sitges este año con el estreno del corto Los árboles.
Además del esperado documental El hombre que vio llorar a Frankenstein , Empusa (que ya está moviéndose por varios festivales), el film de animación O Apóstolo (2010, Fernando Cortizo) y las retrospectivas con las que nos puedan sorprender desde la organización del Festival de Sitges, este año tendremos uno de los últimos trabajos de Paul Naschy con el corto Los árboles, del director Joan Vall, que contribuirá a asegurar la presencia del inmortal actor en Sitges. De bien sabida ha sido la generosidad de Paul Naschy a la hora de colaborar con nuevos e incipientes cineastas interpretando papeles en sus cortos. Sobre todo hacia el final de su carrera. De hecho, fue un corto el primer trabajo como director que realizó, La visita, rodada en súper-8 en 1968 y en la que interpretaba, como no, a un licántropo, todo ello muy poco antes de rodar La marca del hombre lobo. Ya a mediados de los ochenta, periodo crítico en la carrera de Naschy, comenzó su colaboración con diversos directores rodando un buen número de cortos, comenzado con el colectivo La Cuadrilla, con los que rodó tres: Pez (1986) Shh (1986) y La hija de Fu-Manchú (1990). Después vendrían muchos más cortos con menor o mayor fortuna, pero siempre con entusiastas directores satisfechos de contar con este gran actor y auténtica leyenda viva, que sin duda revalorizaba su obra.
Paul Naschy rodó, además de los nombrados, todos estos cortos: El ángel más caído (1993, Iván Bousas), El necrófago (1994, Gonzalo G. Fuentes), Hambre mortal (1996, Antonio Sánchez Escalonilla), La mala estrella (1996, José Carlos Ruiz), Rondadores Nocturnos (1999, Aure Roces), Ánimas (1999, Daniel Ortiz), El corazón delator (2001, Alfonso S. Suárez), Aldea Muriel (2003, Israel Calzado), El perdón (2005, Ángel Gómez Hernández), Los crímenes ejemplares de Max Aub (2005, Carlos Grau), The Vampyre by John William Polidori (2007, Alejandro Ballesteros y Antonio Curado), La duodécima hora (2007, Rodrigo Plaza y Juanma Ruiz), Lágrimas de papel (2008, Ángel Gómez Hernández) y el que vamos a comentar, Los Árboles (2008) con la ayuda de su director, Joan Vall Karsunke y la actriz protagonista Ginebra Vall, último corto realizado por Paul Naschy y rodado en Sitges, donde se estrenará en la edición del festival de este 2010.
Comencemos con su director, Joan Vall Karsunke:
¿De que va tu corto Los Árboles?
Un abuelo, Paul, se pasea por un parque con su nieta. Allí le explica cosas presuntamente agradables que sucedieron en el pasado.
¿Como nace el proyecto?
Conocí a Paul durante el Festival de Sitges hace unos años, le prepuse un proyecto que se me ocurrió solo conocerle y por sorpresa mía le encantó. Escribí Los árboles al día siguiente.
¿Como fue el rodaje?
Nos pusimos de acuerdo muy rápido, rodamos al año siguiente en un parque de Sitges, aprovechado su estancia por el Festival y me ayudo mucho en todos los aspectos. Fue muy generoso, incluso introdujo nuevos diálogos en el corto.
¿Pensabas en Paul Naschy para el papel protagonista desde el principio?
Si, la idea se me ocurrió con él delante, no podía ser otro actor.
Alguna anécdota o vivencia con el actor. La relación fue de gran amistad durante mucho tiempo, con él y con su mujer, solía llamarle casi cada semana para ver como estaba. Siempre me daba ánimos para todo pese a saber que estaba enfermo, era una fuerza de la naturaleza… Me sorprendió la memoria que tenia para todo lo que yo le contaba de mis cosas.
Tu hija, Ginebra Vall, que ya colaboró en algún corto anterior dirigido por ti, interpreta a la co-protagonista ¿Nos quieres decir algo sobre vuestra relación profesional?
Cuando escribí el guión en seguida pensé en mi hija para hacer de nieta de Paul , ya que ella es buena actriz y la edad era la ideal. No hubo dudas.
Rodada en 2008, ha tardado bastante en estrenarse, aunque de lujo al ser en Sitges, cuéntanos como ha ido todo.
Tardé un poco porqué me quedó muy bajo de sonido en algunas escenas y tras enseñarle a Paul el montaje final vi claro que su voz era fundamental. El mostró mucho entusiasmo y esto me bastó. No se concibe la historia sin su voz original, la tenía en la cabeza. Fue difícil volver a coincidir pero finalmente lo conseguimos.
¿Sabes si formará tu corto parte de un homenaje al actor a realizar por el festival?
Pienso que este año estará en alguna sección del Festival de Sitges, puede que en la oficial.
Conocemos (lamentablemente solo de oídas) algunos de tus trabajos anteriores como: Mundó: Un jardí a l´ombra; E, Homenàtge a dos artistes y El Castell de Montjuïch. Cuéntanos algo sobre ellas y sobre futuros proyectos.
Son cortometrajes que hice de una forma muy personal, en principio sin intención de ser mostrados, pero puede que algún día si alguien más que yo tiene interés en ellos, puedan proyectarse. Ahora estoy en pleno rodaje de un largometraje documental, será largo de terminar porque trabajo poco en el, pero que terminaré este año.
¿Has recibido algún tipo de formación relacionada con el cine?
He recibido formación como fotógrafo, y he hecho de actor bastantes veces.
¿Que tal con Verne Films? ¿Puedes contarnos algo sobre esta productora?
Verne es una productora que siempre me ha apoyado en todos los niveles, ya sea en el tema producción, montaje y promoción. Somos como una familia y ahora esta creciendo en proyectos.
Sobre cine en general. ¿Que es lo que más te atrae?
Me gusta todo tipo de cine, sobre todo cine europeo. Herzog, Fellini, Berlanga, y tambien Kitano , Welles y Allen.
¿Te gusta el cine fantástico? Dentro del género algunas favoritas.
Si. La residencia (1969, Narciso Ibáñez Serrador) y No profanar el sueño de los muertos (1974, Jorge Grau).
¿Te gusta el cine de Naschy? ¿Alguna favorita?
El caminante (1980, Jacinto Molina), El huerto del francés (1977, Jacinto Molina) y La marca del hombre lobo (1968, Enrique López Eguiluz).
¿Que te parece el Fantaterror español de los 70?
El Fantaterror siempre me ha interesado, he sido y sigo siendo seguidor del festival de Sitges, y echo de menos los grandes actores de género: Lugosi , Karloff, Cushing , Rathbone, Lee , Naschy ¡!!
Añade lo que quieras.
Agradecimientos.
Los árboles está interpretada por Paul Naschy y por la joven Ginebra Vall, hija del director y prometedora actriz, a la que también quisimos hacer algunas preguntas sobre ella, sobre el rodaje y su experiencia con Naschy.
¿Que tal fue la relación con Paul Naschy? ¿Conocías su cine?
Mi relación con Paul Naschy fue de maestro-aprendiz. Dejando a un lado la amistad que llegamos a tener y el cariño que siento hacia él, lo que más aprecié es todo lo que me explicó y me enseñó a lo largo del rodaje.
Cuando mi padre, y director, decidió rodar un cortometraje con Paul Naschy se encargó de explicarme su trayectoria profesional y de mostrarme, con ilusión, su filmografía.
Cuéntanos algunas anécdotas del rodaje.
El día que tuvimos que hacer el doblaje de la película nos reunimos con Paul en el Hotel Meliá de Sitges. Era un Paul ya cansado y enfermo (pocos meses después falleció debido al cáncer), aún así nos reunimos en su habitación para poder capturar las frases que necesitábamos para el doblaje. Sentado sobre la silla de ruedas hizo el doblaje perfecto, con mayor o menor fuerza, pero perfecto. Pero no sólo tuvo fuerza para preocuparse de doblar el corto, cuando me tocó a mi grabar mis frases Paul se dedicó a darme una clase magistral de doblaje, quedé asombrada y no hay nada que le agradezca más que ese momento.
¿Te gusta el cine de terror? Algunos títulos favoritos y de cine en general.
Confieso que no soy una gran seguidora del cine de terror, aun así, me gustan algunos títulos de los clásicos de terror de los setenta como La Profecía (The Omen, 1976 Richard Donner) o El Exorcista (The Exorcist, 1973 William Friedkin) y las adaptaciones cinematográficas de las novelas de Stephen King. Respecto al cine en general, como soy una gran aficionada al cine me cuesta dar títulos concretos. Recientemente vi la película Tu vida en 65 minutos (2006, Maria Ripoll) y Hacia rutas salvajes (Into the Wild, 2007 Sean Penn) ambas me gustaron mucho.
Sé que al menos has interpretado en algún otro corto de tu padre, ¿Es tu intención dedicarte profesionalmente al cine? Proyectos.
Si, siempre he querido dedicarme al mundo de la interpretación de forma profesional. Desde pequeña hice teatro y luego más adelante figuraciones para distintas películas y algún que otro papel. Pero reconozco que entre todos los trabajos los que hago con mi padre resultan ser más difícil, tienes que ser buena no, sino mejor. Como quiero aprender del cine desde todos los puntos de vista en mi último rodaje no he trabajado como actriz, sino de auxiliar de dirección.
Ahora mismo convino mi vida de estudiante universitaria con el trabajo de actriz, además colaboro como periodista en distintas revistas y periódicos. Estoy deseando acabar mi carrera para poder dedicarme de pleno al mundo de la interpretación.
Únicamente nos queda agradecer, tanto a Joan como a Ginebra , el que amablemente hayan constestado nuestro cuestionario y por supuesto desearles suerte con su corto que, naturalmente, estamos deseando ver.
(Todas las fotos gentileza de Joan y Ginebra Vall).
DVD / Blu-ray: Agosto.
Poco, muy poco ya que en agosto ya se sabe… Pero la verdad es que hay varios títulos destacables ya que tenemos a Peter Jackson, William Castle, Juan Piquer Simón… oigan, no está tan mal la cosa.
EL CINE FANTÁSTICO DE JUAN PIQUER SIMON (Suevia)
Ya únicamente por esta novedad vale la pena reseñar estos dvds. Este pack con 3 DVD incluye tres películas de Juan Piquer Simón realizador, productor y guionista español. Tres buenas muestras de Fantaterror tardío pero interesante, como la super heroica Supersonic Man; Ciencia-Ficción con La Grieta y terror puro y duro con Slugs, Muerte Viscosa con un ataque de babosas del todo repugnantes, todo ello presentado en un atractivo estuche de lo más trash, fotografía de Piquer Simón dedicada y todo ello a un buen precio. ¡¡Mola!!
Características del DVD:
Incluye:
|
Otros datos de interés de El Cine Fantástico de Juan Piquer Simón DVD
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de El Libro de Eli DVD
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Porco Rosso no es un aviador corriente. De hecho, su nombre le viene por una maldición que sufrió años atrás y que transformó su cuerpo humano en el de un cerdo gigante. Desde entonces, Porco trabaja como cazarecompensas y protector de los barcos que sufren el ataque de los piratas del Adriático.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|

Características del DVD:
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de The Road (La Carretera) DVD
|

Características del DVD:
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
Disco 1
Disco 2 – El Legado Hitchcock
Material Exclusivo:
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|

Otros datos de interés de La Mujer del Cuadro DVD
|
Muere Vonetta McGee, icono del cine ‘blaxploitation’
Ahora que acaba de fallecer Vonetta McGee, adorable y racial co-protagonista de Drácula Negro (Blacula, 1972 William Crain) es un buen momento para recordar este film, ya que si hay una película que recuerdo perfectamente haber visto de bien pequeño en el cine y que me encantó, o sea, que me hizo pasar miedo, esa fue Drácula Negro. Cuanto me sorprendieron las cámaras lentas con las vampiras que venian corriendo hacia tí, armadas de unos dientes super poderosos que destacaban por el color de piel, y otra cosa que me llamó, y me llama todavía la atención ¡Que diablos!: el hecho de que, una vez no-muertos, la piel de los vampiros negros se volvía blanca. En fin… cosas de esas en las que te fijas cuando eres del todo inocentón, casi casi como ahora.
Después supe que el film conoció una segunda parte que no se estrenó aquí, y que vista posteriormente es algo que se hizo con buen criterio, ya que es bastante floja, a pesar de contar con Pam Grier, la actriz que Tarantino se encargo de poner en circulación de nuevo con Jackie Brown (1997). En todo caso, el vampiro Blaxploitation (este término también lo supe después) y su mundo setentero a ritmo de funk era del todo exótico y pintoresco.
El argumento, pillado algo por los pelos, era de esos que nos creemos porque somos buenas personas. Al igual que nos creimos el fantástico punto de partida de Kung-Fu contra los 7 vampiros de oro (The Leyend of the 7 Golden Vampires, 1974, Roy Ward Baker y Cheh Chang), otra de esas pelis de vampiros exóticos bien hecha, perfecta coproducción mezcla de artes marciales (gentileza de Shaw Brothers) y terror a la inglesa (gentileza de Hammer Films).
Pero no divago más, que me pierdo: Hablamos de Drácula Negro, una de las más aprovechables del denominado cine Blaxploitation, vertiente cinematográfica de los años setenta dirigida a los afroamericanos en plena época de reivindicación del poder negro, nada nuevo si se tiene en cuenta de que desde el cine mudo se han rodado películas para exhibir exclusivamente a los negros americanos (westerns, comedias, dramas, musicales … «all colored cast») .En esta vertiente setentera, la producción se centró sobre todo en cine policiaco y de aventuras, dando memorables obras como Shaft (1971, Gordon Parks) y su segunda parte Shaft en Africa (Shaft in Africa, 1973 John Gillermin), Super Fly (1972, Gordon Parks), Dolemite (1975, D’Urville Martin), y las de super mujeres como Cleopatra Jones (1973, Jack Starrett), Cleopatra Jones and the Casino of Gold (1975 Charles Bail) y Foxy Brown (1974, Jack Hill) por poner algunos buenos ejemplos.
Pero desde luego es la vertiente terrorífica la parte más bizarra de la moda, con versiones de Jeckyll & Hyde en las que el negro se transforma en blanco (Dr. Black & Mr. Hyde, 1976 William Crain); Blackenstein (1973, William A. Levey) ustedes ya se imaginan…Sugar Hill (1974, Paul Maslansky) con zombies en la tradición vudú; Abby (1974, William Girdler), la versión Blaxploitation de El Exorcista que contó con el propio William Marshall, actor que incorporó al vampiro en la que sin duda queda como el mejor título Blaxploitation de terror: Blácula, que es de la que estoy intentando hablarles.
Ahora me centro:
El argumento es más o menos el de siempre (tan trillado en films sobre la momia): Principe africano (esa es la nota de color) enamorado de su princesa y vampirizado por el mismísimo Drácula, que siglos después vuelve de la tumba y ,en la tradición Martinez Soria de La Ciudad no es para mí, se encuentra fuera de sitio en los barrios más enrrollados del Harlem de los 70, lo que da a algunas situaciones chuscas que ponen la nota de humor, sobre todo hoy. Pero se encuentra con la reencarnación de su princesa y al final, no se sabe si por una cosa o por la otra, el vampiro se suicida exponiéndose a la radiación del sol. Pero… como ya sabemos lo justo para reaparecer en una segunda parte.
William Marshall, actor, director y cantante de ópera con ascendencia cherokee, realizó gran cantidad de TV apareciendo en series tan legendarias como Star Trek, Bonanza, Alfred Hitchcock Hour, Rawhide o The Man from U.N.C.L.E; interpretó obras de teatro clásico, musical y poco cine, siendo recordado sobre todo por interpretar a Blácula, papel al que aporta clase y elegancia, además de mucho salvajismo cuando se le acentuan las patillas. El actor se adelantó a Vonetta McGee, ya que falleció en 2003.
Vonetta McGee falleció el pasado 9 de julio y tuvo una profusa carrera que curiosamente se inicia en Italia a finales de los sesenta y que le llevó a muchas series de televisión e intervenciones en el cine, destancando en Hammer (1972, Bruce D. Clark), Shaft in Africa (1973, John Guillermin) Licencia para matar (The Eiger Sanction, 1975 Clint Eastwood)o incluso Repo Man (1984, Alex Cox) donde tiene una pequeña intervención, pero sin duda también es por su papel en Blácula por la que los fans del fantástico (y del cine en definitiva) la recordamos y la recordaremos: exótica, fresca, dulce y guapa.
Ahora les dejo con una muestra de cartelismo del film, además de la preciosa figura (provista de tres cabezas distintas intercambiables) realizada por Amok Time que lleva largo tiempo en preparación.
Censuran en Australia una película sobre zombis homosexuales y necrófilos
- La película no ha sido prohibida, pero no tendrá la clasificación necesaria para ser exhibida en los cines australianos.
- El filme queda vetado en el festival de cine de Melbourne.
- La censura australiana dice que su contenido es inclasificable
- EFE. 22.07.2010 – 08.33 h
«Una película pornográfica sobre zombis homosexuales que muestra a alienígenas practicando la necrofilia ha sido retirada del mayor festival de cine de Australia al ser rechazada por la censura, según informaba este miércoles la prensa local. L.A. Zombie, que también incluye desnudos frontales masculinos y sexo homosexual explícito, es el primer film vetado desde hace siete años en el Festival Internacional de Cine de Melbourne, que arranca este jueves. El director del certamen, Richard Moore, declaró al periódico The Age que había recibido una comunicación oficial del Departamento de Censura informándole de su fallo sobre la película, del realizador canadiense Bruce LaBruce. Descrita por Moore como un «film artístico sobre zombis», L.A. Zombie está protagonizada por el actor francés François Sagat, que interpreta a un zombi alienígena enviado a la tierra para buscar cadáveres y sexo homosexual por las calles de Los Ángeles. Los censores australianos indicaron que se han limitado a no otorgar una calificación a la película, no prohibirla como denunció el director del festival. El jefe del Departamento de Censura de Australia, Donald McDonald, explicó que el contenido de la cinta es inclasificable. En Australia, los filmes necesitan de una clasificación para poder salir en los cines.»Mi primera reacción fue decir ‘eureka’. Nunca entenderé como los censores no se dan cuenta de que cuanto más censuren una película más querrá la gente verla», señaló LaBruce desde Toronto a los medios australianos. LaBruce es un realizador icono del mundo gay underground y en 2008 ya sembró la polémica en la Berlinale con Otto: or up with Dead People, sobre otro zombi gay que se come las tripas de sus víctimas y crea un ejército de muertos vivientes en la Alemania rural».
http://www.20minutos.es/noticia/771720/0/censuran/zombis/gay/
Lina Leandersson… Déjame entrar.
Ahora que los americanos han rodado una nueva versión de la nórdica Déjame Entrar (Lat den rätte komma in, 2008 Tomas Alfredson), film sorpresa de esos que hacen que los aficionados a las películas-europeas-tostón-no-de-género (uff!!) no se sonrojen de ver una película de vampiros, es buen momento para recordar a su protagonista, que si bien estaba adorable en la película, ha pegado un sorprendente estirón luciendo unos fantásticos 15 años.
Ya se acerca… Sitges 2010
Si el año pasado el motivo principal del cartel del festival de Sitges estaba basado en los huevos de la reina Alien, en esta ocasión tenemos a unas inquietantes gemelas como homenaje a El Resplandor (The Shining, 1980 Stanley Kubrick), uno de esos films que no te cansas de ver una y otra vez, y más ahora que puedes, con el Dvd, saltarte el horripilante doblaje que tuvimos que sufrir por estas latitudes y verla com il faut: en su versión original. En rueda de prensa, la organización adelantó el programa, que os ofrecemos a continuación. Un muy suculento y no definitivo programa al que habrá que sumar un recordatorio a los 25 años de Regreso al futuro (Back to the future, 1985 Robert Zemeckis); a los muy bien llevados 50 años de Psicosis (Psycho, 1960 Alfred Hitchcock) y, al menos dos piezas relacionadas con Paul Naschy: el documental El hombre que vio llorar a Frankenstein (2010), que ya os anunciamos, y O Apostolo, (2010, Fernando Cortizo) un film de animación stop motion muy especial.
Entre la selección oficial, la versión americana de Déjame entrar (Lat den rätte komma in, 2008 Tomas Alfredson), que dudamos que sea muy necesaria, pero que al menos cuenta para el papel de la niña vampira Eli, con la fantástica Hit-Girl de Kick-Ass (2010, Matthew Vaughn), Chloe Moretz. Sin olvidarnos del curioso experimento La Casa Muda (2010, Gustavo Hernández), que tenemos ganas de ver y lo último de Takeshi Kitano, Outrage (Autoreiji, 2010).
ADELANTO PROGRAMACIÓN SITGES 2010
Inauguración : «Los Ojos de Julia»
Sección Oficial Fantástic : «Let me in» – «Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives» – «Outrage» de Takeshi Kitano – «A woman, a gun, and a noodle shop» de Zang yi mu – «The new daugter» de Lluiso Berdejo – «A Serbian Film» de Srdjan Spasojevig – «Easy money» de Daniel Espinosa – «Dream Home» de Pang Ho-Cheung – «Kosmos» de Reha Erdem – «The Last Exorcism» de Daniel Stamm – «Kaboom» de Gregg Araki – «Rubber» de Quentin Dupieux – «Somos lo que hay» de Jorge Michel Grau – «La casa muda» de Gustavo Hernández – «Agnosia» de Eugenio Mira – «14 días con Victor» de Roman Parrado
Sección Noves Visions : «Catfish» de Ariel Schulman y Henry Joost – «Trash Humpers» de Harmony Korine – «Finisterrae» de Sergio Caballero – «The people vs. George Lucas» de Alexandre O. Philippe – «La bocca del lupo» de Pietro Marcello – «Vampires» de Vincent Lannoo – «Tony» de Gerard Johnson – «Sound of noise» de Johannes Stjärne Nilsson – «Red, White and Blue» de Simon Rumbley – «La doppia ora» de Giuseppe Capotonbi – «Strayed» de Akan Satayev – «Chatroom» de Hideo Nakata – «Life 2.0» de Jason Spingarn-koff
Sección Casa Asia (antes Orient Xpress) : «IP Man 2» de Wilson Yip – «Clash» de Le Phanh Son
Cine en 3D : «O Apostolo» de Fernando Cortizo
Sección Anima’t : «Welcome to the Space Show» de Koji Masunari
Sección Midnight X-Treme : «Slice» de Kongkiat Khomsiri – «Primal» de Josh Reed – «The violent kind» de The Butchers Brothers – «Norweigan Ninja» de Thomas Cappelen Malling
Sección Seven Chances : «L’enfer d’Henri-Georges Clouzot» de Serge Bromberg y Rouxandra Medrea
Retrospectivas / Sitges Clàssics : Los otros fantásticos donde se estrenará una nueva copia de «El bosque del Lobo» de Pedro Olea – Cinema y Tiempo que pasará «El tiempo en sus manos» de George Pal – «Suspiria» de Dario de Argento – Sesiones dobles de cine Italiano con explotation de los 70 y 80. También se anuncian pases de films de Carlos Saura (¿?) y Eugenio Martín (¡¡¡Fantástico!!!)
ACTOS PARALELOS – Jornada Videojuegos (15 de octubre)
Últimos comentarios