Archivo
Carteles y programas españoles de los films de Jekyll & Mr. Hyde.
Todos hemos estado alguna vez al borde del abismo. Paseando por el filo de la cuchilla… y quien no lo ha estado, sin duda ha evitado conocerse a sí mismo en profundidad enfrentándose a sus fantasmas… ¿Temor a ver la verdad una vez cae la máscara?: Jekyll y Hyde, cara y cruz, la cabeza de Jano, Ying y Yang… dualidad que todos portamos dentro y contra la que luchamos. ¿Cuantas veces tenemos miedo de nosotros mismos y dejamos la puerta entornada para poder escapar a la carrera si aparece el monstruo?
¿Cuantas veces deseamos a la mujer del prójimo, al vecino del quinto…? ¿Que es lo primero que hace el triunfante Hyde liberado?: Irse de fiesta y de putas a los bajos fondos, tan bajos como su alma sin remordimientos. ¡¡Hyde liberado!! ¡¡La libertad!! luciendo una fea máscara. Por una vez el feo de la fiesta es el dueño de la situación…El hombre y el monstruo… El hombre es un monstruo.
«Era un persona de los más normal» «Parecían una pareja feliz» «Nunca hubiera pensado que pudiera hacer algo así»… cuantas veces el monstruo ha poseído, tomado el poder y triunfado sobre Jekyll. El día después de las adicciones, de la locura, de Hyde liberado.
Desde que Robert Louis Stevenson escribiera su novela en 1885 producto de una pesadilla no ha dejado de estar presente en todos los órdenes. Se publicó en 1886 y al año siguiente ya fue adaptada para el teatro. Era conocida la afición del escritor al alcohol, lo que le acarreó diversos problemas de salud, muriendo en 1894 de un ataque cerebral. Un año antes, relató en una carta: «Durante catorce años no he conocido un solo día efectivo de salud. He escrito con hemorragias, he escrito enfermo, entre estertores de tos, he escrito con la cabeza dando tumbos». Su cuerpo fue enterrado en la isla del pacífico donde se había retirado con su familia.
Si tal y como he indicado se adaptó tempranamente para el teatro, no tardó en conocer versión cinematográfica, ya que la primera adaptación está fechada en 1908.
Hasta llegar a la primera gran película conservada sobre Jekyll & Hyde, El hombre y la bestia (Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1920 John S. Robertson) se contabilizan once producciones, la mayoría perdidas, provenientes de Estados Unidos (7), Dinamarca (1), Inglaterra (1) y dos de Alemania, una de ellas, el gran film perdido de Murnau Der Januskoff, versión libre de la novela (como haría dos años después con Nosferatu al adaptar Drácula) contando con el gran Conrad Veidt y un Bela Lugosi que poco después desembarcaría en Estados Unidos.
La versión de 1920, interpretada por el gran actor americano John Barrymore, queda como un muestra de su genio interpretativo, tanto que tardaría en volver a ser llevada la historia a la pantalla la friolera de 12 años, aunque por medio, Stan Laurel hizo una parodia del mito en Dr. Pycle and Mr. Pryde (1925, Percy Pembroke).
En 1932 Paramount, animada sin duda por los fantásticos resultados que las adaptaciones de novelas clásicas del terror estaba dando a los estudios Universal, hace una de las mejores adaptaciones, y la primera sonora con El hombre y el monstruo (Dr. Jekyll and Mr. Hyde, Robert Mamoulian), interpretada por un sorprendente Fredic

Cartel local de Clavé perteneciente al cine Catalunya, Capitol o Femina. Uno de los 32 plafones originales que se salvaron al ser enviados a Alemania para ilustrar un artículo y que fueron devueltos a su madre en 1941, dos años después de haber tenido que huir Clavé a Francia, ya saben por qué.
March que sin duda superó a su ilustre antecesor, lo que le valió ser gratificado con un Oscar (cuando estas piezas aún tenían cierto valor). Aún hoy turba, no únicamente el simiesco maquillaje y las transformaciones, sino también el alto contenido perverso y sexual pre-código Hays. El Hyde de March es un auténtico cabrón sin conciencia, con una actuación de tal calibre, que tendrían que pasar 9 años hasta que se animara otro estudio a realizar una nueva adaptación: el más flamante y glamuroso de todos: Metro Goldwyn Mayer, que puso toda la carne en el asador en una súper-producción dirigida por Víctor Fleming que contó con Ingrid Bergman, Lana Turner y el actor bondadoso por antonomasia: Spencer Tracy.
Spencer Tracy, un epítome de bondad como demuestra en toda su filmografía repleta de personajes ejemplares como el Padre Flanagan de Forja de hombres (Boys Town, Norman Taurog) y su secuela La ciudad de los muchachos (Men of Boys Town, 1941 Norman Taurog) o pro-hombres de la talla de Edison en Edison, el hombre (Edison, the Man, 1940 Clarence Brown) o ya mucho más adelante en sus grandes encarnaciones de hombre sin tacha como el John J. Macreedy de Conspiración de silencio (Bad Day at Black Rock, 1955 John Sturges) o el Matt Drayton de Adivina quien viene a cenar esta noche (Guess Who’s Coming to Dinner, 1967 Stanley Kramer) . Pero Tracy tenía su propio Mr. Hyde interior en forma de alcohólico violento que de vez en cuando se encerraba en habitaciones de hotel para liberar sus demonios.
En la versión de Fleming también hay sorprendentes visiones sexuales en forma de sumisión, aunque el conjunto es bastante más light que la versión de Mamoulian sin dejar de ser relevante, dando más hincapié a la actuación de Tracy que a su maquillaje, muy poco impresionante a pesar de que intentaron ocultarlo en su campaña publicitaria. En todo caso, Tracy consigue una gran dualidad en su interpretación… sin duda conocía los dos papeles muy bien.
Diez años después nos llega una exótica adaptación de la novela desde Argentina con El extraño caso del hombre y la bestia, interpretada y dirigida por Mario Soffici que como novedad abandona la época victoriana para centrarse en la época actual.
A partir de ahí, algunas producciones algo menores, como El hijo del Dr. Jekyll (The Son of Doctor Jekyll, 1951 Seymour Friedman), Abbot and Costello meet Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1953, Charles Lamont), primera y única incursión de Universal en el mito de Mr. Hyde en una producción paródica que contó con un Karloff en buena forma y Daughter of (1957, Edgar G. Ulmer), que al igual que la anterior no se estrenó en España. A partir de ese momento el mito abandona Estados Unidos y parte hacia Francia, donde se rueda una de las adaptaciones más fieles e interesante: El testamento del Doctor Cordelier (Le Testament du Docteur Cordelier, 1958 Jean Renoir) una producción destinada para televisión que bautiza a Hyde como Monsieur Opale, un ser brutal en una gran e inspirada película; a Italia, donde se rueda la parodia Casanova Jekyll (Il mio amico Jekyll, 1960 Marino Girolami) e Inglaterra, de donde surge la versión Hammer del personaje con Las dos caras del doctor Jekyll (The Two Faces of Dr. Jekyll, 1960 Terence Fisher) que contó con la colaboración de Chistopher Lee.
Dr. Jekyll
El mito retorna a Estados Unidos en 1963 con una de las grandes comedias basadas en personajes terroríficos, El profesor chiflado (The Nutty Professor) interpretada y dirigida por un enorme Jerry Lewis que da toda una vuelta de tuerca al personaje, con un irresistible Buddy Love como antitesis del desastroso profesor y una arrebatadora Stella Stevens (olvídense de las nuevas versiones).
Y para finalizar este repaso dos ilustres más: las fantástica Doctor Jekyll and Sister Hyde (1971, Roy Ward Baker) con Ralph Bates y Martine Warwick dando un giro más que ingenioso y lógico a la historia y la más tebeística versión del mito, proveniente de España, un pequeño coctel de monstruos con Dr. Jekyll y el hombre lobo, dirigida por León Klimovsky en 1972 con guión e interpretación de Paul Naschy, que además de incorporar a Waldemar Daninsky (y al hombre lobo) interpreta un Mr. Hyde de fiesta continua por Londres.
Hay más producciones basadas en el personaje, pero como esto es una excusa para mostrar la promoción española, sobre todo programas de cine de los films y estos programas se dejaron de editar en los primeros setenta, es un buen momento para dar por finiquitado este artículo.
Tu voto:
Archivos
Posts Más Vistos
Entradas recientes
- Las lecturas de Serendipia: ‘¡Para ti, que eras joven!’
- Ediciones 79 presenta una Edición Especial del film «¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror»
- Novedades Diábolo ediciones: 15 mayo-15 junio 2023
- ‘Ballerina’, spin-off de ‘John Wick’, llegará el 7 de junio de 2024 a nuestros cines.
- Sitges2023: ¡Habemus cartel oficial! ¡Habemus película inaugural!
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 19 de mayo de 2023 *
- Llega la 28ª edición de la Mostra FIRE!
- El 79 editará una espectacular edición en Blu-ray de ‘Fotos’ de Elio Quiroga
- Novedades Astiberri · junio de 2023
- ‘Viejos’ de Raúl Cerezo y Fernando González tendrá una lujosa edición en Blu-ray
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 12 de mayor de 2023 *
- Tráiler y póster de ‘El último viaje del Demeter’ con Javier Botet como…¡Drácula!
- Tráiler de ‘La puerta mágica’ producción de The Jim Henson Company
- Finaliza el rodaje de «Anatema», tercera película de The Fear Collection
- Novedades Diábolo finales de abril-mediados de mayo
Categorías
- CINE CLUB (127)
- CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR (201)
- CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL (492)
- Paul Naschy (109)
- CRISWELL PREDICTS! (10)
- DVD / BLU-RAY (295)
- EN CORTO (132)
- FESTIVALES Y CERTÁMENES (1.142)
- Americana (28)
- Asian Film Festival (8)
- B-Retina (15)
- BCN Film Fest (53)
- Cardoterror (30)
- Cryptshow (98)
- Fantasti'CS (17)
- FIRE!! (16)
- Lychee Film Festival (3)
- Nits de Cinema Oriental (77)
- Nocturna (65)
- Sant Cugat Fantàstic (11)
- Sitges Film Festival (418)
- Terror Molins (48)
- w Otros festivales (255)
- HOMENAJES (115)
- LA BIBLIOTECA DE BABEL (773)
- Cómic y Manga (446)
- Cómic Barcelona (141)
- Manga Barcelona (69)
- Cuentos de Serendipia (6)
- Las lecturas de Serendipia (101)
- Mis autores favoritos (28)
- Cómic y Manga (446)
- MUNDO FANDOM (114)
- PIN UP (39)
- TRAILERS RECOMENDADOS (573)
- VAMOS DE ESTRENO (411)
- Z CAJÓN DESASTRE (126)
Últimos comentarios