Archivo
Promoción española de la saga Frankenstein de Universal (2ª Parte)
Ya vimos la promoción de programas de mano y carteles que se editaron para el Frankenstein original de James Whale, así que hoy completaremos el ciclo revisando la promoción española del resto de la saga original de Universal que contó con la colaboración del simpático e incomprendido transplantado de las botas de asfaltar.
Como no podía ser de otra forma, comienzo con su primera secuela, La novia de Frankenstein (The Bride of Frankenstein, 1935) considerada casi unánimemente como mejor que la original. Un film dirigido por el propio Whale en el que repitieron papel Colin Clive (en una de sus últimas interpretaciones, ya que dos años después dejaría de atormentarse) Dwight Frye, haciendo otra vez papel de esbirro del doctor y, por supuesto, Boris Karloff, que lució una nueva variación en el maquillaje (obra del genial Jack P. Pierce) que muestra las secuelas del incendio del molino, escena que cierra el primer film y es punto de partida de este.
Entre las nuevas incorporaciones: un estupendo Ernest Thesiger más loco (o mejor dicho, loca) que en El caserón de las sombras (Old Dark House, 1932) del mismo Whale; la bella Valerie Hobson, que también se las vería con el primer hombre lobo de la casa en El lobo humano (Werewolf of London, 1935 Stuart Walker) y por supuesto Elsa Lanchester, estupenda actriz y esposa de Charles Laughton que, curiosamente nunca estuvo tan bella como en esta película en su doble papel: como Mary W. Shelley en la introducción del film y como la misma novia del monstruo. Visto lo visto, el director se sentiría como en casa, ya que menos Frye todos son actores ingleses.
No les voy a contar la película, ya que todos ustedes la han visto: una fantasía que humaniza más que nunca a la criatura, repleta de humor negro y arropada con una maravillosa banda sonora de Franz Waxman.
El ciclo vuelve a ponerse en marcha a finales de los años treinta tras un pequeño parón con La sombra de Frankenstein (The Son of Frankenstein, 1939 Rowland W. Lee), película que nos muestra a un Karloff más fondón y ataviado con una zamarra de lana. Aún así demostraría que era la mejor criatura de todas.
El film contó con Basil Rathbone, como el hijo del Dr. Frankenstein que se pone otra vez a la labor; Lionel Atwill como el Inspector Krogh, que tan bien parodiaran en El jovencito Frankenstein (Young Frankenstein, 1974 Mel Brooks) y sobre todo Bela Lugosi, que hace del humillante papel de Ygor toda una creación, siendo lo mejorcito del film, que termina con la criatura cayendo en ácido sulfúrico y encontrado así su final… ¿o no?: ¡Por supuesto que no!, pero sí lo fue para Boris Karloff, que con este film deja de maquillarse de creación del Dr. Frankenstein para el cine, cediendo el testigo a la nueva apuesta de los estudios Universal, Lon Chaney Jr., el mismísimo hijo del hombre de las mil caras, que había dado la campanada con El hombre lobo (The Wolf Man, 1941 George Waggner) y al que harian interpretar a todos los monstruos de los estudios con excepción de la criatura de la Laguna Negra.
Este film, The Ghost of Frankenstein (1941, Erle C. Kenton) no se estrenaría en nuestro país, siendo así el único de la serie que quedó inédito. En todo caso si se estrenó el siguiente, Frankenstein y el hombre lobo (Frankenstein Meets the Wolf Man, 1943 Roy William Neill), película que Paul Naschy vio en su infancia dejándolo marcado para siempre.
Con está película se inicia el cocktail de monstruos que se prolongará hasta su agotamiento ya en forma de comedia. Pero no nos adelantemos y veamos que nos ofrecía Frankenstein y el hombre lobo: por un lado a Chaney Jr. realizando el papel que lo hará inmortal y por el otro al pobre Lugosi, que interpreta (con la colaboración de un muy detectable doble) al monstruo de Frankenstein. Y la cosa tiene su lógica, eso sí, perversa: En The Ghost of Frankenstein, el cerebro de Ygor es transplantado en el cuerpo del monstruo y poco después despierta hablando con la voz de Lugosi, aunque poco después se hunde el castillo «acabando con el». Así que alguna mente preclara del estudio pensó que lo lógico sería que el monstruo fuera el propio Lugosi, que de forma inexplicable en esta ocasión ya no habla y, aunque en ningún momento se aclara, es ciego, lo que hizo que pareciera un monstruo más torpe y patoso de lo habitual … Poor Bela!.
La película fue lo suficientemente popular por aquí como para que se editara un encantador álbum de cromos, cuya portada puedes ver aquí.
Para terminar de explotar la franquicia de lo que ahora se conoce como Universal Monsters, el estudio junta unos cuantos de ellos en los tres siguientes títulos que voy a comentar:
En La zíngara y los monstruos (The House of Frankenstein, 1944 Erle C. Kenton) tenemos un cocktail del todo explosivo: Lon Chaney Jr. (el hombre lobo), John Carradine (Dracula), Glenn Strange, un digno «impersonator» del monstruo de Frankenstein que recibiría lecciones del mismo Karloff, que interpretaba en el film al perverso Dr. Niemann, que tiene como ayudante al enamoradizo jorobado Daniel (J. Carrol Naish).
Al año siguiente se estrena La Mansión de Dracula (House of Dracula, 1945 Erle C. Kenton), otro pastiche (adorable, eso sí), en el que todos los monstruos piden de rodillas una cura para sus males, situación del todo lamentable y atípica para otro que no sea el sufridor Larry Talbot de Lon Chaney Jr., que junto a John Carradine y Glenn Strange repiten papel, secundados en esta ocasión por Lionel Atwill (Inspector Holz) y la bella Jane Adams como ayudante (jorobada, eso sí) del doctor Franz Edelmann (Onslow Stevens) ,que pretende ser el benefactor de los hijos de la noche pero…

El programa en diseño fotográfico que misteriosamente se retiró, siendo el diseño definitivo el siguiente.
…los clavos del ataúd y el cerrojazo al estilo Universal se dio con Contra los fantasmas (Abbott and Costello Meet Frankenstein, 1948 Charles T. Barton), el único film de todos los nombrados que no cuenta con los servicios a la mesa de maquillaje de Jack P. Pierce, que había sido relegado y sustituido por Bud Westmore y Jack Kevan, equipo que reproduce sus inmortales diseños. Toda la plana mayor de los Universal Monsters se pusieron al servicio de los dos cómicos en una película que es recordada por muchos que pudieron ver así por primera vez en un cine a Bela Lugosi, Lon Chaney Jr. y Glenn Strange con un encanto especial a todo blanco y negro. A mí me gustó tanto y la vi tantas veces que hasta pedí el cartel de la película al dueño del cine, que aún conservo. Más tarde me enteré incluso que este film fue el responsable (junto a la revista Famous Monsters y el pase por televisión de clásicos del género) del nacimiento de muchos de los denominados Monsters Kids, que en los años 60 enloquecieron por las películas de terror clásicas, pasión de la que nunca se han sobrepuesto, ya que como deben de saber si están leyendo esto, el amor por esas películas nunca desaparece, muy al contrario, no deja de crecer.
Premier Mundial de Empusa en Alemania la Noche de Walpurgis
Poco falta para que una nueva Noche del Walpurgis se celebre, como todos los años será la noche del 30 de abril al 1 de mayo. Probablemente de origen vikingo y difundida por los celtas, esta festividad del centro y norte de Europa celebra el fin del invierno y el inicio del verano. Prendiendo hogueras se invocan a los dioses de la fertilidad, pero la leyenda afirmaba que, además, en esa noche se reunían las brujas en sus akelarres y con la llegada del cristianismo se asoció esto con cierto cumpleaños de Satanás. Noche mágica y misteriosa ideal para contar relatos de terror.
Su presencia en el arte es abundante, pero en este blog tenemos especial cariño a La Noche de Walpurgis (1971, Leon Klimovsky) de nuestro querido Naschy, coproducción españo-alemana con guión del propio Naschy. Se trata de la cuarta película de la serie del hombre lobo, Waldemar Daninsky, y la más romántica de ellas. En esta ocasión Waldemar lucha contra su maldición buscando autodestruirse pero antes habrá de enfrentarse a la vampira Wandesa Dárvula de Nadasdy, una especie de Condesa Bàthory (de ahí que sea acertado el título americano The Werewolf vs. Vampire Woman), lucha de la que saldrá victorioso y con ayuda del amor se librará de su propia maldición. Título importante del fantaterror español que combinó aires de la Hammer por influencia de Klimovsky y de la Universal por obra de Naschy. Nos consta que Naschy tenía especial querencia por La Noche de Walpurgis, por ello no dejó de homenajearla en su última película: Empusa.
Empusa casi parece una película maldita. Esta cinta nos cuenta como Abel, antiguo actor y entusiasta del ocultismo, y Victor, viejo capitán de mar, pasean habitualmente por la playa recordando los viejos tiempos y durante uno de sus paseos encuentran el brazo de una mujer acuchillada, con un símbolo raro tatuado sobre la muñeca. Obsesionado por el descubrimiento, Abel decide llevar a casa el brazo mutilado e investigar el símbolo. En un libro viejo de mitología griega averiguará que es el sello antiguo del «Empusa», un híbrido mezcla de un vampiro, una serpiente y una gaviota. Simultáneamente, hay varios asesinatos en la ciudad. Todos tienen algo en común: las víctimas aparecen sin su brazo derecho. La obsesión de Abel y la curiosidad le conducirán a una espiral de pesadillas y de muertes. Su título inicial era La Gaviota y Carlos Aured el encargado de la dirección, por discrepancias con Naschy abandonó el rodaje y poco después murió. Tras ese suceso, Naschy se puso al frente de la dirección, pero él mismo moría cuando el film apenas había cumplido su fase de postproducción y sin haber determinado la fecha de su estreno.
En este blog estamos muy interesados en esta película por ser la última dirigida por Naschy y la última que conserva verdaderamente el espíritu de su legado. Entrevistamos a su productor Ángel Mora, Laura de Pedro, protagonista del film, inauguró nuestra sección Pin-Up y la siguió María Jesús Solina, la última esposa de Naschy en la ficción. De modo que nos complace mucho poder dar la noticia de que por fin Empusa va a poder verse como merece en una sala de cine.
Será en el marco del Weekend Of Fears Filmfestival (WOF) de la bella ciudad bávara de Erlang, y ello coincidiendo con la próxima Noche de Walpurgis, una casualidad que habría agradado a Naschy. El WOF es uno de los más importantes festivales de horror, thriller y todo tipo de cine oscuro en Alemania que este año alcanza su 14 edición y los organizadores se lo han dedicado a Paul Naschy que desde siempre obtuvo uno de los mayores reconocimientos precisamente en Alemania. Es una buena ocasión para que Naschy se alce con los galardones que merece, y es fácil que así sea puesto que su presencia en la sección oficial del WOF es doble, además de Empusa también compite La Herencia Valdemar (2009, José Luis Alemán).
Pronto podremos verla en España aunque Ángel Mora no pudo confirmarnos en cuál de los grandes festivales de terror de este país tendrá lugar la premier nacional. En cuanto tengamos noticias más concretas os las daremos a conocer, de momento deseamos que os haya alegrado que por fin llegue a la pantalla grande Empusa y que unáis vuestros deseos a los nuestros para que se alce con el merecido premio.
Spooky Cinema 6, Spanish Horror Weekend y Rockahulababe en Barcelona
Tres suculentos platos para los que vivan en Barcelona o cercanias:
Por un lado SPOOKY CINEMA VI: ESPECIAL CEREBROS MUTANTES , organizado por La Oscura Ceremonia y Subfilms, que ofrece tres títulos descacharrantes de la más extrema serie b: The Brain That Would’t Die (1959, Joseph Green); The Brain from Planet Arous (1957, Nathan Hertz) y El parque de los cerebros (2010, Naxo Fiol). Todo ello completado con trailers y salpimentado con golosinas terroríficas, refrescos y palomitas para quien quiera a precios económicos, sin olvidar stands de venta de fanzines y la presentación del Carnet de Socios Spooky High School (¿A que esperas? nosotros ya lo tenemos). Todo ello el domingo 28 de marzo en EL AUDITORIO LES BASSES C/. Teide 20 (entrando por detrás) – Metro L5 Vilapicina 18:30h – 22:00h Entrada a gratuita
También tenemos otra cita obligatoria:
El BUQUE MALDITO PRESENTA: SPANISH HORROR WEEKEND

Paul Naschy en la Rue Morgue
La veterana revista especializada en cine de terror Rue Morgue, dedica su número 98 a Paul Naschy, incluyendo una entrevista exclusiva realizada en 2007, filmografía esencial y entrevista con su biógrafo, además de una fantástica portada. Todo un número de colección.
La revista incluye además otros artículos sobre cine de género.
Scifiworld: ¡¡Sorpresa para el plenilunio!!
SCIFIWORLD NOS OFRECE UNA GRAN SORPRESA QUE PODREMOS DISFRUTAR EL PRÓXIMO DÍA 28, CON LA LUNA LLENA.
Febrero de 2010 es un mes licántropo. Y en Scifiworld quieren celebrarlo con «El hombre lobo. Licántropos en el cine», un nuevo libro de autoría colectiva que recorre la trayectoria del hombre lobo a lo largo de la historia del cine, sus raíces mitológicas, sus apariciones en las viñetas, literatura y música en un espectacular y definitivo volumen sobre la licantropía en el fantástico. Biografías, detalladas reseñas de los títulos más relevantes, artículos temáticos, cientos de fotografías, y por supuesto una completa filmografía licantrópica en la que podrás encontrar todas las apariciones del hombre lobo en el cine y la televisión.Todo ello en un doble formato. En primer lugar, en digital. Y completamente gratis. Sí, has leído bien, GRATIS. Scifiworld nos ofrece este volumen en su edición digital para su descarga de manera completamente gratuita, para que todos podamos disfrutar con el gran esfuerzo y cariño puesto en este volumen. Pero aquellos que (como yo) prefieran el papel, no os preocupéis. «El hombre lobo. Licántropos en el cine» también podrá adquirirse en una edición en papel bajo demanda (PVP todavía pendiente). Para que podáis relameros vuestras peludas mandíbulas, nos ofrecen, en primicia, un primer vistazo a su portada. Estad muy pendientes a Scifiworld.es durante los próximos días, ya que nos irán desvelando todo lo referente a este volúmen que verá la luz el próximo día 28, bajo el influjo de la luna llena.
Proyecto Naschy, desde luego está deseando hincar el diente a este libro (en papel, por supuesto).
Terror Y Nada Más: Tributo a Paul Naschy
Nuestra web amiga ha dedicado toda una semana a realizar unos fantásticos homenajes a Paul Naschy. Después de un corto interpretado por el actor, se subía un programa de audio que además de relatos dramatizados realizados por el equipo de Terror y Nada Más y cortes provenientes de entrevistas y películas del mismo Naschy, incluían también conversaciones con personas relacionadas con el actor: directores, ilustradores, escritores, fans… En total 15 horas repartidas en siete programas que tal y como anunciamos en su momento, se editaron diariamente del 1 al 7 de febrero, todo ello aderezado con música y mucho más en unos programas de los cuales os incluimos los enlaces para poder escucharlos y unirte así al excelente trabajo de Terror y Nada Más.
La primera emisión incluye entrevistas con dos directores de cine que trabajaron con Paul Naschy: José Luis Alemán (La Herencia Valdemar) y Alfonso Suárez (Cortometraje El Corazón Delator), además de con el ilustrador Javier Trujillo, que como todos sabéis ha dibujado dos comics basados en El retorno del hombre lobo y La Bestia y la Espada Mágica, dos de las mejores obras interpretadas y dirigidas por Jacinto Molina. Además de ilustrar la novela Alaric de Marnac, escrita por el propio Naschy y editada recientemente por Scifiworld. La sesión se completa además con La Maldición, un audio relato dramatizado por el equipo de Terror y Nada Más escrito por Antonio Reverte y basado en el más famoso personaje naschyano, Waldemar Daninsky.
El corto que se subió para la ocasión es El perdón (2005), corto escrito por el co-autor del libro Paul Naschy. La máscara de Jacinto Molina y dirigido por el propio hijo del escritor.
http://www.terrorynadamas.com/2010/02/01/tributo-paul-naschy-angel-gomez-hernandez-el-perdon/
El segundo programa cuenta con entrevistas a Ángel Agudo, autor del libro Paul Naschy. La máscara de Jacinto Molina; Rubén y Elena (Web Un fan de Paul Naschy) y Christian Molina, director de Rojo Sangre (2004), además de, entre otras cosas, otro relato dramatizado, Escoria, basado precisamente en el personaje interpretado por Paul Naschy en el film de Christian Molina.
El corto que se subió en esta segunda ocasión fue El corazón delator (2001, Alfonso S. Suárez).
http://www.terrorynadamas.com/2010/02/02/tributo-paul-naschy-alfonso-suarez-el-corazon-delator/
El tercer programa nos ofrece entrevistas con Ángel Gómez Hernández, director de El perdón (2005) y Lágrimas de papel (2008), cortos protagonizados por Paul Naschy. También se cuenta con la colaboración de Julio Peces (director del Festival del Festival de Cine Fantástico de Estepona) y Laura de Pedro, protagonista del film Empusa, último film dirigido por Naschy y pendiente todavía de estreno.
Como ya va siendo habitual, se hace un relato dramatizado: Tristeza sin fin de Miguel Ángel Pulido, basado en Gotho, el personaje creado por Naschy para su film El jorobado de la morgue (1973, Javier Aguirre).
El corto subido para esta ocasión fue Bloody Mirrors (2009, Sergio Morcillo) una producción de Terror y Nada Más.
http://www.terrorynadamas.com/2010/02/03/tributo-paul-naschy-terror-y-nada-mas-bloody-mirrors/
Llegamos al cuarto programa, que contiene una larga (eterna casi) entrevista con las dos cabezas de Serendipia, hacedores de este Proyecto Naschy que se explayan sobre su admiración al actor/guionista/director. Además de otra al editor de la revista Scifiworld, Luis M. Rosales.
Se completa este cuarto programa con el relato dramatizado Amor y sangre, escrito por Antonio Reverte, basado en la interpretación que sobre Drácula realizó Naschy en El gran amor del conde Drácula (1975, Javier Aguirre).
El corto que se subió esa noche es el estupendo La duodécima hora (2007, Rodrigo Plaza y Juanma Ruiz), film sobre el rodaje de Nosferatu, el vampiro (Nosferatu, Eine Symphonie des Grauens, 1922 F. W. Murnau) que cuenta, además de con la colaboración del mismo Naschy, con la del gran especialista en Murnau, Luciano Berriatúa.
Quinto programa con, entre otras cosas, intervenciones de los componentes del equipo de Terror y Nada Más: Rafa Casette, José Pérez Besada «Ed», Mikel Navarro, Miguel Ángel Pulido y Antonio Marchena.
Además del relato Infierno, escrito por Antonio Reverte y basado en otro de los grandes personajes naschyanos: Alaric De Marnac.
El corto subido fue Lágrimas de papel (2008, Ángel Gómez Hernández).
Sexto y penúltimo programa de este homenaje que se centra en la relación de Naschy con la web Terror y Nada Más. Su colaboración en el programa que dedicaron a Edgar Allan Poe, la entrevista que le realizó Antonio Reverte, así como el apadrinamiento de Naschy al corto Bloody Mirrors.
Completando todo ello con la dramatización del relato El Maldito, de José Pérez Besada, inspirado de nuevo en la más inmortal creación de Paul Naschy: el licántropo Waldemar Daninsky.
http://www.terrorynadamas.com/2010/02/06/terror-y-nada-mas-presenta-tributo-paul-naschy-noche-sexta/
El corto en esa ocasión fue The Vampyre by John W. Polidori (2007, Alejandro Ballesteros y Antonio Curado).
http://www.terrorynadamas.com/2010/02/06/tributo-paul-naschy-the-vampyre-for-john-polidori/
Y llegamos al último programa de esta serie, que bautizaron como Paul Naschy se hace inmortal, un programa que contó con entrevistas a Sergio Molina, hijo de Paul Naschy y Ángel Gómez Rivero, escritor de la filmografía del libro Paul Naschy. La máscara de Jacinto Molina. En esta ocasión el relato es El último mensaje, un repaso a la vida del actor de mano de Antonio Reverte con el que se cierra (aunque nunca se termina) este homenaje que desde el corazón ha realizado Terror y Nada Más, del que nos enorgullecemos de haber formado parte.
La parte audiovisual de este séptimo programa está compuesta por, entre otras cosas, extractos del homenaje que se celebró en el Fnac de Callao (Madrid) organizado por Scifiworld, que contó con la colaboración de Ángel Agudo, Javier Trujillo, José Luís Alemán, Luis Rosales y Sergio Molina, además de componentes de los grupos Cripta, Darkmoor y Anwar, que realizaron un concierto acústico, además de presentar el video clip Ante mí, de homenaje a Paul Naschy.
http://www.terrorynadamas.com/2010/02/07/tributo-paul-naschy-scifiworld-y-algo-mas/
Gracias a Terror y Nada Más por ese gran homenaje y gracias a Naschy por inspirarlo.
Concierto de homenaje a Paul Naschy con Motorzombis y The Ripping’s
Hora de inicio: |
Viernes, 19 de marzo de 2010 a las 23:00
|
Hora de finalización: |
sábado, 20 de marzo de 2010 a las 2:00
|
Lugar: |
SALA EL TERRISER C/MONTSERRAT Nº6 , MARTORELL(BCN)
|
Una perfecta ocasión de mover el esqueleto a ritmo de Psychobilly con Motorzombis (grupo en el que milita el realizador Dani Moreno), además de The Ripping’s, formación de tributo a The Misfits.
Hemos sido testigos de la primera lectura de la Herencia Valdemar
Con mis dos cabezas y mis ocho ojos me siento en la sala para asistir a la apertura de la herencia. La película se inicia en nuestro presente en un lugar de España. Un tasador de la inmoviliaria Inmoberance enviado a la vieja mansión Valdemar desaparece y, ante la urgencia de esa tarea, el trabajo recae en Luisa Llorente (Silvia Abascal). Una vez allí descubre el cadaver del tasador y es atacada por un misterioso ser, siendo salvada por un extraño personaje que acabará reteniéndola contra su voluntad.
Ante esta nueva desaparición, el presidente de Inmoberance, Maximilian (Eusebio Poncela),
decide enviar a un investigador privado (Oscar Jaenada), que parte hacia la mansión en compañía de la presidenta de la Fundación Valdemar (Ana Risueño). En el tren el investigador lee el diario de Lázaro Valdemar (Daniele Liotti), lo que nos traslada al siglo XIX, donde Valdemar, tras pasar por la carcel conoce a Aleister Crowley (Francisco Maestre) , con quien y en compañía también de otros como Bram Stoker (Lino Braxe) realizarán una invocación: el rito de Dunwitch, que terminará trayendo a nuestra dimensión a una entidad que cobra vida al encarnarse en un cadáver y siembra el caos en la mansión. Leonor (Laia Marull), esposa de Valdemar, sacrificará su vida a la entidad para que su esposo siga vivo, quedando este desolado en compañía de su fiel sirviente y amigo Jervás (Paul Naschy).
La acción retorna al presente, donde Luisa Lorente sigue secuestrada. Por su parte el investigador y la presidenta de la fundación siguen camino hacia la mansión, y también el jefe de Luisa, Eduardo (Rodolfo Sancho) y su secretaria Ana (Norma Ruiz) , que parten hacia allí cumpliendo la orden del presidente de Inmoberance.
Los actores están bien en general, destacando Laia Marull y la siempre correcta Silvia Abascal, que de nuevo está secuestrada tras su papel en la serie Acusados, en la que se pasa recluida toda la trama. Abundancia de actores familiares por sus papeles en series como Los Serrano (Jimmy Barnatán), Cuéntame (Ana Risueño), La Señora (Rodolfo Sancho) e incluso Norma Ruiz, que es la pija mala de Bea la fea (¡!). Aunque de todas formas es injusto calificarlos de actores televisivos, ya que la mayoría de ellos tienen una fructífera carrera cinematográfica.
Punto y aparte merecen los dos actores invitados: Eusebio Poncela, que siempre está perfecto y cuyo enigmático personaje sospechamos que tendrá mucho que decir en la segunda parte de La Herencia Valdemar. Y si no, fíjense en el cefalópodo que luce en la empuñadura del bastón.
Y por supuesto Paul Naschy, que crea todo un personaje comedido y entrañable como fiel sirviente de Lázaro Valdemar. Magnífico colofón para magnífica carrera. Aunque una cosa me hace sonreir durante la proyección. Esa misma mañana, antes del estreno leía en El Periódico esta declaración del director, José Luis Alemán:«Ya estaba malito cuando rodamos. Lo único que me dijo fue que no le hiciera subir escaleras. Fue una gozada tenerle. Era entrañable» … Y curiosamente la mayor parte de las escenas de Naschy se desarrollan en escaleras. Arriba y abajo, abajo y arriba…
Una vez vista, mi cabeza masculina y paradójicamente más emotiva habla de ella con este entusiasmo: Por fín hemos tenido acceso a una parte de La Herencia Valdemar, un film realizado de una forma clásica pero no por ello aburrido, aunque me temo que el público joven ávido de sangre, vísceras y susto fácil, se va a ver defraudado. De hecho varios de ellos abandonaron el cine antes de la aparición del muerto viviente que seguro les habría animado la pajarilla… pero, ¡Ay! ciertas referencias se les pueden escapar y tampoco valorarán el currado trabajo de ambientación. Díficil tarea la de José Luis Alemán con esta película.
Mi cabeza femenina y más crítica, sin embargo, se mantiene fría como corresponde a su cerebralidad y se encara a su otro yo en estos términos: La vi ayer como correspondía hacer por la expectación que ha despertado en los círculos en que me muevo: la última interpretación de Naschy. Y Naschy está bien, sobre todo porque no se comporta como el emblema del terror que es sino que, con modestia se mete en ese personaje secundario y le da vida. Esa parte está salvada, pero la película no funciona, al menos no funciona como pieza independiente y habrá que esperarse a la segunda parte para acabar de juzgar si es una película en dos partes o simplemente una película que contiene otra dentro de sí, y que por su largo metraje se ha tenido que comercializar en dos entregas. Quiero decir que el pasado y el presente no se imbrican, le ha fallado la secuenciación. Durante la primera mitad lo consigue, las dos tramas guardan relación y la historia de Lázaro y Leonor funciona como explicación de lo que se supone leyenda de la casa Valdemar, mientras el presente de la narración va desarrollándose con sus acciones paralelas. Pero hay un momento en que esto se olvida y la película cambia de punto de vista, el flashback deja de ser tal y se convierte en una película de época con ambientación y espíritu gótico, con lo que, si alguien entra en ese momento de la proyección en la sala, no tendrá ningún elemento que le permita pensar que eso que está viendo es solo el relato de un antecedente de la acción principal. Yo misma dejé de interesarme por lo qué le estuviera pasando a la pijoarquitecta, de modo que el final abrupto y fatalmente enlazado me cayó como un mazazo. Por una vez ambas cabezas no se escuchan y siguen cada una absorta en su propia perspectiva y su propio relato.
Mi yo él reflexiona: Es por otra parte inútil resaltar la magnífica ambientación y los impresionantes efectos especiales de maquillaje, que no escatiman en gusanos. Mi yo ella también se detiene en la ambientación y sigue su discurso buscando qué se puede valorar positivamente: Si no la califico de despropósito absoluto es porque tiene buenas ideas. A mí me gustan los créditos iniciales, sobre todo porque es un elemento que se descuida en el cine actual, pero también porque logra la sorpresa. Esos títulos nos hacen esperar que tras haber hecho desfilar a los personajes hasta entrar en la mansión, la película se abra en su interior y, en lugar de ello, nos introduce en una moderna oficina con personajes que no han sido presentados en el prólogo. Es un buen elemento de intriga. También me gusta el uso narrativo del color en el flashback, ese color que se degrada hasta el sepia en las partes más oscuras de la trama y que vuelve a encenderse y brillar en el reencuentro de los esposos. Y el uso del enfoque para dar protagonismo a uno u otro personaje dentro de un mismo plano recurso que da más agilidad a los cara a cara. Y la elegancia de sus travelings. Y lo acertado de su ambientación, vestuario y localizaciones, que sitúan la película dentro de la tradición del cine de terror clásico, un Hammer con más medios aunque menos efectivo, pero eso da paso a otra incongruencia: ¿qué pinta ese zombie a la Fulci dentro de ese planteamiento gótico? El zombie aliviará a muchos, los viejunos reconocerán un guiño y los jovencillos entonarán un «menos mal que esto se anima», pero eso acaba de convertir al final en un absurdo. Cuidado que ese final habría funcionado perfectamente si esto fuera una serie televisiva, con su avance del próximo capítulo incluido, pero en los cines provocará la irritación de los espectadores quienes se sentirán estafados por haber asistido a una proyección que no es que deje con la miel en los labios, no, es que directamente parece cortada a tijera por el montador allí donde los productores le han dicho que ya había agotado el metraje del que disponía para la primera parte, no tiene un final abierto simplemente no termina y te ves obligado a abonar más dinero en taquilla como si hubieses estado jugando al Tetris y se hubiese acabado el crédito. Nunca hubo tanta discrepancia entre mis ocho ojos, parece talmente que hubiesen visto dos películas diferentes y desde
detrás de las gafas redondas que adornan mi rostro masculino se opina: Aunque la película es de corte clásico, hacia el final tenemos la aparición de un magnífico zombi «a la Fulci» con canivalismo incluído, que dota de acción el climax y nos deja con ganas de ver el desenlace de una película que, en general se me hizo corta. Pienso en cuanto hubiera disfrutado Naschy viendo el logotipo de la Universal al inicio de la película…La mujer que hay en mí se sube sus gafas de pasta para tratar de descifrar que le está pasando a su mitad más amada, cómo pudo hacérsele corto un film que debería haberse recortado aún más y renunciar a su pretensión de ser díptico para atreverse a ser una larga película con entreacto. Mira inquisidora con el ceño fruncido a los otros ojos pero como son de hombre están entornados para concentrarse en su esdrújulo discurso: Hay ya algunas referencias al universo Lovecraftiano, pocas de momento, y la intervención de otros personajes que pueden parecer disparatados, pero que a poco que se repase mínimamente sus biografía deja de ser su aparición algo tan descabellado. Sin ir más lejos, el mago Aleister Crowley estuvo en España en 1908 junto a su amigo Victor Neuburg, cruzando la frontera en Bayona y recorriendo a pie Pamplona, Logroño, Soria, El Burgo de Osma, Aranda de Duero y así hasta llegar a Madrid. Y en cuanto a Bram Stoker, aunque no estuvo en España, fue miembro de la Orden Hermética Golden Dawn donde no coincidió sólo con Crowley sino también con otros escritores como Yeats, Machen, Algernon Blackwood, Rider Haggard y Conan Doyle. Por otra parte hay quien incluye su novela, La Guarida del Gusano Blanco como perteneciente a los Mitos de Cthulhu , novela que ya rodara un alucinado Ken Russell en 1988 (The Lair of the White Worm). Y Serendipia haciéndose mujer mujer se da la razón elevando una adversativa: Pero no basta con acumular referencias, presentar una fotografía esmerada y unos efectos especiales de excelente factura para obtener un clásico del terror como pretendía José Luis Alemán, es más, hubiera sido mejor que hiciese una criba en sus conocimientos para conseguir una obra mejor trabada sin dirigibles ni trenes de época que no dan más que la impresión de haber intentado plasmar una estética steampunk de la que no se saca partido porque ese intento no es intencionado o al menos no lo parece y el resultado sólo se puede calificar de pegote. A los hombres cuando se ponen mode on erudito no les gusta ser contrariados y mi yo varón casi pide una intervención quirúrgica que nos parta el corazón: Yo amo el género y siempre defenderé estos intentos sinceros de recuperarle dimensiones que están quedando olvidadas y digo sinceros por contraposición a Los Otros de Amenábar, que sólo podía resultar complaciente a quienes no son asiduos espectadores del fantaterror , mi naturaleza femenina se revuelve recordando que en algunas declaraciones Alemán ha reconocido sus deudas con Amenábar y añadiendo: Yo no sólo amo el género, amo el cine, y pido que se ofrezcan resultados y no únicamente propósitos por loables que estos sean. Echan chispas los ocho ojos pero se besan los labios cuando constatan que ambas mitades quieren ver la segunda entrega aunque en un caso sea por interés en la trama misma y en la otra para acabar de confirmar o no que a esta película le ha pasado lo peor que puede pasarle a una cinta de tan complicado argumento, que se fracture en dos sin que se le vea continuidad posible de una a otra parte.
Habrá críticas de todos los colores, mi naturaleza dual me ha permitido desdoblarme y ofrecer dos visiones contrastadas, pero todo mi yo está convencido de que el boca-oreja actuará en contra de La Herencia Valdemar y puede llegar a poner difícil su estreno en salas comerciales. Espero equivocarme en este presagio agorero porque no hay duda de que José Luis Alemán ha puesto todo su empeño y su amor en su obra y, aunque su intento haya sido fallido, merece tener la oportunidad de que su opera prima se vea en pantalla grande en su totalidad.
Muy Pronto Terror Y Nada Mas Homenajea A Paul Naschy
Nuestros amigos de Terror y Nada Más han preparado un contundente homenaje a Paul Naschy y nos invitan a todos a sumarnos a él. Ellos mismos nos lo explican:
Amigos, visitantes y seguidores del Maestro, del 1 al 7 de Febrero de 2010 Terror Y Nada Más mostrará a todos el humilde y cariñoso Homenaje que a la figura de Paul Naschy lleva preparando durante dos meses pero que seguro os gustará a todos los que admiramos y amamos al Maestro y su legado. En este sentido Homenaje al Maestro contaremos con más de 12 horas de testimonios, audiorelatos y palabras de admiración y cariño al Maestro. Os citamos a todos en la primera semana del mes de Febrero para que disfruteís junto a nosotros de este sentido Homenaje al Maestro. ¡¡¡¡Os Esperamos¡¡¡¡…….
http://imaginerianaschyana.wordpress.com/
¡¡¡¡Allí estaremos!!!!
Mª Jesús Solina nos habla de ella, de Empusa y de Paul Naschy.
Con Empusa casi a punto de estreno nos ponemos en contacto con otra de las actrices del film, María Jesús Solina, una escultural barcelonesa que realiza un papel muy especial junto a Naschy: su última escena de amor. Nos lo cuenta en la siguiente entrevista, además de otras cosas:
LOS INICIOS EN LA PROFESIÓN
Voy a empezar contándote mis inicios, así lo hago como un poco más cronológico. Ahora tengo 42 años y empecé a estudiar arte dramático con 35. ¿Qué tarde, verdad?: Pues sí. ¿Por qué? Ya desde pequeña me hubiera encantado ser actriz o modelo, cuando veía alguna obra de teatro pensaba: “Yo quiero estar ahí”. Con 14 años me planteé con una amiga irnos a estudiar teatro, pero no tuvimos narices.
Yo siempre he sido una persona con una autoestima muy baja y pensaba que eso no era para mí, que era para otros….que yo no valía….y, si de algo me puedo enorgullecer y agradecerle al mundo de la interpretación es, a parte de la gran ilusión de «volver a vivir» o «volver a empezar», es la de la autoestima que me ha dado. Siempre digo: «no sé hasta dónde me llevará este mundo pero lo que tengo claro es que tenía que pasar por ello por todo lo que me está ofreciendo».
Entonces con esos 35 años y pasándolo fatal en la empresa que estaba con ese trabajo fijo de contable y encargada de stock, tenía que hacer algo por mi vida. Y fue cuando, con ayuda de algunos profesionales que me ayudaron a ver muchas cosas de la vida, decidí no hacer tarde en el mundo de la interpretación como ya lo había hecho en el mundo del modelaje. Evidentemente cuanto antes empiezas en el arte dramático muchas más posibilidades tienes, pero también es verdad que esta profesión no tiene edad final.
El primer año de estudios interpretativos fue realmente brutal. Entre la decisión de dejar atrás esa vida monótona y dolorosa y descubrir aquello que tanto anhelaba… solamente de volver a recordarlo se me caen las lágrimas. No lo cambio por nada del mundo: Volví a sentir; volví a llorar pero de alegría y de ilusiones. Volví a abrir aquella cajita que tenía cerrada…
PRIMEROS TRABAJOS Y EMPUSA
Terminé de estudiar en junio de 2006 y ahí empezaron los castings. Me apuntaba a todo: cobrando, sin cobrar…y cuando en el 2007 ya estaba a punto de tirar la toalla porque no salía nada realmente interesante, llegó la obra de teatro La Casa de Bernarda Alba , montada por la productora Unic’s en el teatro Poliorama de Barcelona. Hasta dejé colgado un crucero que me había tocado: lo primero mi profesión. Entre uno de todos los castings que había hecho estaba el de Empusa, y en los ensayos de Bernarda Alba me llamó Ángel Mora diciéndome que me habían dado el papel de Natalia. Menudo dilema, porque estaba con la obra de teatro y no les iba a dejar colgados (algo que Ángel valoró) pero al final los rodajes de mis secuencias no se solapaban con la obra de teatro, así que genial.
El casting se hizo en «El Castillo de las Tinieblas» de Castelldefels, y parece ser que les gusté. Además encajaba por edad como amante de Paul. Yo creo que debí ser la más mayor que se presentó. No le pregunté nunca a Ángel…
Me gusta el cine del terror…me encanta. De hecho, me encanta todo lo que tenga que ver con el terror, el miedo… He trabajado en performances terroríficas diversas y, cada año, estoy deseando que me den trabajo en algún show para Halloween, porque es de lo más. Lo disfruto con toda mi alma.
Una buena anécdota con Paul Naschy: En mi papel había escenas de cama con Paul, que creo que al final no han salido en la película, y evidentemente era una parte un poco comprometedora. ¿Por qué?, pues porque iba a rodar escenas de cama, mis primeras escenas de cama con un actor que me sacaba como más de 30 años y que yo no tenía ni idea de cómo se rodaba….Entonces imaginé que primero se harían las otras escenas y estas serían las últimas, por eso de la complicidad. Pero nada más llegar tuve que quitarme la ropa, ¡¡¡no me lo podía creer!!! Así que…¡A por todas! .Le eché todo lo que una buena actriz suponía yo que debería echarle y… ¡¡¡a la cama!!!. Así que después de eso ¿cómo crees que me iba a llevar con Paul?…jaja.
Él siempre hablaba de sus películas, de sus experiencias en sus rodajes, de su vida artística…se notaba que era y había sido una gran estrella. Después de «acostarnos» nos pusimos a repasar el texto de la siguiente escena. La siguiente escena sí tenía texto, y yo estaba súper nerviosa. Aquí sí que estaba nerviosa, porque al contrario de lo que pueda parecer, aquí sí que me iba a desnudar: él y yo solos, sentado uno en la taza del W.C. y el otro en la bañera para poder estar solos y repasar el texto. ¡Qué nervios! estaba con un gran actor…los nervios… ¿Me acordaré del texto?….me dará lecciones…me enseñará….y…¡¡ qué sorpresa!! Me sabía yo mejor su texto que él mismo. ¡Estos principiantes somos la ostia!
Y como profesionales directores de la película pues un poco excéntricos, ambos.


La relación con mis compañeros, mejor imposible, incluso ha quedado una bonita amistad con Ángel Mora y su esposa Lilla. Y, como la sinceridad me caracteriza, tengo que decir que con el único que tuve problemas fue con Antonio. Era el que llevaba la producción y no me gustaron sus «maneras». Permíteme que sea sincera pero que no dé detalles.Mi maquillaje era «normal» solamente los mordiscos del final, así que no hay mucho que contar.
Entre mis proyectos, el primero de todos es hacer mi videobook. Aún no le he dado la prioridad que se merece y, a partir de ahí moverlo todo lo posible y dar el salto a Madrid. Hacerme mi página web…y seguir creando mis shows, que son los que me dan de comer.
Pero desde luego ahí estoy aún. Hay que amar con toda el alma esta profesión para después de más de 6 años, con 42, querer seguir luchando y conseguir papelitos.
Pues poco más. La verdad es que nos ha parecido tan interesante lo que nos ha contado María Jesús con todo ese empeño, disciplina, ansia de superación y sobre todo ilusión puesta en su trabajo, que hemos decidido incluirlo casi todo tal y como nos lo ha contado ella misma, con esa sinceridad y desparpajo que sin duda le ayudarán cada día a ir subiendo, peldaño a peldaño, pero sin mirar atrás.
Todas las fotos gentileza de María Jesús Solina.
Naschy: más activo que nunca
Algunas suculentas noticias sobre Paul Naschy ahora que La herencia Valdemar está casi encima y Empusa parece que también.
Por un lado tenemos el último número de Scifiworld con un extenso homenaje al maestro por parte de profesionales, amigos, escritores, fans… y un apetitoso y completo artículo sobre La herencia… que nos deja con las ganas de verla (…pronto… pronto…).
También hay que dar la bienvenida a un par de nuevas páginas dedicadas a Naschy, y además llevados por personajes que saben lo que tienen entre manos: Por un lado y proveniente de Terror y Nada Más tenemos Paul Naschy maestro del horror http://imaginerianaschyana.wordpress.com/ una hoja llevada con tanto cariño y devoción que pronto será una cita ineludible para informarse de todas las noticias sobre Naschy. Por cierto, el responsable de esta página está preparando un homenaje radiofónico al actor, para el que contaron con nuestra humilde colaboración en forma de entrevista, algo que nos honra y les agradecemos de forma encarecida. Esperemos que de mis burdos balbuceos puedan conseguir algo inteligible y medianamente radiable.
Por otro lado, el incansable Fan de Paul Naschy ha iniciado un recomendable foro dedicado totalmente a la obra de Naschy http://paulnaschy.mforos.com/.
Finalmente todo el que viva en Madrid y alrededores ha tenido una cita con el actor en la pantalla grande, ya que el ciclo gratuito que se proyecta en la sede de la academia de cine española es una completita muestra de su obra, que debe de ser una gozada ver en las condiciones originales para la que fue rodada: ser proyectada en una gran pantalla de cine, algo que no he podido repetir desde mi infancia. Aunque para los que no hemos podido acudir, Sitges nos dará una oportunidad, ya que tal y como me comentó Mike Hostench, tienen pensado proyectar alguna cinta en la edición de este año, al menos La marca del hombre lobo.
El ciclo, que empezó el día 7 y se prolonga durante toda esta semana finalizando el día 14, se compone de los siguientes títulos: La marca del hombre lobo (1968, Enrique López Eguiluz); El Mariscal del infierno (1974, León Klimovsky); Inquisición (1976, Jacinto Molina); El huerto del Francés (1977, Jacinto Molina); El carnaval de las bestias (1980, Jacinto Molina); El Caminante (1979, Jacinto Molina) y La Bestia y la espada mágica ((1983, Jacinto Molina). Al finalizar la proyección de El Caminante habrá un coloquio que contará con la colaboración de Ángel Agudo, Víctor Matellano, José Luis Alemán y Ángel Sala.
Como veis Paul Naschy está más vivo que nunca.
Analizando la colección Paul Naschy de Vellavisión.
Una vez revisadas y vistas todas las películas que componen el lanzamiento de Vellavisión que ya comentamos, no podemos estar más que satisfechos, ya que se miren como se miren en general la calidad es más que satisfactoria, y aunque siempre hay un pero y cosas mejorables,en general la factura de los dvd’s es impecable.
Partiendo desde la presentación, es de celebrar el que se hayan respetado los carteles originales para
realizar las carátulas, algo que parece que no entra en la cabeza de muchas firmas de dvd, un legado precioso el de estos carteles, en la mayoría de los casos piezas de arte que conviene mantener, como es el caso del de La marca del hombre lobo, El retorno de Walpurgis y El caminante, dibujados por Jano o el de La Venganza de la momia, realizado por Hermida. Las carátulas que se han creado se han hecho con muy buen gusto, y en el caso de Latidos de pánico se ha superado de largo el cartel original, con una ilustración de Javier Trujillo extraída del libro Alaric de Marnac, todo un lujo. También en todas las carátulas se han utilizado fotos, argumento y pequeñas frases sobre Naschy y su cine realizadas por Ángel Sala (Festival de Sitges), J. Andrés Pedrero, Raúl Gil Toural, Ángel Luís Sucasas y Luis M. Rosales (Scifworld), Quentin Tarantino, Iker Jiménez y por supuesto Adolfo Camilo Díaz (autor junto a Luís Vigil de la filmografía del actor incluida en Memorias del hombre lobo y ya en solitario del libro El cine fantaterrorífico español) y Ángel Gómez Rivero, responsable de la filmografía comentada incluida en el magnífico libro Paul Naschy: La máscara de Jacinto Molina.
Para esta colección se ha grabado una entrevista de 78 minutos, incluida en todas las películas como extra
en la que Naschy las comenta, pudiendo seleccionar ver únicamente el comentario correspondiente a la película vista. Resulta sobrecogedor verlo marcado por la enfermedad, sabiendo que su tiempo terminaba, pero repleto de dignidad comentar con gran interés todos los films, siendo quizás el más divertido el que realiza para La bestia y la espada mágica y los entresijos que hubo para conseguir el tigre. También hay biofilmografías y galerías de imágenes, siendo este el punto más flojo, ya que si bien en algunos casos hay imágenes interesantes (no las recurrentes y horribles capturas de video) pertenecientes a fotos de prensa, carteles extranjeros y fotocromos de cine, estas estan reproducidas de forma tan reducida que se echan un poco a perder. En todo caso todo esto es accesorio, y lo importante es la imagen y el sonido de estas películas, que generalmente es muy bueno y en algún caso excepcional:
Latidos de pánico (1982, Jacinto Molina) es prácticamente idéntica a la editada por Suevia hace unos años con motivo del lanzamiento de Licántropo (1996 Francisco Rodríguez Gordillo), por lo que mantiene aquella buena calidad y también la entrevista de 35 minutos que se realizó en ese momento.
El Último Kamikaze (1984, Jacinto Molina)
no tiene trabajo de remasterización, pero tiene una correcta imagen y sonido, incluso, llámenme romántico pero las pocas rayas que tiene el celuloide y los crash de sonido son hasta bienvenidos en este film menor (dentro de tan suculento lote) pero también raro de ver. Todo un Thriller repleto de acción con escenarios exóticos rodados en el mismo Egipto; algunas expresiones cañís que mueven un poco a la hilaridad por lo desfasado; actuaciones bienvenidas de Lone Fleming, José Bódalo y Mirta Miller y colaboraciones especiales de Sergio Molina y Pierrot.
Quizás el argumento chirría un poco, no nos engañemos, con el tema nazi, las imágenes rodadas en Egipto y la relación con Julia Saly metida un poco con calzador pero… el antagonismo entre los dos asesinos (interpretados por Naschy y un buen Manuel Tejada) y el enfrentamiento final queda muy bien resuelto.
El Caminante
(1979, Jacinto Molina) no defrauda y está exquisitamente restaurada digitalmente con una impecable calidad de imagen y sonido, al igual que Inquisición (1976, Jacinto Molina), con una prístina imagen y un sonido que supera con diferencia a la que editara en video Manga en su momento. Tanto en El caminante como en Inquisición, resulta impresionante ver la cuidada ambientación y pictórica fotografía, además de la presencia de bellezas de la época que nos muestran generosamente sus encantos (no olvidemos que El caminante fue clasificada «S»), entre ellas Sara Lezana, la dulce Blanca Estrada, Silvia Aguilar, Eva León, Loreta Tovar y destacando la italiana Daniela Giordano, con esa actuación tan contenida que nos ofrece en Inquisición.
La Venganza de la momia (1973, Carlos Aured), posiblemente uno de los títulos más esperados y celebrados del lote, es fiel a los cánones instaurados sobre el personaje por la Universal (momia enterrada viva que se reencuentra con la reencarnación de su amor en el futuro) y a pesar de que la restauración no es tan notable como en las nombradas, tiene una muy buena calidad de imagen (a pesar de unos reflejos en la parte izquierda de la pantalla en las escenas oscuras).
Había leído no sé donde que la ambientación de La Venganza de la momia era ridícula, pero les aseguro que ha sido muy cuidada, tanto la ambientación egipcia como la del Londres de principios del siglo XX, desplazándose el equipo allí para rodar algunas escenas clave, como la de la persecución en las alcantarillas, que Naschy recuerda como un «desagradable lugar». Si la ambientación está cuidada, también lo está el vestuario, partiendo desde la original momia a los trajes y vestidos de época que tan bien lucen Jack Taylor, María Silva y la debutante venezolana Rina Ottolina, que como hija de uno de los productores tenía que actuar, no quedando del todo mal ese permanente estado alelado que luce, que el guión achaca a que está siendo llamada por la momia Amen-ho-tep, que ha detectado en ella a la reencarnación de su amor.
Lo de Helga Line ya es de otro planeta… ¡Que señora!.
Entretenida, divertida, kitsch, con deliciosos insertos gore y… lamentablemente poca carne femenina, ya que se trata de la versión «vestida» pero… no se engañen, aún así vale la pena ver en buenas condiciones este buen Naschy, que tuve ocasión de ver por primera vez de bien pequeño en un cine de barrio, no pudiendo evitar pedir que me guardaran el cartel cuando cambiaran el programa.
Todavía lo conservo.
Por cierto, parece ser que el cartel que se propuso para su estreno era más atrevidillo que el conocido, pero la censura no pudo permitir semejante exhibición de carne, así que se encargó el mismo dibujante de variarlo y «vestirlo».
Y vamos con Waldemar Daninsky, ya que por fin podemos tener en forma dignísima tres de los más emblemáticos films de la saga del hombre lobo: La marca del hombre lobo (1968, Enrique López Eguiluz) está sencillamente genial, superando con creces a la editada por Manga. Limpia de imagen y sonido por fin podemos disfrutarla en gloriosa pantalla panorámica. Al igual que El retorno de Walpurgis (1972, Carlos Aured), que Vellavisión nos ofrece con los desnudos de las actrices que no pudieron verse en la época en nuestro país, y con mejor calidad de imagen y sonido que la editada por la americana Atlas/Deimos en su gloriosa colección de fantaterror español.
Y para terminar La bestia y la espada mágica (1983, Jacinto Molina), preciosamente editada para deleite de todos y la única del lote que no está en formato panorámico, aunque he de admitir que todas las que he visto tenían este mismo formato, así que posiblemente sea el original, todo ello en una auténtica rareza del cine español, realizada con cariño y cuidado mezclando dos culturas de una forma perfecta. Aquí a nadie se le suben los colores: hablamos de cine bien realizado y de una obra redonda que por fin está a disposición de todos los fans y degustadores de buen cine.
Como pueden ver ocho películas primorosamente editadas y a un precio del todo competitivo, así que si no las tienen ya, no pierdan la ocasión de hacerse con ellas. Ya solo queda desde aquí animar a Vellavisión para que realice un segundo lanzamiento, con el que la presencia de títulos de Paul Naschy en dvd quedaría bastante apañado. Yo les propongo las siguientes:
El Huerto del Francés (1977, Jacinto Molina)
Los Monstruos del terror (1970, Hugo Fregonese y Tulio Demicheli).
El gran amor del conde Drácula (1972, Javier Aguirre)
El transexual (1977, José Jara)
Último deseo (1977, León Klimovsky)
El aullido del diablo (1988, Jacinto Molina)
y…
Las noches del hombre lobo (1968, René Govar) jejejejeje…
Últimos comentarios