Las lecturas de Serendipia: ‘Regreso al Edén’ de Paco Roca
REGRESO AL EDÉN
Paco Roca
Astiberri, 2020. 176 páginas. Color. Cartoné, 24 x 17 cm
No debería sorprender a nadie decir que cuando se habla de cómic y se nombra a Paco Roca estamos nombrando a uno de los mejores, sino el mejor, autor de cómic español de todos los tiempos. Paco cuenta con una ya abultada obra a sus espaldas, bien laureada en todos los certámenes nacionales e internaciones que así lo demuestra. Pero sobre todo lo demuestra el lugar que las sentidas narraciones de este pequeño gran valenciano ocupan en el corazón de los amantes del noveno arte.
Algunas de las últimas y más importantes obras de Paco como Arrugas, Los surcos del azar o El invierno del dibujante lo han aupado al lugar que ocupa en el mundo del cómic.
Ahora, con Regreso al Edén, retoma la senda biográfica que ya iniciara con La Casa, y lo hace, como aquel, en forma de álbum apaisado, el formato más clásico y entrañable del tebeo español.
Regreso al Edén retrocede en el tiempos mucho más que su anterior obra. Nos traslada a la postguerra española de hambre y pan de higo. De pocas alegrías y mucho trabajo para llevar la comida a casa. Y toda esa época se rememora analizando una foto realizada en 1946. Un retrato familiar tomado en la playa de Nazaret de la capital valenciana. Una de esas fotos que todos tenemos en casa. De las pocas que se hicieron nuestras madres y abuelas y que eran atesoradas en cajas y cajones. Sobadas por haber sido miradas una y otra vez.
Una y otra vez.
Una foto como esas que aparecen algunas a veces al pie de un container o en un mercadillo esparcidas por el suelo. Imágenes que no dicen nada para el que las ve, pero que tienen una rica historia detrás, como demuestra Paco Roca en Regreso al Edén. Una historia que para Antonia, la protagonista del libro de Paco, representa una ilusión, una esperanza de un futuro mejor.
Estraperlo, religión, cine, familia, hambre, mucha hambre y un juego de tazas … pequeños detalles cotidianos que consiguen que el lector se detenga para respirar y observar esas delicadas viñetas que ilustran una riquísima historia cargada de dolor. Pero de un dolor bañado con la dulzura del recuerdo.
Paco Roca, como puede verse en todos sus libros que representan un viaje a un pasado no vivido, se ha documentado mucho, enriqueciendo las imágenes con pequeños y grandes detalles cotidianos, como es el vestuario de la época, deteniéndose en esos castos bañadores que lucen las protagonistas en la playa. Detalles de otra época, de otro tiempo que Paco ha vuelto a reunir con la lírica del artista que sabe trasmitir sentimientos con su arte. Porque si, hablar de Paco Roca es hablar del mejor autor de cómic español de todos los tiempos.
Paco Roca (Valencia, 1969) estudió en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia. Aunque su trabajo se centra en los cómics, compagina su tiempo con la ilustración y las charlas y talleres. En el terreno de los cómics, su obra se ha traducido a una docena de países. Entre su bibliografía destacaEl juego lúgubre(2001), El Faro(2004), Arrugas (2007), Las calles de arena (2008), o El invierno del dibujante, (2010). Después de ilustrar La metamorfosis, de Franz Kafka, (2011) se embarcó en Los surcos del azar (2013), y ya en 2015 con La casa. Su obra más reciente antes de Regreso al Edén ha sido El tesoro del cisne negro, (2018) con guion de Guillermo Corral.
Algunos de sus cómics han sido llevados al cine como es el caso de Arrugas (Ignacio Ferreras 2011) que obtuvo el Goya a la mejor película de animación y al mejor guion adaptado; o Memorias de un hombre en pijama. Y otros están en proyecto, como es el caso de El tesoro del Cisne Negro, dirigida por Alejandro Amenabar.
En 2016 fue nombrado hijo predilecto de su ciudad, Valencia.
Últimos comentarios