Archivo
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 30 de septiembre de 2016 *
EL HOGAR DE MISS PEREGRINE PARA NIÑOS PECULIARES (Miss Peregrine’s Home for Peculiar Children, Tim Burton, 2016)
USA Duración: 127 min. Guión: Jane Goldman (Novela: Ransom Riggs) Música: Matthew Margeson, Mike Higham Fotografía: Bruno Delbonnel Productora: Chernin Entertainment / Tim Burton Productions Género: Fantastico
Reparto: Eva Green, Asa Butterfield, Samuel L. Jackson, Judi Dench, Ella Purnell, Allison Janney, Rupert Everett, Terence Stamp, Kim Dickens, Chris O’Dowd, Finlay MacMillan, Cameron Greco, O-Lan Jones, Justin Davies, Bomber Hurley-Smith,George Vricos, Andrew Fibkins, Bryson Powers, Jack Fibkins
Sinopsis: Cuando Jake encuentra unas pistas que conducen a un misterio de realidades y épocas alternativas, descubre un refugio secreto conocido como el hogar de Miss Peregrine para niños peculiares. A medida que Jake empieza a conocer detalles sobre los residentes y sus habilidades inusuales, se da cuenta de que la seguridad es una ilusión y que el peligro acecha en forma de poderosos y ocultos enemigos. Jake debe descubrir lo que es real, en quién puede confiar y quién es él en realidad.
Ransom Riggs escribió Miss Peregrine’s Home for Peculiar Children fascinado por las fotografías antiguas, de familias totalmente ordinarias, que coleccionaba. De hecho, su idea era realizar con ellas un libro ilustrado, pero tras la intervención de un editor, las fotografías se usaron para crear una narración sobre un muchacho que sigue pistas de las viejas fotografías de su abuelo que lo sumergen en una aventura que lo lleva a un gran orfanato abandonado en una isla de Gales.
Esta obra, publicada en 2011, ha resultado ser un material ideal para Tim Burton, que ha adaptado la obra a su universo visual consiguiendo una muy valiosa película que hará, en parte, callar a los que proclaman que este creador está acabado. Burton, uno de los directores a los que más se les exige, película tras película, demuestra que sabe crear sensaciones con sus imágenes. Daguerrotipos inquietantes guardados bajo la cama, darán pié a que el protagonista, y nosotros mismos, entremos en esta dimensión habitada por mutantes decimonónicos y horribles monstruos invisibles, habitantes de este cuento de aventuras que posee el inconfundible sello del creador de Eduardo Manostijeras, cuyo universo es homenajeado en una escena al igual que Ray Harryhausen, otro de los héroes de tantas infancias, incluida la del director.
El brumoso Gales se adapta a la perfección al universo gótico de Burton en esta aventura iniciática (¿cual no lo es?) en la que habrá bucles espacio temporales, viajes en el tiempo y en la que, afortunadamente, el director prescindirá del humor chusco que ensombreció, valga la redundancia, Sombras Tenebrosas (Dark Shadows, 2012). La búsqueda de la eterna juventud, el paso de la adolescencia a la madurez, la pérdida de la inocencia, serán argumentos que nos encontraremos en esta cinta, que tiene un magnífico e imaginativo diseño de producción con aires steampunk y un clímax ideal ubicado el tren de la bruja de un parque de atracciones de colores chillones en contraste con los grises galeses y el perverso alimento de los villanos, no en vano llamados espíritus huecos.
Tim Burton nunca marchó, insistimos, pero si piensan que ha perdido garra, esta sin duda es la cinta con la que debería recuperar la confianza de los escépticos.
SING STREET (John Carney, 2016)
Irlanda/UK/USA. Duración: 105 min. Guión: John Carney Fotografía: Yaron Orbach Productora: The Weinstein Company / Cosmo Films / Distressed Films / FilmWave Género: Drama musical
Reparto: Ferdia Walsh-Peelo, Lucy Boynton, Jack Reynor, Aidan Gillen, Maria Doyle Kennedy, Don Wycherley, Kelly Thornton, Kyle Bradley, Lydia McGuinness, Mark McKenna, Pádraig J. Dunne, Ian Kenny
Sinopsis: Cuenta la historia de Connor, un chico de 15 años que crece en el Dublín de los años 80, y que tiene la intención de huir de su complicado hogar. Compone canciones para su recién formada banda como una forma de lucha, y juntos realizan peculiares vídeos musicales.
Dicen que la niñez y la adolescencia son las mejores épocas de nuestra vida. Algo de cierto debe haber, si echamos cuenta de los falsos recuerdos a los que muchos recurren, pero también mucho de drama. Abusones, desamor y mucha tensión, mucho por suceder y también mucho que, de no hacerlo en su momento pasará, pudiendo repercutir, sin que lo sepamos, en toda nuestra vida de preguntarse ¿Qué habría pasado si…?.
La historia de que nos narra Sing Street , frecuentemente comparada con The Commitments (Alan Parker, 1991), resulta más compleja de lo que parece y responde principalmente a una cuestión: ¿Aprovechaste bien esa irrepetible época de tu vida antes de convertirte, irremediablemente, en un adulto? Nos conmina a aprovechar y vivir el momento. A no perder el barco, pues posiblemente tan solo parará una vez en nuestro puerto. Y todo sin miedo y mirando siempre hacia adelante. Y nos parece un mensaje muy positivo, sobre todo si está respaldado por muy buenas canciones, inspiradas en la época en la que se sitúa la acción, los años ochenta, y por buenos actores, muchos de ellos debutantes, que recitan con gran naturalidad sus divertidas líneas. Porque Sing Street tiene mucha comedia que alivia, junto a la música, el punzante dolor del primera amor que vive su joven protagonista.
El director irlandés, John Carney, de nuevo aborda una historia en la que la música es protagonista, tras Once (Una vez, 2006), cinta que recibió unánimemente buenas críticas, así como varios premios, especialmente por sus canciones, tan cuidadas como lo han sido las que podemos escuchar en Sing Street. No en vano Carney es músico y ha compuesto parte de las canciones de sus películas.
Una cinta magnífica. Me atrevo a decir que el Wiplash de este año. No cae en sensiblerías. Resulta vital y directa.
JUEGOS DE FAMILIA (Belén Macías, 2016)
España/Alemania Duración: 9o min. Guión: Juanjo Moscardó Rius Música: Juan Pablo Compaired Fotografía: Gabo Guerra Productora: Gaia Audiovisuals S.L. / Loto Films Género: Comedia dramática
Reparto: Juanjo Puigcorbé, Marta Belenguer, Vicky Peña, Enrique Arce, Antonio Valero, Sergio Caballero, Juli Mira, Ximo Solano, Mireia Pérez
Sinopsis: Carmen entra en crisis cuando siente que su marido Andrés ya no la quiere. Éste trabaja amargado en la empresa de juguetes de su suegro, y aguanta como puede a su jubilación. Tras una gran discusión, Carmen decide irse de casa y Andrés descubrirá atónito que su mujer tiene un amante, Raúl, su peluquero de toda la vida. En vez de revelar su descubrimiento, Andrés decide seguir a Raúl, y empieza a conocerlo para sonsacarle información y utilizarla en su beneficio para reconquistar a Carmen.
Juegos de familia, el tercer largometraje de su directora, Belén Macías tiene mucho de comedia francesa. Su elegancia y buen gusto, así como solventes actuaciones. Su argumento se desenvuelve, al igual que muchas de ellas, en un entorno opulento, aunque se introduce un elemento de crisis que no suele estar presente en las comedias galas. En todo caso también nos retrotrae a aquella comedia catalana de los noventa, sobre todo porque muchas de ellas estaban protagonizadas, al igual que esta, por Juanjo Puigcorbé, que realiza un papel muy similar a los que han caracterizado su ya longeva carrera cinematográfica.
Es una comedia agradable, sin malicia, que saca partido a sus actores, todos muy correctos destacando, además de Puigcorbé, la siempre eficaz Vicky Peña, secundados por Antonio Valero y Sergio Caballero, entre otros.
Nacida en Tarragona, Belén Macías es una de las directoras con más proyección del cine español. Por su primer largometraje, El patio de mi cárcel (2008) producido por El Deseo S.A., fue nominada al Premio Goya a la Mejor Dirección Novel. Marsella (2014), su segunda película, cuenta con dos nominaciones a los mismos Premios para sus actrices principales, María León y Goya Toledo.
Últimos comentarios