Archivo
Ya está aquí la tercera edición del Atlántida Film Fest
Desde el próximo 22 de marzo y hasta el 22 de abril podrá disfrutarse del mayor festival online de cine inédito, el Atlántida Film Fest organizado por la plataforma Filmín. Son 37 films repartidos en dos secciones, la oficial a competición y la Sección Atlas, que podrán verse a lo largo de todo un mes al módico precio de 20 euros si se compra el abono completo (la mitad para los subscriptores de Filmín) o a 2,95 si nos decantamos por ver las películas sueltas. Mucho cine y bueno a un precio realmente de risa. Y es que el Atlántida Film Fest tiene como objetivo demostrar que Internet puede ser la respuesta a los problemas del cine como industria siendo como es un medio de difusión accesible a todos los que dispongan de una conexión y que, por tanto, abre las puertas a un público más numeroso que el que puede acceder a las vías de distribución fundamentales. Con un presupuesto de alrededor de 35.000 euros no piensa tanto en la rentabilidad económica como en dar a conocer obras que de otro modo no habrían estado a disposición del público.
Todos los títulos de la presente edición son filmes de prestigio premiados en Cannes, Berlín, Sundance o Toronto que han optado por debutar en un nuevo tipo de Festival, uno al que puede acceder todo aquel tenga conexión a Internet (de 3G a fibra óptica) y resida en España independientemente de si vive en pueblo o ciudad.
La Sección Oficial conforma un repaso a los films españoles y latinoamericanos más interesantes del año. La temática general vuelve a centrarse en la Lost Generation, la generación de veinteañeros y treintañeros perdidos en una crisis en la que faltan brújulas y sobran imanes. Nuevos talentos y directores consagrados optarán al Premio SGAE a la Mejor Película otorgado por el Jurado del Festival (integrado por Kike Maíllo, Ángel Sala, Mónica Carmona, Toni Ulled y Fernando Bernal) por valor de 5.000 euros. Además de optar al premio del público que otorga la distribución en DVD por el sello Cameo.
La Sección Atlas esconde algunas de las obras más singulares y sorprendentes que ha dado el cine estos últimos meses. ¿Quién habría pensado hace sólo un año que el ganador del Oscar Michel Gondry, la nominada al Oscar Sarah Polley, Abbas Kiarostami o David Simon estrenarían sus nuevas obras directamente en Internet? Los tiempos cambian…y no siempre para mal. Aunque las películas de esta sección no compiten si optan a una mención especial premiada con la distribución en DVD por el sello Avalon.
A excepción del film inaugural, Post Tenebras Lux de Carlos Reygadas y de la reivindicativa Recoletos, arriba y abajo del veterano Pablo Llorca, la Sección Oficial apuesta por nuevos nombres de la cinematografía hispanoamericana que presentan su primera o segunda película y lo hacen bien lejos de la zona de confort. Cine que seduce, conmueve y sobretodo sorprende es el que compone una Sección Oficial con 17 largometrajes.
Entre los debutantes se encuentran el premiado cortometrajista Alejandro Marzoa y el cantante de Manos de Topo, Miguel Ángel Blanca, quienes debutan con el ambicioso proyecto que fusiona found footage y documental, Your Lost Memories. Una combinación similar impulsa la ópera prima de uno de Los Pioneros del S.XXI y maestro del post-humor /que ha participado en la iniciativa #littlesecretfilm), Carlo Padial, Mi Loco Erasmus. Hammudi Al-Rahmoun es otro de los jóvenes creadores españoles que busca redefinir la frontera entre realidad y ficción en Otel·lo, una particular aproximación al proceso de dirección de actores a través del texto de William Shakespeare que recuerda los mejores momentos de Vania en la calle 42 de Louis Malle. La representación española se completa con el estreno mundial del film de reflexión sobre el 15-M Falsos Horizontes de Carlos Serrano Azcona y los debuts de David Valero, un retrato optimista de un tiempo que no invita a serlo, Los increíbles, y Paco R. Baños con la multipremiada Ali protagonizada por Nadia de Santiago, Julián Villagrán, Verónica Forqué y la televisiva Angy Fernández.
De América Latina llegan algunas joyas premiadas en los festivales de Cannes (Después de Lucía, La Playa DC), Venecia (Leones), Berlín (Ausente), San Sebastián (Carne de Perro) y Rotterdam (Sonidos del Barrio). Completan la programación Dos, una comedia romántica rodada en Barcelona, ópera prima del griego Stathis Athanasiou y el thriller Stealing summers, debut del director salmantino David Martín Porras, rodada entre Los Angeles y Buenos Aires.
La Sección Oficial tendrá una clausura de lujo al estrenar en Internet la segunda película de Jonás Trueba, Los Ilusos, una extraordinaria obra sobre el deseo de hacer cine que podrá verse en filmin a partir del 19 de abril, unos días después de su presentación mundial en la Cineteca de Madrid.
La Sección Atlas se inaugurará con el film juvenil The We and The I dirigida por el ganador del Oscar, Michel Gondry. Estreno en España, el film es una peculiar road movie protagonizada por un grupo de chavales neoyorquinos que están a punto de iniciar su último día de colegio antes de las vacaciones de verano. Con un total de veinte filmes en esta sección destaca la excepcional Call Girl, premio Fipresci del Festival de Toronto, debut en la dirección de largometrajes Mikael Marcimain, un thriller político heredero de la mejor tradición del cine de los años 70 de Sidney Lumet o Alan J. Pakulla.
La Generación Perdida, protagonista de la pasada edición de Atlántida Film Fest esta presente este año con la controvertida Dollhouse, hermana gamberra de Los Edukadores con la que se estrena en el cine la hija de Jim Sheridan (Kirsten). L’Âge Atomique, también tiene a jóvenes con ganas de fiesta como protagonistas, a una mujer directora, Héléna Klotz y, al igual que Dollhouse, consiguió un premio en el Festival de Berlín. Más seria pero igual de desesperada es Crawl, un drama rural con asesinato y consiguiente investigación con dos jóvenes que buscan consolidarse en el mundo laboral. Les Invisibles (Sebastien Lifshitz) es un conmovedor retrato de parejas homosexuales que han luchado por sus derechos en Francia durante los últimos 40 años, ha sido un éxito en Francia donde conquistó recientemente el Premio César al Mejor Documental.
Además del de MichelGondry, otros nombres célebres en esta sección está el de la oscarizada Sarah Polley con su película Stories We Tell. Un documental Articulado a través de entrevistas e imágenes familiares, Sarah Polley busca la respuesta a uno de los grande enigmas que rodean a su familia. Stories We Tell es un film de investigación por el que desfilan padres, madres, hermanos y amigos cuyas contradictorias declaraciones conforman un fascinante mosaico emocional que prosigue la línea de innovación de documentales como «Tarnation». Y el de Abbas Kiarostami con su último y polémico filme, Like someone in love: un triángulo amoroso ambientado en Japón cuyos vértices los forman una chica que se gana un sobresueldo alquilando su cuerpo, su aspirante a novio, torpe y celoso, y un profesor de avanzada edad que encara el invierno de su vida dispuesto a seguir disfrutando de una buena compañía. El resto de la programación de la sección Atlas puede consultarse en el blog de Filmín.
Como novedad esta edición nos trae el premio al público. Sí, sí, el público del festival puede ser premiado por participar en el visionado de las películas. Es sencillo, basta con sacarse el bono completo, organizar una sesión con amigos y fotografiarla. Las mejores fotografías optarán a uno de los tres galardones: 1º premio, un año de suscripción para el anfitrión y tres meses para los invitados; 2º premio suscripción tres meses para el anfitrión y un mes para los amigos; premio serie B a la sesión más trash un mes de suscripción para todos los participantes.
La cita empieza este viernes, espero que seáis muchos los que participéis y disfrutéis de horas y horas de buen cine.
El Buque Maldito programa Último deseo de León Klimovsky en el Centro Garcilaso.
El Buque Maldito nos ofrece una rareza del cine fantástico español, Último deseo (1976) de León Klimovsky, que contará con la presencia de dos de sus protagonistas, Teresa Gimpera y Antonio Mayans.
Rodada justo antes de que Paul Naschy se pasara a la dirección y tras su prolongada estancia en Profilmes, es una de las pocas películas de ciencia ficción que se han hecho por estos lares. Con el título de rodaje de Planeta ciego, que deja más claras las cosas, mezcla elementos de La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, 1968 George A. Romero) y las novelas El día de los trífidos, de John Wyndham y Soy Leyenda de Matheson . Todo un cóctel que nos ofrece una atípica película protagonizada por destacadas figuras del cine de la época.
Dirigida por León Klimovsky y con guión de Vicente Aranda, Joaquim Jordà y Gabriel Moreno Burgos, basado en una historia del último, cuenta entre sus protagonistas, además de Naschy con Maria Perschy, Teresa Gimpera, Nadiuska (cuya imagen se adueño de la campaña promocional), Julia Saly, Alberto de Mendoza, Antonio Mayans y Ricardo Palacios, entre otros.
Todo ello el sábado 6 de abril a las 18 h. en el Centro Garcilaso (C/. Garcilaso, nº103, Barcelona)
En defensa del cómic independiente nace GRAF
Como su propio nombre indica, GRAF, cuya imagen corre a cargo de Gabriel Corbera (http://gabrielcorbera.blogspot.com.es/), pretende acoger a editoriales e iniciativas independientes alrededor del cómic, no ciñéndose únicamente a las viñetas, sino también a todo lo que suponga adentrarse en el lenguaje del dibujo y el grafismo, las artes visuales en definitiva. Se celebrará el próximo sábado 13 de abril en espacio MUTUO de Barcelona (www.mutuocentro.com), reuniendo diversas propuestas que rompen esquemas en el campo de las viñetas. Ediciones medidas, personales y valientes, que permiten la difusión de trabajos arriesgados y originales.
La instalación de diversos stands en GRAF, un proyecto totalmente autogestionado, permitirá al aficionado acceder a sugestivo material gráfico no siempre fácil de encontrar: ediciones especiales, fanzines, cómic de importación, novedades de editoriales independientes… Los stands -está abierto el plazo de contratación hasta el 29 de marzo- representarán a editoriales, fanzines, asociaciones e iniciativas personales de interés.
El cómic está presente a diario en nuestras vidas. Su lenguaje e iconografía campa a sus anchas en el ámbito de la publicidad, el diseño, el cine, la televisión o Internet. Vivimos un interesante auge de iniciativas independientes en el ámbito editorial. Una cantidad apreciable de artistas nacionales han entrado en el mercado por una vía alternativa que busca cubrir un importante hueco en el actual panorama de nuestra historieta. Cada vez son más los dibujantes que se autoeditan sus trabajos en formatos de toda índole y no deja de haber colectivos que se decantan por el fanzine en papel para dar a conocer sus ideas, al margen de la presencia en la red.
Ilustradores e historietistas entienden directamente su obra como arte y así las ofrecen al público, con ediciones mimadas al máximo. Aumentan las editoriales autogestionadas y se han consolidado propuestas diferentes que gozan de buena presencia en los canales habituales de distribución, sin abandonar el espíritu de cómic de autor y la filosofía independiente. Esta maquinaria subterránea imparable está aportando nuevos sellos de interés a nuestro panorama editorial, empresas que presentan talentos de nuevo cuño. Cada uno con su política de edición, van juntos de la mano en coediciones puntuales y arriman el hombro cuando hay que batallar contra la distribución, la insuficiente atención mediática o la falta de recursos.
Últimos comentarios