Archivo
El Buque Maldito proyectará Mil gritos tiene la noche
EL BUQUE MALDITO presenta el sábado 15 de septiembre de 2012 a las 18h la proyección de Mil gritos tiene la noche (Juan Piquer Simón, 1982) con la presencia de la actriz May Heatherly.
El pase contará con la presencia de May Heatherly. Enrolada a la interpretación desde los años sesenta y con una destacada presencia en el cine de género la actriz estadounidense continúa en activo desde entonces. Ella y el miedo (León Klimovsky, 1962), Los muertos no perdonan (Julio Coll, 1963), El asesino está entre los trece (Javier Aguirre, 1973), Un par de zapatos del 32 (Rafael Romero Marchent, 1974), Manchas de sangre en un coche nuevo (Antonio Mercero, 1974), El paranoico (Francisco Ariza, 1975), Virus (Antonio Margheriti, 1979), Al filo del hacha (José Ramón Larraz, 1988) o Los fantasmas de Goya (Milos Forman, 2006), son algunos de los films en los que ha trabajado. Entrada gratuita.
Espai Jove Garcilaso
C/. Garcilaso, nº103
Barcelona
<M> Sagrera L1-L5.
Ya disponible El Buque Maldito nº 17
Pudimos estar en la presentación del nuevo número de El Buque Maldito, que como va siendo habitual se celebró dentro del marco del festival Cryptshow de Badalona. En sus 47 páginas, presididas por un magnífico poster de Mac para Malenka, la sobrina del vampiro (Amando de Ossorio), se nos ofrecen, entre otros, los siguientes contenidos:
Entrevistas a personajes como Bigas Luna sobre su film Angustia; Dario Argento y Drácula 3D; Nacho Cerdà nos presenta su segundo largo, I am Legion; Víctor García y su Hellraiser: Revelations y otros rodajes; Tim League y su comunal The ABC’s of Death; Rodrigo Gudiño y The Last Will and Testament of Rosalind Leigh; Juan Carlos Medina y su ópera prima Insensibles; Francesco Simeone y Calum Waddell responsables de Arrow Films y también al enigmático José María Oliveira.
Artículos sobre la saga Hellraiser, Malenka, la sobrina del vampiro y sobre la tercera edición de Horrorvision.
Todo ellos por el módico precio de 3,50 euros pidiéndolo a su responsable en http://www.elbuquemaldito.com/ o en las siguientes tiendas:
THE MONSTER MUSEUM
C/. Camprodon, nº22.
BARCELONA
FREAKS
C/. Ali Bei, nº10.
BARCELONA
ARKHAM COMICS
C/. Xuclà, nº16.
BARCELONA
CINEMASCOPE
C/. Torrent de l’olla, 101
BARCELONA
¿Se lo van a perder?
Amando de Ossorio: la entrevista perdida
Sin duda Amando de Ossorio es uno de los directores más queridos por los amantes del Fantaterror. Su obra se revaloriza más allá de los films de templarios que le dieron fama internacional, y en todo el mundo se lanzan lujosas ediciones de sus películas.
Una persona nos ha cedido esta entrevista filmada en la que el director nos habla de todo un poco y muestra sus pinturas, además de efectos especiales de sus films. Una delicia en estado crudo que estamos muy orgullosos de poder compartir.
Gallego, autodidacta, escritor, pintor y responsable de efectos especiales , realizó todo tipo de cine, pero con especial predilección por el terror y la fantasía, creando unos personajes que parecían enraizados en nuestra cultura. Un mito totalmente autóctono, aunque mezclaba en sus guiones ideas sacadas de clásicos como el holandés errante, Lovecraft o la leyenda germana de Lorelei.
Su primera incursión en el género fue con Malenka, la sobrina del vampiro (1969), una coproducción con Italia en la que contó con la colaboración de una todavía apetitosa Anita Ekberg . Lamentablemente Boris Karloff quedó finalmente fuera del proyecto. Esta primera experiencia en el cine de terror no acaba de ser del todo convincente al mezclar comedia chusca y sonrojante. Pero alcanza un buen nivel del producción.
A continuación vendría la primera entrega de la serie que le daría la fama: La noche del terror ciego (1972), que aunque tenía pinceladas del todavía reciente film de Romero, era novedoso al introducir una mitología como la de los templarios, que se desarrollaría durante tres largometrajes más: El ataque de los muertos sin ojos (1973), El Buque maldito (1974) y La noche de las gaviotas (1975). Pero no hay que pensar que estas secuelas son meras repeticiones de la original ya que, sobre todo las dos últimas, aportan interesantes novedades argumentales a sumar a la mitología de los templarios.
Pero no se detiene aquí la producción terrorífica del director, que seguirá mezclando buenas dosis de sangre, gore y erotismo en films como Las garras de Lorelei (1973), La noche de los brujos (1974) y La endemoniada (1975), en los que cuenta con suculentas actrices de la época como Helga Liné, Silvia Tortosa, Loreta Tovar, Bárbara Rey, Kali Hansa o María Kosty, que se sumaron a las protagonistas de sus films templarios, encabezadas por la deliciosa Lone Fleming, además de Esperanza Roy, María Perschy o Blanca Estrada, entre otras. Todas ellas en unos films que conocieron dobles versiones para el extranjero con imágenes más picantes y más bien castos desnudos.
Ya en 1984 rueda su último film de terror, y también de su filmografía, Serpiente de mar. Esta entrevista se realizó en 1993, pocos años antes del fallecimiento del director en 2001. Como puede apreciarse en la entrevista, el director no dejó de escribir y maquinar proyectos que, lamentablemente nunca se llegaron a materializar. Incluso le dice al cámara como debería rodar las imágenes que hace de su estudio, de sus pinturas e incluso de una máscara de templario que… vaya usted a saber donde habrá ido a parar.
Untitled from Proyecto Naschy on Vimeo.
El Buque Maldito proyectará La semana del asesino de Eloy de la Iglesia.
Gracias a El Buque Maldito tenemos ocasión de ver otro de los grandes films de terror español, velada que contará además con la presencia de una de sus protagonistas, Emma Cohen, participante además de otras películas capitales del Fantaterror como El espanto surge de la tumba (1973, Carlos Aured), El extraño amor de los vampiros (1977, León Klimovsky) o El techo de cristal (1971, Eloy de la Iglesia).
La semana del asesino (1973) es sin duda uno de los films más incómodos del cine español y de los más castigados por la censura, que le propinó 62 cortes e impuso al director un final que tuvo que rodar a posteriori. Eloy de la Iglesia hizo una película incómoda, que destila suciedad por todos lados, pero en la que consigue que sintamos cierta simpatía por Marcos, su protagonista, un acertado Vicente Parra que va de mal en peor tal y como le ocurre al protagonista de Detour (1945, Edgar G. Ulmer). Lo que comienza de una forma accidental se va tornando en inevitable huida hacia adelante en la que los únicos pasajes de calma son los compartidos con su vecino Néstor (Eusebio Poncela), momento en el que De la Iglesia aprovecha para reivindicar su condición gay combativa, segmentos que fueron cruelmente estirpados por la censura, que sí permitió muertes de lo más gráficas, con un hedor que parece salir de la pantalla y una sensación de asfixia que queda reflejada en el sudor que continuamente exuda el personaje interpretado por Vicente Parra.
Del film se conocen dos versiones: la inglesa (Cannibal Man) y la estrenada en el mercado español, que muestra abiertamente las escenas en el matadero donde trabaja Marcos y que fueron, precisamente, las que molestaron fuera de nuestras fronteras, por lo que fueron aligeradas en la versión inglesa, aunque no lo fueron las escenas de intimidad de la pareja protagista, Marcos y Paula (Emma Cohen) que son más prolongadas, así como la relación entre los dos vecinos, Marcos y Néstor.
De una forma u otra, La semana del asesino sigue siendo una magnífica película que todavía espera una edición definitiva a pesar de que tal y como dijo el propio director, se trata de una labor casi imposible.
Pinhead en el centro Garcilaso: proyección de Hellraiser: Revelations.
Proyección de la película «Hellraiser: Revelations» con la presencia del realizador Víctor García.
Hellraiser: Revelations es la novena entrega de la mítica saga Hellraiser creada por el director Clive Barker.
Por primera vez, un film de dicha franquicia, ha sido dirigido por un realizador estatal, el catalán Víctor García que estará con nosotros para hablarnos del título programado y de su trabajo en EE.UU. al frente de películas como «Return to house on haunted hill» (2007) o «Reflejos 2» (2010).
En total, 47 páginas con portada dedicada al film francés «Last caress». PVP 3,50€.
C/. Garcilaso, nº103
Barcelona
<M> Sagrera L1-L5
Nueva proyección de El Buque Maldito y Zombie Walk en Barcelona.
Poco más que añadir. Nos encantará escuchar las anécdotas y vivencias de José Lifante, veterano y de rostro familiar actor que permanece inolvidable para los fans del fantaterror como zombie en la magníficia No profanar el sueño de los muertos (1974, Jorge Grau), además de, entre otras en El asesino de Muñecas (1975, Miguel Madrid), El extraño amor de los vampiros (1977, León Klimovsky), Dagon, La secta del mar (2001, Stuart Gordon) o Rojo Sangre (2004, Christian Molina). En esta ocasión tendremos la oportunidad de ver La Perversa caricia de Satan, un film dirigido por Jordi Gigó en 1975, una coproducción entre España, Francia y… Andorra que cuenta con la colaboración de Silvia Solar, José NIeto, María Silva y Victor Israel entre otros.
El director Jordi Gigó -también George Gigo y Georges Lewis- tuvo una corta carrera en el cine, co-dirigiendo El jovencito Drácula junto a Carlos Benpar en 1977, y dirigiendo a solas, además de su primer film La perversa caricia de Satán, Porno Girls (1977) otra coproducción con Andorra y L´Espectre de Justine (1986), película de terror que contó con Tony Isbert y con nuestra amiga Mercé Fillola que no llegó a estrenarse.
También como guionista, además de las suyas, intervino en el de Exorcismo (1975, Paul Naschy), junto a Jacinto Molina y Juan Bosch, director de la película.
Respecto al argumento me remito a Carlos Aguilar «(…) Una especie de monstruo de Frankenstein animado mediante prácticas satánicas por una vengativa «mad doctor» (Silvia Solar) es la estrella de la función«. Para conocer la crítica que hace del film mejor la consultan en la Guía del Vídeo-Cine que seguro todos ustedes tienen.
El DVD, naturalmente inédito por aquí, se puede encontrar en Estados Unidos como Devil’s Kiss en dos ediciones, la de Image Entertainment y otra, posiblemente inferior de Sinister Cinema.
Por otro lado, después de la Marcha Zombi de Madrid que se celebró el 2 de abril, tenemos las segunda Zombie Walk Spooky Walk II en la que tocará nuestro amigo Dani Moreno y los Motorzombis, entre otras muchas cosas. Lean, lean…
camina como ellos en…
Zombie Walk Spooky Walk II
Barcelona – Barrio de Gracia
Viernes 6 de Mayo 2011
Hora de Encuentro: 21h
Inicio de la Marcha 21:30hPunto de Encuentro: Paseo de San Joan,
fuera del Metro Verdaguer.
Los Zombies marcharan amistosamente por el barrio de Gracia encaminados por un guía zombie que les conducira hasta la gran Monstruo-Fiesta.
Sesión de Zombificación de 17h-20h en The Monster Museum (C/. Camprodon 22),
Precio: 2€ la zombificación
Spooky High School y Cryptshow Festival hacen un llamado a todos los Zombies, No-Muertos y cualquier Ente (Monstruos, Hombres Lobo, Vampiros, Momias y demás..) para unirse a esta monstruosa concentración y participar en la Segunda Zombie Walk Spooky Walk de Barcelona.
Al finalizar la marcha: MONSTRUO-FIESTA SPOOKY WALK
Espai Jove La Fontana
(C/. Gran de Gracia, 190 – Metro Fontana)
22h
Con concierto de los MOTORZOMBIS y THE RIPPINGS
+ música a cargo de los Djs Don Diablo y J. Oskura Nájera.
Premio al mejor monstruo de la noche.
Cerebros de regalos para los primeros asistentes.
Monstruo Stands
5€ para los zombies y demas monstruos
7€ para el resto
A la venta en The Monster Museum
y en la taquilla el día del evento.
El Buque maldito presenta: Apocalipsis caníbal
SÁBADO 19 DE MARZO 2011 – 18h.
Proyección de la película Apocalipsis caníbal con la presencia del actor Bernard Seray.
Un nuevo pase organizado por el fanzine El Buque Maldito de lo más nutritivo. Rodada en escenarios naturales de Tarragona, entre otros -inolvidable la fábrica química- ;insertos “mondo” de lo más repugnante provenientes de Nuova Guinea: Isola dei cannibali (1974, Akira Ide) y aparición estelar -y casi sin acreditar- de Víctor Israel. Todo un dulce con una escena final de lo más divertida y excesiva. Exploitation de primera: barata, salvaje y sangrienta. Música de Goblin ultrajada de la banda sonora de Zombi.
Entre las frases publicitarias de la época vamos a seleccionar unas pocas que no tienen desperdicio:
– NO SE PREOCUPE, SOLO SE TRATA DE UNA PELÍCULA… PERO ¿PODRÁ RESISTIRLA?
– EL SANGRIENTO SUCESO OCURRIO… ¡MAÑANA MISMO!
– ¡ANTES DE VIVIR UNA PESADILLA ASÍ… ES MEJOR ESTAR MUERTO!
-¡LA PESADILLA DEL CINE 1981!
– ¡NI EL MISMO DOCTOR FRANKENSTEIN PUDO CONCEBIR TAL PESADILLA!
La coproducción italo-española Apocalipsis caníbal (1980), uno de los films de zombies más míticos del realizador Bruno Mattei -emblema del explotation italiano- y responsable de clásicos como L’altro inferno (1981), Rats – Notte di terrore (1984) o Zombie 3 (1988), ha sido el título seleccionado para esta nueva proyección que contará con la presencia del actor Bernard Seray, icono del cine quinqui, gracias a sus trabajos en las películas Los violadores del amanecer (1978, Ignacio F. Iquino) Perros callejeros 2 (1979) o Los últimos golpes del Torete (1980), estás dos últimas dirigidas por José Antonio de la Loma. También se introdujo en el cine de terror trabajando en el film de Mattei o en El invernadero (1983, Santiago Lapeira), sin olvidar su presencia en La miel del diablo (1986), del maestro Lucio Fulci.
Entrada gratuita.
Centro Garcilaso
C/. Juan de Garay, 116
Barcelona
<M> Sagrera L1-L5
www.elbuquemaldito.com
Con Paul Naschy en la memoria
Sí, desde luego que Paul Naschy sigue en la memoria de sus fans y ¡Oh novedad! también en la de algún estamento oficial, sino ojo al dato, ya que durante todo el mes de febrero tendrá lugar en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, y dentro del Museo de la Biblioteca, en la sección «Pieza del Mes» una pequeña exposición de determinadas obras relacionadas con Paul Naschy. La entrada es libre, y será de martes a sábados entre las 10:00 y las 21:00 horas, y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00; además, los domingos, a las 12:30 horas, las piezas tendrán una presentación guiada «a pié de vitrina» en la sala Memoria del Saber. Paralelamente a ello, el jueves 24 de febrero, a las 18:30, tendrá lugar la conferencia Jacinto Molina/Paul Naschy: un nombre para la eternidad, a cargo de Carlos Díaz Maroto, en el Salón de actos del Museo de la Biblioteca. Maroto es autor de, entre otros libros, Los hombres lobo en el cine (2004, Jaguar), King Kong: El rey del cine (2006, Jaguar), Alien Vs. Predator (2008, Alberto Santos – junto a Lorenzo F. Díaz) o Cine del oeste de la A a la Z (2010, Jaguar).
Realmente parece ser más que interesante.
En Barcelona, por nuestra parte no nos podemos quejar, ya que este sábado 5 de febrero a las 6 de la tarde de la mano del fanzine El Buque Maldito podremos repasar la primera producción Profilmes, El espanto surge de la tumba (1972, Carlos Aured) en compañia de uno de los fundadores de la productora, José Antonio Pérez Giner, que seguro que nos hace pasar un buen rato rememorando aquella época dorada del Fantaterror español que tantas obras memorables nos dejó, muchas de ellas protagonizadas por Naschy.
Centro Garcilaso
C/. Juan de Garay, 116
Barcelona
<M> Sagrera L1-L5
Proyecciones de enero y febrero de El Buque Maldito
El Buque Maldito reanuda este 2011 con nuevos y nutritivos pases, que contarán con interesantes invitados. Vean sino:
Sábado 22 de Enero 2011 – 18h.
Proyección de los cortometrajes «Brutal relax«, «Old number seven» y «Dolorosa«. Con la presencia de los cortometrajistas Adrián Cardona, David Muñoz, Rafa Dengrá y Gonzalo López.
¡Y varios cortos sorpresa alucinantes!… Entrada gratuita.
Sábado 29 de Enero 2011 – 18h.
Proyección de la película «Holocausto 2000» con la presencia de su realizador Alberto de Martino.
El mítico realizador Alberto de Martino, autor de célebres títulos como «Horror» (1962), «El asesino… está al teléfono» (1972) o «El anticristo» (1976), firmó en 1977 una de las mejores películas de terror satánico de aquella década y que contó con un reparto estelar comandado por Kirk Douglas y acompañado por Agostina Belli y Simon Ward. Ahora, treinta y cuatro años después del estreno del film, el realizador italiano visitará la ciudad condal para asistir como invitado al pase de su film y hablarnos de su trayectoría en el mundo del cine. Entrada gratuita.
Sábado 5 de Febrero 2011 – 18h.
Proyección de la película «El espanto surge de la tumba» con la presencia de su productor J.A. Pérez Giner.
«El espanto surge de la tumba» (1972), film dirigido por el ya fallecido Carlos Aured, supuso uno de los mayores éxitos de la productora catalana Profilmes comandada por J.A. Pérez Giner y Ricardo Muñoz Suay. Protagonizada por el también fallecido Paul Naschy (en aquella época artista exclusivo de Profilmes) y acompañado, entre otros, por Emma Cohen y Helga Liné, el título de Carlos Aured nos traslada a una fantástica historia de terror que se erige como uno de los mejores films del Fantaterror español.
Profilmes, artífices también de otras producciones exitosas de aquella década dentro del cine de terror, tales, como «La saga de los Drácula» (1972), «La maldición de la bestia» (1975) o «Exorcismo» (1975), entre otras, estará representada en el pase por la presencia de J.A. Pérez Giner para hablarnos de aquella época dorada del cine de terror estatal. Entrada gratuita.
Todas las proyecciones en:
Centro Garcilaso
C/. Juan de Garay, 116
Barcelona
<M> Sagrera L1-L5
Tres días de invasión zombie en Cardadeu: vuelve el Cardoterror
Han pasado cinco años desde que la asociación cultural El Cardot inició el proyecto Cardoterror, jornadas anuales dedicadas a todos los subgéneros del fantaterror que tiene vocación de continuidad y formato de pequeño festival. Estos chicos, como muchos de nosotros pone su empeño en dignificar el género de terror que, pese a ser el que más ayuda al desarrollo de la ficción cinematográfica, no tiene todavía el reconocimiento que merece por parte del público pero sobre todo por la crítica. Para lograr mejor este objetivo se asoció con otros tres festivales nacidos a la sombra de Sitges: Festival de Cine de Terror de Molins de Rey, Festerror (Lloret de Mar) y Cryptshow Festival (San Adrián del Besós) formando el TAC (Terror Arreu de Catalunya) con la finalidad de aunar esfuerzos en ese objetivo que les es común. En la edición de este año del Cardoterror se entregará el primer Premio TAC al mejor corto de terror/fantástico de producción catalana.
Si primero asolaron Cardedeu los vampiros, luego aterrizaron terroríficos alienígenas, para escuchar después los aullidos de hombres lobos, serán los zombies los que tomarán este año las calles del pueblo. A ellos se les dedica la exposición y de ellos se proyectan 9 películas que recogen desde el zombie del vudú que sacó a pasear Tourneur (I Walked with a zombie, 1943) hasta los divertidos zombies de Zombies Party (Shaun of the Dead, 2004,Edgar Wright). Destaca entre las nueve No profanar el Sueño de los Muertos porque estará presente su director Jordi Grau al que se le entregará en reconocimiento a su carrera el Premio Audrey. El otros Premio Audrey le corresponde al dibujante de cómics Joan Boix (nació en Badalona y eso siempre es bueno, os lo dice Serendipia) por sus numerosos trabajos fantaterroríficos. Y todo el festival está dedicado a nuestro querido Paul Naschy que presentó las primeras ediciones y siempre lo apoyó, Naschy lo dio todo por el género.
Llegamos un poco tarde con la promo, pero aún podéis ir mañana que es cuando se cuecen los platos fuertes y cuando podréis haceros fotos con y pedir autógrafos a Jordi Grau. Este es el menú:
10.00 h Projecció de la pel.lícula “La legión de los hombres sin alma”Any 1932 (Dur. 73 min)
11.30 h Projecció de la pel.lícula “Yo Anduve con un zombi”Any 1943 (Dur. 69 min)
13.00 h Tancament
16.00 h Projecció de la pel.lícula “Mi novia es un zombi”Any 1994 (Dur. 100 min)
18.00 h Presentació de la nova associació de festivals de terror TAC ( Terror Arreu de Catalunya ). Projecció dels cinc curts finalistes candidats al primer premi TAC al millor curt de terror de producció catalana i la respectiva entrega del trofeu representatiu de l’associació.
19.00 h Entrega del trofeu Audrey com homenatge per la seva trajectòria a l’il.lustrador Joan Boix.
19.15 h Col.loqui i entrega del trofeu Audrey en reconeixement a la seva trajectòria al director Jorge Grau Solà amb la col.laboració de Diego López editor del «El buque maldito».
20.00 h Projecció de la pel.lícula del director “No profanar el sueño de los muertos”Any 1974 (Dur. 90 min)
22.00 h Descans fins la sessió de nit.
23.30 Projecció de la pel.lícula “El día de los muertos”Any 1985 (Dur. 102 min)
01.30 h Projecció de la pel.lícula “ El amanecer de los muertos”Any 2004 (Dur. 101 min)
03.30 h Cloenda
Si no tenéis coche o queréis contribuir a no agotar el planeta, no os preocupéis se llega perfectamente en tren. Y si queréis quedaros hasta el final podréis regresar en el nocturno de la Sagalés.
No podéis perdéroslo. Además de buen cine tendréis también los aires sanos del Montseny, podréis degustar borregos y carquinyolis los dulces típicos de Cardedeu y hasta poneros las botas en el Restaurante Xurín que os puedo recomendar personalmente. Comed bien que así alimentaréis mejor a los zombies.
Sitges 2010: Una crónica algo caótica.
Aunque las dos partes de Serendipia somos algo más que veteranos en el tema de visitar el Festival de Sitges, este año por fin hemos visto cumplida la esperanzada promesa que nos hicimos un año atrás: que en 2010 estaríamos acreditados en el festival.
En todo caso tras casi un año de trabajo en este blog, pudimos acceder a la ansiada acreditación que nos diera acceso a todos los sueños y… la cosa no pudo marchar mejor, amiguitos:
Sesiones descarnadas de cine, modorra, apetito, exceso de bocadillos a mil por hora, oasis de cerveza fría para el camino de cine a cine, correrías de sala a sala, algunas bajo la lluvia, saludos en «carne y hueso» a esos amigos virtuales, trato de tú a tu con directores y actores, montones de películas, gofres… todo ello en unos poquitos días y con economía de guerra -ya saben, el paro- pero resultando de todo ello un auténtico paraíso al que ya tenemos ganas de volver….
Pero pasen, pasen, les prometo entretenimiento y alguna gota de erudición:
JUEVES 7 DE OCTUBRE: LA NOVATADA
Producto de nuestra inexperiencia y la información algo ajustada por parte del Festival, tuvimos que improvisar un viaje relámpago a Sitges para formalizar los pases de prensa y los tickets de acceso a las proyecciones del día siguiente, ya que estos tickets debían recogerse el día anterior, así que tras preguntar hasta por el sentido de la vida llegamos a prensa, donde tras pasar por la consiguiente cola nos dispusimos a recoger las acreditaciones (¡¡Sí, realmente estábamos acreditados!!) y al poco de estar en la cola recibimos la primera señal: vimos y pudimos saludar a Mike Hostench, subdirector del festival y viejo conocido de ambos desde los tiempos de la entrañable tienda Gorgon, pero lo más curioso y a lo que voy es que en sus manos llevaba cuidadosamente el trofeo Waldemar Daninsky, que tuve ocasión de tocar… Serendipias, serendipias…que continuaron, ya que tras obtener las acreditaciones, junto a un impecable bolso y un libro sobre el festival magníficamente presentado, nos sentamos a descansar y una presencia conocida se detuvo ante mí: se trataba de Tom Savini, que me preguntó donde estaba el gimnasio, algo que yo ignoraba, pero aproveché para inaugurar mi libreta de autógrafos, que tras el festival se incrementaría con 17 rúbricas más.
Ahora ya comenzábamos a quedarnos con la mecánica del festival, y antes de partir hicimos una visita al Brigadoon, donde Chaparra Entertainment, unos de los más madrugadores, montaba el stand, estando en ello Dani Moreno, alma matter de Chaparra y ahora también jurado de cortometrajes de Brigadoon. Así que tras saludarle abandonamos Sitges dispuestos a volver e iniciar nuestro particular festival al día siguiente. ¡Definitivamente esto promete!
VIERNES 8 DE OCTUBRE: NASCHY LIVES!
¡Qué difícil es cubrir tantos títulos y que ganas de verlos todos! pero hay que centrarse e intentar seleccionar los más interesantes, dejando también algo a la intuición y cuidando que los horarios no se pisen, ya que, una vez comenzadas las proyecciones no se podía entrar en la sala. Entre los títulos de la agenda de Proyecto Naschy teníamos El Exorcista (The Exorcist, 1973 William Friedkin), que siempre apetece ver, L. A Zombie, una bizarra película porno gay con zombies del irreverente Bruce LaBruce que, según nos dijeron se pasó en su versión Softcore, de ahí posiblemente su corta duración (62′); Golden Swallow (Jin yan zi, 1968 Chang Cheh) una de esas películas de espadachines protagonizadas por el maravilloso Wang Yu, intérprete de la espectacular El luchador manco (Du bei chuan wang, 1973 Wang Yu) y de su secuela, además de otras que no me perdí en mi infancia como Caza desesperada (Zhui ming qiang, 1971 Pao-Shu Kao) y Wang Yu el invencible. También parecía interesante Ip Man 2, la segunda parte de la trilogía sobre el maestro de Wing Chum Yip Man, que pasará a la historía por el ser el primer y único maestro marcial de Bruce Lee, algo que se verá en la tercera parte de la historia. Interesante, pero nos decidimos por cuestión de horario por Confessions (Kokuhaku, 2010 Tetsuya Nakashima), un buen drama de venganzas japonés que prometía mucho pero… las largas colas a la hora de solicitar pases para el día siguiente hizo imposible llegar a tiempo de ver este film, circunstancia esta que también sucedió a otros de los resignados feligreses que formaban parte de la cola.
Serendipia se impacienta, ya que lleva unas horas en Sitges y el cine, aunque se respira en el ambiente, no lo hemos tastado. La primera de la selección es definitivamente Life 2.0 (USA, Jason Spingarn-Koff) film que selecciono dado el gran interés de una parte de Serendipia por el mundo virtual, inversamente proporcional al desinterés de la otra parte. En definitiva resulta ser un escalofriante documental que podéis ver analizado haciendo CLICK! aquí.
Satisfechos por haber visto al fin cine, nos preparamos para el maratón con tres películas que se celebra esa noche, uno que nos hace especial ilusión, ya que se trata de un homenaje a Paul Naschy en el Prado, viejo y entrañable cine testigo de todos los festivales desde el lejano 1968. Ya al entrar, la sala desprende un olor de esos que únicamente se notan al entrar en algunos museos, bibliotecas y tiendas de anticuarios. Todo un marco perfecto para ver un film que ya se proyectó en su época en Sitges: El gran amor del conde Drácula (1972, Javier Aguirre), un clásico del actor que, si bien no es de las mejores, reúne todos los encantos del fantaterror, a lo que hay que añadir la posibilidad de verla en celuloide, aunque diese algunos problemillas. La copia que nos ofrecieron fue la española, así que no contenía los insertos de desnudos que si se vieron en el extranjero. También pudimos ver el documental El hombre que vio llorar a Frankenstein, un correctísimo documental rodado por Ángel Agudo, autor del muy recomendable libro, Paul Naschy , La Máscara de Jacinto Molina. El film, producido entre Scifiworld, La Cruzada Entertainment (productora de José Luis Alemán, director del díptico La Herencia Valdemar) y Waldemar Media, está repleto de entrevistas con colegas, amigos y familiares del actor, que nos cuentan sus recuerdos. Entre los entrevistados: Javier Aguirre, Antonio Mayans, Laura de Pedro, Caroline Munro, Miguel Iglesias Boons, Nacho Cerdá y naturalmente su esposa y sus dos hijos. En resumen, todo un festín para fans y seguidores del Fantaterror en general y de Naschy en particular. Conocimos y pudimos felicitar personalmente al director del documental, conocer a Sergio Molina y Elvira Primavera, hijo y viuda de Jacinto Molina, que fueron muy amables con nosotros. Fue emocionante saber por Sergio que tanto a Naschy como a él mismo le gustaba nuestro blog y

Guía de La Sombra prohibida dedicada por José Luis Alemán, Ángel Agudo, Elvira Primavera y Sergio Molina.
piropeó nuestros artículos, cosa que nos anima a seguir adelante.
El tercer film de la noche fue la segunda parte de La Herencia Valdermar, La Sombra Prohibida (José Luis Alemán), un intento loable de hacer cine de terror gótico puro y sobrenatural, empleando grandes referencias de la talla de Lovecraft, Bram Stoker o Aleister Crowley; unos sorprendentes efectos especiales que dejan ver el presupuesto que hay detrás y un ramillete de conocidos y populares actores que no logran empañar la pequeña y emocionante intervención de Naschy.
Todos estuvieron cercanos y amables, incluidos el director del díptico, José Luis Alemán, Kike Cripta y Luis Rosales, editor de Scifiworld, que junto a los familiares nombrados y el director del documental, formaban parte de esa pequeña comitiva a la que tuvimos la suerte de conocer y unirnos en este homenaje al actor que dio todo por el Fantaterror. Únicamente se echó en falta que se hubiera incluido el corto Los Árboles, de Joan Vall que se proyectó el día de la inauguración y que por desgracia no pudimos ver. Agotados y satisfechos emprendimos el camino de vuelta al pequeño apartamento a las seis de la madrugada… y eso solo era el principio.
SABADO 9 DE OCTUBRE: CÁMARA EN MANO.
Mientras Savini daba una clase magistral en la sala Tramontana del hotel, nosotros hacíamos cola para ver una de las grandes esperadas del festival (y de la parte femenina de Serendipia) la uruguaya La Casa Muda, de Gustavo Hernández, proyección que había agotado las entradas y en la que se contó con la presencia del director que dio unas pocas palabras antes del pase. Previamente se proyectó un corto sobre el interesante cineasta Val del Omar, y a pesar del resultado, no restó interés por la obra del director, del que pronto saldrá un triple DVD de la mano de Versus/Cameo, que los directores tuvieron a bien anunciar ante el público del Auditorium.
ººRespecto a La Casa Muda les recomiendo la opinión que leerán aquí, un film que teníamos muchas ganas de ver y que en gran parte no nos ha decepcionado, aunque la resolución del mismo hizo que Serendipia se enfrascara en una agria y violenta discusión que terminó en comisaría… bueno, no tanto. No había tiempo de tanto, ya que la segunda propuesta de día nos esperaba tras una laaaaaaarga cola en el cine Retiro. Se trataba de Somos lo que hay, film mexicano de Jorge Michel Grau que la parte más cinéfila de Serendipia se esfuerza en disfrazar bajo la etiqueta de «Nuevo Cine Mexicano», pero que a mi me volvió a llevar a los mismos ambientes, algo más edificados pero igualmente desolados de Los Olvidados (1950, Luis Buñuel) con sus miserias y falta de esperanza. Canibalismo, miseria, complejos, lucha de poder, horror primigenio y… humor negro, muy negro, todo ello en un recomendable cóctel que no dudo en recomendarles y que , todavía sin haber podido comer abrió, aún más, el apetito de Serendipia, que sin opción para más que un poco de cebada líquida por el camino, nos disponemos a un cambio radical en el programa adentrándonos en otros horrores tan reales como los anteriores pero, paradójicamente virtuales con la nueva propuesta del popular Hideo Nakata, creador de The Ring (1998) y Dark Water (2002) que en esta ocasión rueda en Londres la atractiva Chatroom, un juego impecable que recibió una buena y merecida respuesta, lo que vaticina su inminente estreno en salas. Si la ven no se la pierdan. Pero no pierdan el tiempo conmigo y mis sandeces y hagan más caso del análisis que hace la parte más inteligente de mí aquí.

Loco fín de semana largo repleto de gente. Detalle de la zona del Brigadoon durante el día de la Zombie Walk
Mientras tanto arrancaba la Zombie Walk, ofrenciendo como el año anterior maquillaje gratuito a todo el que pudo y que en esta ocasión se adentraría en la ciudad terminando en fiesta en la playa o en la maratón zombie que se celebró esa misma noche.
Como de nuevo estamos en la otra punta de Sitges y hay que ir al Auditori, nos encontramos corriendo otra vez sin tregua y parando únicamente para comprar un bocadillo. No éramos los únicos estresados, ya que hay que decir que los bares de los alrededores de las salas estaban repletos de personal, aunque la plantilla no había sido reforzada para la ocasión, así que los pobres empleados iban de boli, siendo Serendipia testigo incluso de una espectacular y dolorosa caída de camarero (mientras el menos estresado jefe cobraba en caja).
Bocata en mano y tras una larguísima cola nos disponemos a ver desde la segunda fila del enorme Auditori, The Last Exorcism (USA, Daniel Stamm), ingenioso falso documental producido por Eli Roth repleto de humor y terror del que, a pesar personalmente de estar ya hasta las narices de films rodados «cámara en mano» , hay que decir que mola, ya que es un trabajo repleto de ironía y mala leche con grandes dosis de american gothic y bastante más que otra película de exorcismos al uso. Desde luego, las películas que habíamos seleccionado realmente estaban resultando una delicia, y no lo fue menos el MARAVILLOSO corto de genio de los FX Greg Nicotero, The United Monster Talent Agency, que completó el programa de esa noche y que era un extraordinario homenaje a los entrañables monstruos de Universal repleto de humor, de esos que saben mal que sean tan cortos. Además cuenta con cameos de Eli Roth y Jeffrey Combs. Tanto el film de Nicotero como el de Stamm fueron presentados por sus creadores, que quedaron estupefactos ante una traductora que resumía las explicaciones de ambos casi a la mínima expresión.
Satisfechos, agotados y con dos autógrafos más, marchamos habiendo dejado pendientes (otra vez será ya que todo no se puede acaparar) la maratón zombie que se proyecto en el Retiro y que constó de tres interesante propuestas, sobre todo The Dead (Howard J. Ford y Jon Ford)inspirada visualmente por el Fulci de Nueva York Bajo el terror de los Zombies (1979)pero… otra vez será.
DOMINGO 10 DE OCTUBRE: SECUESTRADOS, LA SORPRESA
Madrugamos para meternos dos dosis matinales de cine (parece que le vamos cogiendo el tranquillo al festival después de soportar las enormes colas del día anterior) y abordamos el título del director más reputado que se presenta en el festival, The Ward de John Carpenter, película que ha desatado controversias, ya que por un lado se acusa de ser un film anticuado pero, no sé, me parece que el viejo maestro ha jugado bien las cartas ofreciéndonos un slasher convencional que al final da un sorprendente giro que lo transforma en algo bien distinto. Entretenida y correcta (¡¡¡Por fin cine rodado de forma convencional sin cámara en mano ni nada de eso!!!) es de esos filmes que se saborean a posteriori y que terminan dejando un buen saber de boca, y eso que a mí Carpenter no me va mucho (excepto las que todos sabemos, claro) pero siempre es agradable ver una película ambientada en un cotolengo con adolescentes descerebradas (como casi todas wau, wau, wau) y de buen ver (como casi todas, juo, juo, juo) y todo ello en una película realmente inteligente.
A continuación nos embarcamos en una propuesta española, Secuestrados de Miguel Ángel Vivas, que realmente fue para quien esto escribe la sorpresa del festival, perfectamente construida, tensa, mal rollista, pesimista, bien interpretada y dirigida no nos ahorra ningún mal trago y eso, se agradece. Y todo ello impecablemente interpretada destacando Manuela Vellés, a la que recordamos en un registro totalmente opuesto como hermana de Camino (2008, Javier Fesser). Espero que oigan hablar más de este film porque pienso que se lo merece ya que es una propuesta valiente que nos lleva a films como La Ultima casa a la izquierda (1972, West Craven) o Funny Games (1997, Michael Haneke) por ponerles unos ejemplos para que se hagan una idea.
Tras la película una visita a la cafetería de l’Auditori para ver a Luis Rosales, que tuvo a bien adelantarnos el libro Profanando el Sueño de los Muertos escrito por Ángel Sala, director del festival. Nos interesaba hacernos con él, ya que lo presentarían el jueves siguiente, día que no íbamos a estar
presentes en el festival. También tuvimos las suerte de conocer cara a cara al amigo David de Monster World y engrosar la libreta de autógrafos con los de Caroline Munro, Macarena Gómez (una debilidad personal) , Mick Garris y Paco Plaza.
Tras ello nos metimos un vaso de gazpacho entre pecho y espalda (no dio tiempo a más) y nos fuimos al Prado a ver el documental Los perversos rostros de Víctor Israel de nuestros amigos Diego López y David Pizarro, documental redondo donde los haya y que contó con Mike Hostench de maestro de ceremonia, que presentó a los directores del documental y tambien al del segundo pase de la tarde, Eugenio Martín, del que se proyectó Una vela para el diablo (1973) película que cuenta con las magníficas interpretaciones de dos grandes damas del cine: Aurora Bautista y Esperanza Roy, respaldadas por las no menos grandes Judy Geeson, Lone Fleming, Blanca Estrada y Loreta Tovar, todo ello en una película que fue todo un privilegio ver con una copia impecable.
El documental dedicado a Victor Israel tiene una factura clásica y su duración ajustada, con muchos amigos y colegas que hablan sobre el actor y la persona que conocieron. La película se distribuye en temáticas (humor, erótico, aventuras y por supuesto, terror) con unos atractivos títulos de crédito y mención especial al cartel. Hay que felicitar a sus directores, ya que el film inicia su marcha por festivales y la próxima parada será en el XXIX Festival de cine de Terror de Molins de Rei.
Sobre Una Vela para el diablo poco se puede decir (pero algo sí), únicamente que es vergonzoso que no esté editada correctamente en DVD ahora que ya existe una buena copia recuperada. Maravillosas Aurora Bautista y Esperanza Roy con los cuchillos bien afilados a la caza de la indecente sueca que profanen su pensión. Bellamente rodada, fue todo un lujo contar con la presencia de Eugenio Martín, que leyó un bonito pasaje sobre el origen del film, y también de su esposa y actriz Lone Fleming , recordada protagonista de La noche del terror ciego (1971, Amando De Ossorio) que también hace un papel en esta. Martín no pudo finalizar la proyección de su film porque esa misma tarde recibia el merecido premio Nosferatu en el Brigadoon.
Finalizado el pase de ambos films nos dispusimos, tras las consultas a Internet de rigor, a darnos una cena homenaje con toda la tranquilidad del mundo lejos del cine (que también hay que descansar un poco y… al día siguiente había que madrugar), aunque lamentablemente nos tuvimos que dejar algunas pelis que realmente abrían el apetito como las japonesas Mutant Girls Squad (Noboru Iguchi) y AliensVs. Ninja (Seiji Chiba) y si no me creen vean, vean los trailers, son magníficos, nosotros nos quedamos con las ganas…
LUNES 11 DE OCTUBRE: IVANA Y PAUSA
El lunes había que volver a casa y a la «realidad», pero aún nos dio tiempo a ver La otra hija,(The New Daughter, Luis Berdejo) que si bien es correcta no nos pareció gran cosa. Las actuaciones están muy ajustadas, pero quizás en el guión hay algo que hace que no acabe de cuajar. Ivana Baquero ha crecido desde que se escapó de las garras del fauno, así que en esta película la quieren desvirgar unos repugnantes seres salidos de la profundidad de la tierra, pero su padre, Kevin Costner está ahí para intentar evitarlo. No les cuento si lo conseguirá, ya que a pesar de todo se deja ver con agrado.
SABADO 16 DE OCTUBRE: LET ME IN Y VUELTA AL FESTIVAL
De nuevo en Sitges, con un síndrome de abstinencia que nos lleva a darnos el gran madrugón e iniciar nuestra segunda estancia en el festival con el pase matinal de la versión americana de la sueca Déjame entrar (Lat den rätte komma in, 2008 Tomas Alfredson), película que teníamos muchas ganas de ver, primero por la odiosa comparación con la versión nórdica, de hipnótica visión y segundo por la presencia de nuestra admirada Chloe Moretz de la que nos enamoramos desde que la vimos como Hit Girl en la fantástica Kick-Ass (2010, Matthew Vaughn). Si bien la película nos agradó en general, Serendipia no estaba del todo de acuerdo entre sí: la parte femenina prefería sin discusión la versión europea, por su envolvente atmósfera y por la interpretación más sensual de ambos niños, más romántica e idealizada en la versión de Matt Reeves . Yo por mi parte he visto mucho más ágil esta versión, mejor resuelta y Chloe esta rompedora, pero a pesar de ello hay que reconocer que siempre tendrá más valor la versión original con unos hallazgos visuales que el director americano ha calcado en su versión.
Let Me In es la primera producción de la renacida Hammer Films, y como punto de partida resulta más que válido. Y hablando de Hammer, la productora fue presentada en rueda de prensa por algunas presencias de lujo, como fueron el propio Matt Reeves, el escritor Roberto Cueto (que sustituyó en el último momento a José María Latorre) y el también escritor David Pirie, un personaje entrañable para el que esto escribe, ya que a finales de los setenta y gracias a su libro El Vampiro en el cine, pudimos tener acceso a una preciosa información en uno de los escasos tomos que se publicaron en plena sequía de libros sobre cine de terror en el mercado español. Durante la rueda de prensa se aprovechó también para presentar Pesadillas en la Oscuridad, libro editado por Valdemar sobre el terror gótico. Estas son algunas de las cosas que se pudieron escuchar durante la rueda de prensa:
Matt Reeves recordó que comenzó a ver producciones Hammer a los diez años y que Christopher Lee le provocaba pesadillas. En cuanto a Let me in, procuró conservar la tradición Hammer mezclándola con influencias de películas como El Resplandor y El Exorcista.
David Pirie por su parte habló sobre la nueva Hammer, comprada por el multimillonario holandés John de Mol (¡¡uno de los creadores del concurso Gran Hermano!!) que evitará caer en copias de los viejos éxitos o vuelta al pasado. Aunque protegiendo su legado. Sobre Let me in y su director opinó que su elección fue perfecta. Hammer, cuenta con distribuidora propia, New Market, algo por lo que “James Carreras habría matado” y tiene como próximo lanzamiento Woman in Black dirigida por James Watkins según la novela de Susan Hill y The Resident (Antti Jokinen)una historia de terror psicológico ambientada en el siglo XIX, que Pirie define como todo un tributo a Christopher Lee, su protagonista. También está entre los proyectos retomar la clásica saga Quatermass, aunque naturalmente desde una nueva óptica, “ya que los tiempos cambian y no se pueden usar los mismos elementos”.
Cueto, después de resaltar lo que significó el libro de Pirie para los aficionados españoles del género, explicó un poco sobre Pesadillas en la Oscuridad, obra que ha prologado reflexionando sobre lo gótico, el adjetivo y su uso a través de los tiempos y sus reencarnaciones en los años treinta en Estados Unidos, en los cincuenta y sesenta en Inglaterra y posteriormente en, por ejemplo el American Gothic, abordando a personalidades como David Lynch y Tim Burton. Una obra que tal y como indicó no pretende ser definitiva, sino un punto de partida para futuros estudios.
Nos desalojaron rápidamente de la sala de prensa, ya que a continuación le tocaba el turno a la rueda de prensa de Let me in, que contaría con el director y el protagonista masculino Kodi Smith-McPhee, aunque, ante nuestra desilusión, Chloe se había escaqueado y no se presentó. Pero yo no me quedé sin abordar a Matt Reeves para seguir incrementando mi libreta de autógrafos y a Pirie con mi ejemplar de El vampiro en el cine para que me lo dedicara.
Durante esa mañana aún nos dio tiempo de ver un film más, Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives (2010, Apichatpong Weerasethakul) una coproducción entre Inglaterra, Tailandia, Francia, Alemania y España que es tan rara como el nombre del director y que a pesar de todo obtuvo la Palma de Oro en Cannes. Joe Dante estaba viéndola junto a su señora en una fila cercana a la nuestra. Me hubiera gustado saber su opinión. Yo, aprovechando que Jesús Palacios andaba por ahí le pregunté su opinión: “Enigmática…» «agradable de ver”. En cuanto a mí no me pregunten que opino, yo es que soy un ignorante y un ser primigenio al que gustó una película como A Serbian Film (pero de eso ya hablaremos luego) y que no salió de la sala antes de que finalizara por no dejar sola a la otra parte de Serendipia.
Esa tarde-noche nos dedicamos a pasarnos por Brigadoon y ojear el especial de Imagen Death que ofreció nuestro amigo Javier Perea en el que se presentó el libro La plaga de los zombies y otras historias de muertos vivientes, impecable libro editado, de nuevo, por Valdemar con extenso prólogo de Jesús Palacios, que lo presentó junto Rafael Díaz, a uno de los responsables de la editorial. También se pasaron cortos, La Raíz del Mal (2010, Adrián Cardona), que ya se encontraba a la venta en su stand y Daimon (2010, Javier Perea). Para el año que viene Javier nos confirmó que estará disponible a la venta el documental La sonrisa del Lobo, que como ya sabréis está interpretado por Paul Naschy y en el que, paseando por lugares emblemáticos de Toledo se repasa la filmografía sobre Waldemar Daninsky.
SÁBADO 16 DE OCTUBRE: METROPOLIS
Otro madrugón después de una noche loca (y es que ya no tenemos edad…) y nos plantamos en el Prado para ver Manicomio, de Luis María Delgado y Fernando Fernán Gómez, una rara avis que teníamos ganas de ver, cosa nada fácil. Magnífica comedia incomprendida en su momento que mereció más suerte de la que tuvo y que fue un buen punto de partida para el intenso día que nos esperaba.
Tras comer nos preparamos para ver en pantalla grande la versión del súper-clásico Metropolis (1927, Fritz Lang) en su versión más cercana y completa a la del estreno. Una delicia recompuesta con 25 minutos inéditos encontrados en una copia Argentina de 16 milímetros en bastante mal estado, todo hay que decirlo. Tras dos años de trabajo se ha montado añadiendo las escenas faltantes a la reconstrucción que realizó la Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung en 2002 y que dejó como resultado una copia prístina del inmortal film de Fritz Lang declarado Patrimonio de la Humanidad. Se ha hecho lo que se ha podido y los segmentos nuevos se pueden distinguir perfectamente dado el contraste con la reconstrucción.que realizó la Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung en 2002 y que dejó como resultado una copia prístina del inmortal film de Fritz Lang declarado Patrimonio de la Humanidad. Desde luego más completa sí que está, pero los segmentos añadidos contrastan tanto que desfavorecen la labor de remasterización fotograma a fotograma que ya se realizó. Eso sí, contiene algunos fragmentos más que interesantes, como el rescate de los niños en la ciudad inundada o nuevas escenas que enriquecen a personajes como el trabajador 11811, Josaphat y la tirante relación entre Fredersen y Rotwang.
En todo caso, el 16 de noviembre Kino lanza el film en doble DVD y Blu-ray en Estados Unidos, con contenidos extras tan interesantes como Voyage to Metropolis, un documental de 50 minutos sobre la restauración y una entrevista con Paula Felix-Didier, responsable del Museo de Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires donde se encontró la copia de 16 milímetros. Se puede dar casi por seguro que Divisa la editará aquí.
Este sin duda es el gran clásico que a Serendipia le hacía falta meterse entre pecho y espalda ¡¡¡Había tantas ganas de verla!!! …y lo mejor es que nunca pensé que acabaría disfrutándola en tan perfectas circunstancias de imagen y sonido.
Ya se acercaba el final del Festival pero a nuestros amiguitos les quedaban todavía varias aventuras que pasar, ya que esa noche verían una de las películas más polémicas que se han presentado este año en Sitges, A Serbian Film de Srdjan Spasojevic, película que mezcla el mundo del porno con las snuff movies sin evitar escenas extremas que son las que han causado la polémica de marras en los medios de comunicación sensacionalistas -y no sensacionalistas- de turno, que se han escandalizado, en casi todos los casos sin haber visto la película. Curiosamente otra propuesta serbia tocaba el mundo del porno y las películas snuff, The Life and Death of a Porno Gang de Mladen Djordjevic, director que ya hizo un acercamiento al mundo del porno aunque en forma de documental en su film Made in Serbia.
Sorprendente, bueno, quizás no tanto el trato en programas matinales de esos que igual te hablan (y en el mismo tono) de asesinatos reales, abuelitas longevas que cumplen años, casos de síndrome de Diógenes o recetas de pollo al chilindrón, en la que tertulianos profesionales critican sin saber ni haber visto siquiera la película. Quedándose en la superficie y acusando a los aficionados al cine de terror de pederastas y criminales. Pasen y vean si no. http://www.youtube.com/watch?v=nADar7UHgpY
También en una emisora de radio que hablaba prodigiosamente de Herois, film proyectado también en Sitges con entrevista «maravillosa» en la que se vuelve a sacar esa nostalgia clónica de los años 80 : Heidi, D’Artacan, Verano Azul… todo cambió cuando alguien sacó el tema de A Serbian Film, haciendo que, el locutor, que no la había visto, especificara aquello de «Yo no estoy a favor de prohibir por prohibir pero…» dejando el film a la altura del betún como producto de baja estofa «Que igual no era necesario en un festival como el de Sitges«. Mientras, los dos críticos de cine se cargaban la más que correcta factura técnica del film, incluso uno de ellos dijo algo sorprendente, ya que se quejó de lo poco realista que era el feto de la escena que tanto les había ofendido… Yo solo recuerdo el silencio reverencial que había en la sala durante la proyección del film, un silencio por una historia que estaba llegando al espectador y que no le causaba ningún regocijo (excepto en puntuales momentos de humor), un público que sabe perfectamente diferenciar entre la violencia «divertida» de una película de zombies exagerada o la venganza extra sangrienta de la protagonista de I Spit on your Grave, films bien diferentes. Estos temas tan serios, exentos de humor siempre han dolido y sí, creado controversia. Bien es cierto que uno se revuelve en su butaca en ciertas escenas, pero nadie está obligado a verla y también hay películas que a buen seguro a este buen periodista radiofónico le habrían molestado y que ya se prohibieron en su momento como Saló o los 120 dias de Sodoma (Salò o le 120 giornate di Sodoma, 1975 Pier Paolo Pasolini), que se estrenó en España cinco años después con la clasificación «S», y que también contiene escenas de altos voltaje pero que nadie hoy se plantearía prohibir ni, por supuesto, criticar.
Y corriendo de sala en sala nos disponemos a despedir el festival de Sitges 2010 viendo algunas películas en el entrañable Prado. El equipo de I Spit on your Grave (Steven R. Monroe) presenta la nueva versión del clásico de 1978 de Meir Zarchi que aquí se conoció como La violencia del sexo, interpretado por Camille Keaton (nieta de Buster) y presentado en la edición de Sitges de ese año. Entre los asistentes la productora, Daniel Franzese, que interpreta a uno de los rednecks y sobre todo Sarah Butler, la minúscula actriz de la que ya nos advirtió la productora que era muy peligrosa. Todo un festival que gustó y divirtió a grandes y pequeños. Intentamos aguantar hasta cerca de las 6 de la madrugada para ver Empusa, el último film dirigido por Paul Naschy pero… el cansancio pudo con nosotros a pesar de las ganas de verla que tenemos y tras una cerveza decidimos marchar y dar por finalizado un festival que ha tenido de todo, como en botica, con un muy buen nivel de calidad.
Y esto es todo, amigos, Sitges 2010 ha terminado y el festival lo hemos vivido de una forma más cercana y emocionante, dentro de nuestras posibilidades. El Festival está impecablemente organizado y ha habido una selección tan grande de películas que no hemos podido ver que nos habría hecho falta un mes para cubrirlo entero. En todo caso pienso que hemos aprovechado el tiempo lo mejor posible y esperamos que el próximo año podamos permitirnos vivirlo en su totalidad.
Y ahora unos cuantos souvenirs:

La sorprendente recreación de The Creature of the Black Lagoon en el corto The United Monster Talent Agency de Gregg Nicotero.
¡¡¡Hasta Sitges 2011!!!
SITGES 2010: Brigadoon y Sitges Zombie Walk
Se sigue completando la programación de este año con más proyecciones y disparates.
BRIGADOON Y SITGES ZOMBIE WALK
Brigadoon: desde el giallo hasta los homenajes terroríficos |
Para ver la programación de Brigadoon pulsar aquí
|
Con el realizador italiano Sergio Martino como protagonista, un ciclo y la entrega del premio Nosferatu lo constata, arranca este año la sección Brigadoon.La amplia selección de largometrajes internacionales, donde podrán verse, entre otros, el nuevo film de Herschell Gordon Lewis The Uh-Oh show (EUA); Slaughtered (Australia), de Kate Glover; Mega Piranha (EUA), de Eric Forsberg; o el film de zombies ADA Zombilerin dügünü (Turquía), de Murat Emik Eren, demuestra el buen momento del cine de terror independiente a nivel internacional, con estas propuestas tan diversas e interesantes que van desde el slasher al cine de zombies, hasta llegar a la nueva sensación del cine de horror estadounidense: All about evil, de Joshua Grannell.Los documentales, vitales en este SITGES 2010, también serán una parte importante de la sección Brigadoon: Herschell Gordon Lewis – The Godfather of gore (EUA), dirigido por Frank Henenlotter y Jimmy Maslon; Never sleep again: The Elm Street legacy (EUA), de Andrew Kasch y Daniel Farrands, interesante recorrido a una de las sagas más populares del cine de terror; Strangers in a strange land: 50 Greek mystery & fantastic movies(Grecia), de Dimitris Panayiotatos, un necesario repaso al cine de género griego; o Alucardos – Retrato de un vampiro (México), tributo al realizador mexicano Juan López Moctezuma.
En el apartado nacional se contará con los estrenos, entre otros, de las películas Paula Paula, de Jesús Franco, nueva incursión de tío Jess en ese cine tan personal que lleva ofreciéndonos desde hace muchos años; o El horror de la dama del lago, de Diego Vázquez, una interesante producción independiente de cine fantástico. En el ámbito documental se tendrá la oportunidad de poder ver Troma is Spanish for Troma de Marc Gras, un repaso a la influencia de Troma en nuestro país desde principio de los años noventa. Nuevos apartados en la sección Brigadoon, tales como I love the video nasty list!, Japan Madness o Els altres fantàstics, se unen a los ya consagrados de Imagen D.E.A.T.H., Cine Asia o Asian Trash Cinema, destacando la nueva incursión del portal de cine de terror Aullidos con el estreno del film 30 Días de oscuridad 2: Tinieblas, de Ben Ketai. El plato fuerte llega con el Premio Brigadoon – Paul Naschy con diecisiete cortos a competición de diferentes nacionalidades (España, Francia,EUA, Irlanda, México, Argentina y Alemania):Mars picnic, Claustro fobia, Dolorosa, La hora misteriosa, …Stay, Perro rojo, Tufty, Vecinos, Leyenda, Juan con miedo, Control, La verdad sobre la moneda hipnotizadora, St. Christophorus roadkill, Escape, Y volveré…, Por gloria divina y Clemency. Por último, cabe mencionar también el apartado Mondo Macabro: centrado este año en Argentina, donde se hará un pequeño homenaje al tristemente fallecido Emilio Vieyra, sin olvidar a Paul Naschy y Manuel Esteba. |
|
Zombie Walk 2010 – Sábado 9 de octubre Vuelve la SITGES Zombie Walk y en esta edición 2010 con un nuevo recorrido: ¡entramos en el pueblo dispuestos a comernos a sus habitantes! El pistoletazo de salida será a las 20.30h en el edificio Miramar. Tras la marcha zombie nos espera una nueva fiesta en el playa y para los más cinéfilos una nueva maratón zombie en el Cine Retiro a la 1h de la madrugada con un invitado muy televisivo: Berto y su sitcom Zombis. Puedes zombificarte en la zona gratuita de maquillaje en el Edifici Miramar a partir de las 14h (plazas limitadas). |
Veremos en Sitges Los Perversos Rostros de Víctor Israel.
Aquí somos muy fans de Víctor Israel, de hecho es responsable en parte de este blog, ya que la primera entrada que Serendipia escribió fue con motivo de su fallecimiento. Así que no nos perdimos en diciembre de 2009 el I Horrorvisión, festival organizado en Barcelona por La Oscura Ceremonia, Subfilms y Monster Museum, que incluía un pequeño homenaje a la memoria de Victor Israël, fallecido en octubre de ese mismo año. El homenje, estaba organizado por Diego López, incansable editor del fanzine El Buque Maldito y consistió en el pase del film Morbus (o bon profit) (1982, Ignasi P. Ferré), con presencia de su director y y la familia del actor, que acudió encantada al evento, recibiendo su viuda un galardón. Pero el evento también incluía otra sorpresa, ya que Diego trajo bajo el brazo algo más: Los perversos rostros de Víctor Israel, que tal y como nos comentó Diego, consideraba un video/homenaje: (…) ya que no lo considero un documental, nace de una charla que mantuvimos Ignasi y yo comentando la posibilidad de realizar un pequeño video con imágenes de Víctor y sus películas como anticipo al pase de Morbus. A partir de aquí, se me ocurrió juntar a una serie de realizadores que habían trabajado con él para que nos comentaran ciertos aspectos de su amistad y trabajo con Víctor y añadir algunas escenas de sus películas junto a imágenes de Víctor Israel. Finalmente, salió este pequeño video/homenaje del que estamos muy contentos por el buen recibimiento que ha tenido en su proyección en el Horrorvision. Actualmente, estoy barajando, junto a un amigo, la posibilidad de ampliarlo un poco más y hacer, ahora sí, un documental sobre Víctor Israel. ¡Se lo merece!”. Y así ha sido, afortunadamente se ha hecho realidad el documental y ya como largo, será proyectado en el cine Prado durante este Sitges 2010 en compañía de todo un clásico de relumbrón, la fantástica (en todos los aspectos) Una vela para el diablo (1973, Eugenio Martín) film que contó con un gran elenco: Aurora Bautista, Esperanza Roy, Lone Fleming, Blanca Estrada, Loreta Tovar, Fernando Hilbeck …En breve os informaremos del día y hora del evento.
Más fanzines y películas:Buque Maldito, Monster World, Ibañez Menta (Nadie Inquietó más) y Spooki Cinema 8.
Para que ningún aficionado al cine fantástico y de terror pueda decir que se aburre, tenemos algunas nutritivas noticias. Comenzamos con:
FANZINES
Tal y como os adelantábamos, el imprescindible Monster World vuelve a la carga con un nuevo número repleto con el tipo de cosas que nos hace gozar a los más viejunos del lugar: Caroline Munro, Lone Fleming, Sanjulián, Historias para no dormir y una especial colaboración de Pierrot, entre otras muchas cosas en un nutritivo tercer número que, aunque ha encogido de tamaño, no lo ha hecho de calidad. No te lo puedes perder.
Para pedidos: fanzinemonsterworld@hotmail.com
También tenemos El Buque Maldito, que llega puntual con nuevas dosis de entrevistas y reseñas con un número 13 con el celebran cinco años de publicación. Estos son sus contenidos:
Entrevistas con La Oscura Ceremonia, Lucifer Valentine (Vomit Gore Trilogy), Sergio Blasco (Plano Detalle),Carles Balagué (Arropiero, el vagabundo de la muerte), Michele Massimo Tarantini, Romano Scavolini, Jaime Jesús Balcázar y artículos sobre:
María Kosty: Una institución del cine terror español: Crónica de la proyección en Barcelona de la película “La noche de las gaviotas” (1975).
Manuel Esteba. Un cineasta, una vida, una obra: Un repaso a la vida del fallecido realizador catalán, que aportó su dosis al cine fantástico y de terror patrio con los filmes “Espectro — Más allá del fin del mundo” (1977) y “Sexo sangriento” (1981).
Emilio Vieyra: Un explorador del sexo y del terror: También fallecido recientemente, hablando de sus incursiones en el cine de terror argentino en la década de los sesenta.
Los violadores, el exploit nacional soñado: ¡Una película de obligada visión!
Tony Isbert, un mercenario en el cine: El actor español, muy relacionado con el cine de terror patrio en la década de los setenta, habla de aquellas producciones.
Horrorvision — The Ultimate Spanish Horror & Trash Film Festival:Reportaje de la primera edición del Festival Horrorvision.
Disección: “El abominable doctor Phibes” (1971) es su invitado.
Autopsias: 14 páginas repletas de reseñas: “Halloween 2”, “Cabin fever 2”, “Black devil doll”, “Platoon of the dead”, “The final”, “E.S.O.”, “The crazies”…
Monstruos del Fantaterror Español: Segunda entrega de este apartado con entrevistas a los realizadores Eugenio Martín y Raúl Artigot y reseñas de sus películas “Pánico en el Transiberiano” (1972) y “El monte de las brujas” (1972), respectivamente.
En total, 94 páginas, con portada dedicada a “Pánico en el Transiberiano” y contraportada de “ReGOREgitated Sacrifice”. Y todo ello por 3€!!!!!.
Además, lo estaran presentando el miércoles 14 de julio a las 20.20h. en el Cryptshow Festival 2010 en Sant Adrià del Besòs (Barcelona).
También a la venta en The Monsters Museum, Arkham Comics, Cinemascope y Freaks.
Y CONTINUAMOS CON ALGUNAS PROYECCIONES.
De nuevo La Oscura Ceremonia organiza un horripilante pase con invitados de excepción:
DOMINGO 18 DE JULIO
SPOOKY CINEMA 8
especial DRACULA, VAMPIROS Y CHUPASANGRES
EL JOVENCITO DRACULA (Carlos Benpar) – 1977
con la presencia del director Carlos Benpar como invitado.
+
Los Cortometrajes:
NOSFE(O)RATU (Naxo Fiol) – 2010
PACO EL VAMPIRO (Pepe Macías) – 2005
HE WAS A TEENAGE NERD VAMPIRE (J.Oskura Nájera) – 2007
+
Trailers vampíricos
Colmillos de vampiros dulces de regalo!
Stands con Merchandising
Ventas de Golosinas terroríficas y Algodón de azúcar radioactivo!!
Palomitas, Cerveza y Refrescos, todo a 1€
en el AUDITORIO LES BASSES
C/. Teide 20 (entrando por detrás) – Metro L5 Vilapicina
19:00h – 22:00h
Entrada gratuita

Os emplazamos a informaros sobre todas las interesantes actividades organizadas en este encuentro de culturas «Argentina-Catalunya, tan lluny, tan a prop» en esta dirección:
Un mayo repleto de propuestas terroríficas en Barcelona
El 18 de abril pasado llegaba a la escena barcelonesa el primer espectáculo organizado por Rockahulababe Rock’n’terror, combinación de cine de terror, cabaret, burlesque y mucho más. La acogida del público no pudo ser mejor, fue todo un éxito para la organización. Los que os lo perdistéis ya no tenéis que lamentaros porque casi un mes después se repite la experiencia, este sábado 16 podréis disfrutar de este evento en la sala grande de los Cines Alexandra por el precio de una entrada de cine, 7€, y ofreciendo mucho más, ¡¡¡ incluso palomitas gratis!!!
Para ir haciendo boca podéis disfrutar del vídeo promocional, todo un cortometraje:
Y la programación completa de lo que nos espera:
Para este nuevo evento contaremos con:
– Presentación del corto » Pestañas asesinas» del director Fidel lorite , yconexión en directo con el mismo director a través del facebookcam!!!( Primiciaaaaaaaa) – La actuación de Ray Cadillac, el imitador de Elvis barcelonés!!! – Cabaret » Misterio Frenótico» que nos invitarán a una cena muy particular con un final apoteósico ( abstenerse quienes sufran del corazón y quienes sean de la falange española!!!) – Zr.Klowntolín , un enigmático y estrambótico personaje que ha recorrido más de medio mundo estudiando técnicas de mortificación, nos deleitará con todo un clásico del circo bizarro, «THE HUMAN BLOCKHEAD» o el arte de clavarse clavos en el cráneo a través de los orificios nasales. – Ai Ume, Endora& Anna Cabaret, tres mujeres que nos pondrán los pelos de punta con sus movimientos sinuosos y sus cuerpos libidinosos. – Y como colofón final y en pantalla gigante proyectaremos » EL TERROR LLAMA A SU PUERTA» presentada esta vez por nuestra invitada especial para esta ocasión que no es otra que Laura Palmer, venida directamente de Twin peaks!!! Una vez más contaremos con la sorprendente y corrosiva Rakel Mandela que será la maestra de ceremonias de este terrorífico e hilarante evento, y de un séquito de extraños e inquietantes personajes que crearán la atmósfera perfecta para una velada inolvidable. Con la entrada del evento ( 7e!! una entrada normal de cine!!!) se incluirá; un obsequio en la entrada que tendrá que ver con la película que se proyectará y palomitas gratis para todos los asistentes ( que las repartirán las sexys y terroríficas Hermanas Myers), además de un espectáculo totalmente underground, hilarante y lleno de desenfreno. Y para la gente que venga disfrazada de baile de promoción zombie o acorde con la película, habrá un sorteo muy especial al mejor disfraz.
Y mayo ofrece muchas más citas interesantes este mes de mayo. Los aficionados al fandom conoceréis seguro a los chicos de La Oscura Ceremoniay su tienda en la calle Mártinez de la Rosa, Monster Museum, pues bien por fin se inaugura su museo en el que se podrán ver objetos de atrezzo y efectos especiales utilizados en películas de terror, el museo se centra en la promoción y difusión del trabajo de los jóvenes realizadores catalanes. Todos los interesados pueden asistir a su inauguración este viernes 14.
Y si este fin de semana viene caliente, no lo vendrá menos el último de este mes. El sábado 29 un nuevo pase organizado por El Buque Maldito, todo un clásico ya en Barcelona. En esta ocasión tendremos ocasión de gozar con La Noche de las Gaviotas, film de Amando de Osorio perteneciente a su saga sobre los templarios que la organización nos presenta así:
Sábado 29 de Mayo 2010 – 18h.
Proyección de la película «La noche de las gaviotas» (1975), con la presencia de las actrices María Kosti y María Vidal.
Cuarta y última entrega de la tetralogía del director gallego Amando de Ossorio. Una nueva aventura de los misteriosos y sanguinarios Templarios y rodada, parte de ella, en Catalunya. Película protagonizada por María Kosti y Victor Petit y acompañados de un excelente reparto formado por Sandra Mozarowsky, Susana Estrada, María Vidal y Julia Saly.
María Kosti, todo un icono del cine de terror de los años setenta, trabajó a las órdenes, en innumerables films de género, de directores como León Klimovsky, Amando de Ossorio o Juan Bosch, entre otros, y con actores y actrices de la talla de Paul Naschy, Narciso Ibáñez Menta, Helga Liné, Maria Perschy o Mirta Miller.
Al igual que su compañera María Vidal, actriz muy ligada también al cine de terror de aquella década, y que trabajó en títulos tan emblemáticos como «La orgía nocturna de los vampiros» (1973) y «Una libélula para cada muerto» (1974), ambas de León Klimovsky, y en los films de Amando de Ossorio «Las garras de Lorelei» (1973) y «La endemoniada» (1974), entre otros.
Ambas, estarán con nosotros el sábado 29 de mayo para charlar de todos estos títulos del cine de terror español.Entrada gratuita.
Centro Garcilaso
C/. Juan de Garay, 116.
Barcelona
<M> Sagrera L1-L5
Y al día siguiente, domingo día 30 son los chicos de Cine The Warrior los que repiten su experiencia, evento igualmente gratuito que promete grandes dosis de caspa y diversión con varias sorpresas. Lo ilustra su cartel:
Nada mejor en este mayo lluvioso que recogerse y gozar del cine palomitero, no podréis decir que no os hemos avisado.
Últimos comentarios