Archivo

Posts Tagged ‘50 Festival de Sitges’

Inaugurada ‘Memòria del fantàstic’ muestra de materiales históricos del Festival de Sitges

6 septiembre 2017 Deja un comentario

La 50a edición del Festival de Sitges está cada vez más cerca. La agenda de actividades especiales conmemorativas del cincuenta aniversario no se detiene y este  martes, 5 de septiembre, el Reial Cercle Artístic de Barcelona inauguró la exposición Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. 1968-2017: Memòria del Fantàstic.

Diarios, programas de mano, carteles, libros, catálogos, cuadros y documentación en general conforman y conectan la memoria histórica de 50 años de Festival; una efeméride clave para recuperar un archivo esencial con el objetivo de comprender y visualizar su historia. La muestra, comisariada por Diego López, estará en el Reial Cercle Artístic del 5 al 24 de septiembre y se trasladará a Sitges durante el mes de octubre, donde se podrá visitar en el Centre Cultural Miramar entre los días 5 y 22.

(Foto: X)

El evento estuvo presentado por Àngel Sala, director del Festival, y Diego López, programador del Festival y responsable de la sección Brigadoon. A continuación, se proyectaron los cortometrajes Waste, de Laura Sisteró y Alejo Levis; New Madrid, de Natalia Marín; The Inksect, de Pablo Calvillo; Añadir contacto, de David Oeo; Into the Mud, de Pablo Pastor, y Arcana, de Jerónimo Rocha. Todos ellos participaron en la edición pasada del Festival.

Por su parte, la exposición El cinema és fantàstic, ubicada en la Filmoteca de Catalunya desde el pasado 22 de junio, finalizará el 17 de septiembre y también se podrá ver en el Centre Cultural Miramar de Sitges entre el 5 y el 22 de octubre.

Ambas, unidas en una sola durante el festival de Sitges, conformarán un completo recorrido por la historia del festival, con paneles explicativos que repasan cronológicamente, año tras año, las efemérides y los eventos más significativos. Todo ello rodeado por originales de carteles, correspondencia del festival con personalidades de la talla de Mojica Marins, Jorge Grau o Terence Fisher, entre muchos otros. Destacando un poco o nada visto original de Pierrot, autor de tres de los más originales carteles del festival, así como antiguas entradas, bonos y un buen puñado de imágenes.

Un viaje imprescindible con el que celebrar estos 50 años de buen cine.

ÁLBUM FOTOGRÁFICO (Fotos: Xavi Sánchez Pons y Felix Cárdenas)

(Foto: Felix Cárdenas)

Dos de los originales para carteles que pueden verse durante la exposición. (Foto: FC)

Una antigua placa promocional del establecimiento ‘Sitges Foto Film’ propiedad del creador y primer director del certamen, Antonio Ráfales (Foto: Xavi S. Pons)

Documentos de visitantes e invitados ilustres al festival. En este caso Terence Fisher, jurado de una edición…(Foto: XSP)

Posters de Pierrot, siempre presentes cuando se hace un recorrido histórico por Sitges (Foto: FC)

… al igual que el legendario Forrest J Ackerman. (Foto: XSP)

También rarezas y curiosidades como este programa de un festival paralelo que organizó Antonio Rafales cuando el suyo pasó a otras manos… El programa, como puede verse, está dibujado también por el director del certamen. (Foto: XSP)

Y dos de las muchas y curiosas fotos que podemos ver. En esta primera uno de esos atípicos encuentros que se producen durante el festival: Frank Braña, Joe Spinell y Jean Rollin…(Foto:XSP)

… o esta simpática imagen de Peter Jackson y Diana Peñalver en 1992 presentando ‘Braindead'(Foto: XSP)

Tarjetas postales de los diferentes certámenes…¡Puro objeto de colección! (Foto: FC)

La exposición ‘Memòria del fantàstic’ podrá visitarse del 5 al 24 de septiembre en el Reial Cercle Artístic de Barcelona

(C/ dels Arcs, 5, Barcelona)

y después, junto a ‘El cinema es fantàstic’ , en el Centre Cultural Miramar de Sitges entre el 5 y el 22 de octubre

Categorías: Sitges Film Festival

‘Leatherface’ y la última producción de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, ‘Errementari’ en Sitges 2017

El próximo 5 de octubre arrancará la 50ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya con una parrilla que exhibirá lo mejor del cine de género de última generación más esperado para los fans. Un fantástico innovador y diverso se dará cita en el 50º aniversario, que ya ha anunciado premios honoríficos a Susan Sarandon y William Friedkin y buena parte de su extensa programación a la cual se suma la última producción de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, Errementari, que será estreno mundial en Sitges. 

Errementari, la última producción de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, dirigida por Paul Urkijo, está inspirada en un cuento popular vasco sobre un herrero tan malvado como astuto, capaz de engañar al mismo diablo. La cinta, gótica y fantástica, está rodeada de misterio, emoción y extrañas criaturas.

Sitges 2017 contará con diversas producciones del cine de género más esperado, como Leatherface, el nuevo largometraje de Julien Maury y Alexandre Bustillo –habituales en Sitges, donde han presentado A l’interiéurLivide Aux yeux des vivents– sobre el mítico personaje creado por el recientemente desaparecido Tobe Hooper. También estará Annabelle Creation, el último gran éxito de la saga The Conjuring, dirigido por David F. Sandberg.

En première europea, Sitges presentará Mom and Dad, de Brian Taylor, un terrorífico thriller independiente protagonizado por Nicolas Cage y Selma Blair, y ambientado en una realidad donde los padres se comportan de manera violenta con sus propios hijos. También estreno europeo será el film quebequense de zombies Les affamés, de Robin Aubert; el francés Revengeopera prima de Coralie Fargeat, sobre la transformación de una mujer en un contexto de caza masculina despiadada, y el británico The Ritual, de David Bruckner, una adaptación de la novela de terror de Adam Nevill, situada en un bosque escandinavo.

Noves Visions

El fantástico más vanguardista y de autor protagonizará la sección Noves Visions, que se abrirá con Most Beautiful Island, película dirigida por la realizadora Ana Asensio, que ganó el premio a mejor película en el South by Southwest de Austin. La clausura de la sección irá a cargo de la comedia How to Talk to Girls at Parties, del director de culto John Cameron Mitchell, presentada a Cannes 2017 y con Nicole Kidman y Elle Fanning en el reparto.

También se podrán ver Marjorie Prime, aclamada película de ciencia ficción dirigida por Michael Almereyda con un elenco encabezado por Jon Hamm, Geena Davis, Lois Smith y Tim Robbins, y The Crescent, del canadiense Seth A. Smith, una de las cintas de terror más esperadas del año, con una fuerza misteriosa que surge del mar.

Panorama Fantàstic

La sección Panorama Fantàstic se inaugurará con la impactante Jackals, una home invasion dirigida por Kevin Greutert y protagonizada por Stephen Dorf y Deborah Kara UngerCreep 2, la segunda entrega de la odisea de terror indie apadrinada por Mark Duplass y dirigida por Patrick Brice –la primera parte se presentó en Sitges 2014- se podrá ver en esta sección, que sigue fiel a su línea de cine independiente. También se proyectará Housewife, la última pesadilla de Can Evrenol, que con su segunda película demuestra ser uno de los más prometedores talentos jóvenes del cine de terror.

Midnight X-treme

La sangrienta Downrange, de Ryuhei Kitamura, será uno de los platos fuertes de la medianoche del Festival, con un grupo de amigos atrapados en una carretera de montaña que se convierte en objetivo de un francotirador. Otras propuestas, como el sorprendente musical zombie Anna and the Apocalypse, dirigido por John McPhail, o el estreno mundial del slasher argentino Los olvidados, de los hermanos Onetti –responsables del giallo Francesca (Sitges 2015)- auguran sensaciones fuertes en la sección noctámbula de Sitges 2017.

En los próximos días, el Festival dará a conocer la programación completa distribuida por días y salas, así como la fecha de salida a la venta de las entradas.

Categorías: Sitges Film Festival

La exposición ‘Memòria del fantàstic’ muestra materiales originales e históricos del Festival de Sitges

La 50a edición del Festival de Sitges está cada vez más cerca. La agenda de actividades especiales conmemorativas del cincuenta aniversario no se detiene y este próximo martes, 5 de septiembre, el Reial Cercle Artístic de Barcelona inaugura la exposición Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. 1968-2017: Memòria del Fantàstic.

Diarios, programas de mano, carteles, libros, catálogos, cuadros y documentación en general conforman y conectan la memoria histórica de 50 años de Festival; una efeméride clave para recuperar un archivo esencial con el objetivo de comprender y visualizar su historia. La muestra, comisariada por Diego López, estará en el Reial Cercle Artístic del 5 al 24 de septiembre y se trasladará a Sitges durante el mes de octubre, donde se podrá visitar en el Centre Cultural Miramar entre los días 5 y 22.

El próximo martes, Àngel Sala, director del Festival, y Diego López, programador del Festival y responsable de la sección Brigadoon, presentarán la exposición. A continuación, se proyectarán los cortometrajes Waste, de Laura Sisteró y Alejo Levis; New Madrid, de Natalia MarínThe Inksect, de Pablo CalvilloAñadir contacto, de David OeoInto the Mud, de Pablo Pastor, y Arcana, de Jerónimo Rocha. Todos ellos participaron en la edición pasada del Festival.

Por su parte, la exposición El cinema és fantàstic, ubicada en la Filmoteca de Catalunya desde el pasado 22 de junio, finalizará el 17 de septiembre y también se podrá ver en el Centre Cultural Miramar de Sitges entre el 5 y el 22 de octubre.

Categorías: Sitges Film Festival

El Festival de Sitges abre una ventana en París

París y el Institut Ramon Llull se suman a las celebraciones del 50 aniversario de Sitges con la programación en el Étrange Festival de títulos icónicos del cine catalán de género. En su 23 edición, que se celebra del 6 al 17 de septiembre, el certamen francés abraza desde films más históricos hasta la actualidad más reciente, en una muestra de la vitalidad del sector catalán.

El foco de cine fantástico catalán se iniciará en París el viernes 8 de septiembre con Angustia (Bigas Luna, 1987) y Tras el cristal (Agustí Villaronga, 1987), dos cintas inquietantes y esenciales en el cine catalán de terror. Sábado 9 de septiembre será el turno de dos películas que se pudieron ver en la pasada edición del Festival de Sitges la claustrofóbica El ataúd de cristal (Haritz Zubillaga, 2016) y el documental Herederos de la bestia (Diego López i David Pizarro, 2016) sobre la película El día de la bestia, de Álex de la Iglesia. En la continuación de esta última proyección se realizará una mesa redonda con la participación de Haritz Zubillaga, Diego López, David Pizarro, Jaume Balagueró, Xavier Gens y Àngel Sala –director del Festival de Sitges–.

El domingo 10 de septiembre se dedicará a la proyección de los cortometrajes Alicia (Jaume Balagueró, 1994), Días sin luz (Jaume Balagueró, 1995) Génesis (Nacho Cerdá, 1998), Zero (David Victori, 2016), Zone 84 (Lonan Garcia, 2016) y Amo (Àlex Gargot, 2016). La clausura del foco de cine catalán fantástico la protagonizará  el estreno mundial de La pell freda, de Xavier Gens, la adaptación de la novela de  Albert Sánchez Piñol, que también se podrá ver en Sitges 2017. Además de estos títulos, el certamen ha otorgado una carta blanca al director Jaume Balagueró para formular su propia selección de películas. Las cintas elegidas por el cineasta catalán son Elephant Man, de David LynchLe sacrifice, d’Andrei TarkovskiLa bouche de Jean-Pierre, de Lucile HadzihalilovicLa Grande Bouffe, de Marco Ferreri  y Street Trash, de James M. Muro.

El Étrange Festival, nacido en 1995, está dedicado a la producción cinematográfica que comprende filmografía sorprendente y atípica de todos los géneros: fantástico, dramático, infantil, horror, documental, etc. Y que da una importancia especial a la proyección de películas inéditas. La programación, dirigida por Frédéric Temps, Philippe Lux y Marc Troonen, se estructura en diversas secciones que contabilizan unas 180 proyecciones en diez días. El festival presenta su programación entre el 6 y 17 de septiembre en el Forum des Images, equipamiento municipal de la Ville de Paris, fundado el 1988 y dedicado al cine y al audiovisual, situado en el interior del Forum des Halles.

Categorías: Sitges Film Festival

Sitges 2017 estrenará ‘La Zona’, una serie original de Movistar

El estreno mundial del thriller policíaco creado por Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo tendrá lugar en el marco del 50º aniversario de Sitges

Un año más, Movistar+ convierte el Festival de Sitges en su mejor escaparate de cine y series de género, con una programación que se anunciará próximamente. La Zona, un proyecto original de Movistar+, está protagonizada por Eduard Fernández, Álvaro Cervantes, Alba Galocha, Alexandra Jiménez, Manolo Solo y Emma Suárez, entre otros.

Tres años después del accidente del reactor nuclear que devastó una región del norte de España, el inspector Héctor Uría vuelve al servicio recuperado tras ser el único superviviente del primer grupo que acudió en socorro de la central. La aparición de un hombre brutalmente asesinado en la Zona de Exclusión le arrastrará a una investigación que pondrá en cuestión el nuevo orden establecido en el mundo surgido tras la catástrofe.

Firmada por Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo –creadores de la aclamada serie Crematorio– La Zona se estrenará en el marco del 50º aniversario del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Eduard Fernández, Álvaro Cervantes, Alba Galocha, Alexandra Jiménez, Manolo Solo, Emma Suárez, Juan Echanove o Carlos Bardem dan vida a los personajes que integran las diferentes tramas de la serie.

“Podríamos decir que La Zona plantea un presente distópico en el que la acción es contemporánea y transcurre en un entorno hiperrealista, cercano a nuestra realidad’ comenta Jorge Sánchez-Cabezudo. “Nos planteamos traer el mundo de Chernóbil o Fukushima a un escenario local. Un entorno cotidiano en el que, después de un accidente, las reglas y los roles sociales se dan la vuelta. Sobre ese universo que se genera, planteamos un thriller policiaco”.

La serie, rodada en su totalidad en localizaciones exteriores de Asturias y Madrid, se estrenará en Movistar+ el próximo 27 de octubre, con una primera temporada formada por ocho capítulos de 50 minutos de duración. En Sitges se estrenará el piloto.

‘La forma del agua’, de Guillermo del Toro, inaugurará Sitges 2017

El padrino del 50º aniversario abrirá el certamen con un cuento fantástico ambientado en la Guerra Fría

El Festival de Sitges levantará el telón de su 50ª edición con La forma del agua, el esperado último film escrito y dirigido por el cineasta mexicano Guillermo del Toro, que ejerce de padrino del aniversario. El certamen se inaugurará el próximo 5 de octubre con una programación que reunirá las últimas tendencias del cine fantástico y celebrará 50 años de pasión por el género.

En un inquietante laboratorio de alta seguridad, durante la Guerra Fría, se produce una conexión insólita entre dos mundos, aparentemente alejados. La vida de la solitaria Elisa, trabajadora del laboratorio, cambia por completo cuando descubre un experimento clasificado como secreto. La cinta de Guillermo del Toro está protagonizada por Sally Hawkins, Michael Shannon, Richard Jenkins, Doug Jones, Michael Stuhlbarg y Octavia Spencer, y cuenta con una banda sonora creada por Alexandre Desplat. El film se estrenará en España en enero de 2018.

Amante de las criaturas fantásticas y amigo de Sitges, Del Toro inauguró el Festival en 2006 con El laberinto del fauno, a pesar de que su primera visita al certamen fue en 1993, cuando obtuvo el premio al mejor guion por Cronos, su opera prima.

 

Sitges 2017: más avances de la 50 edición

Y vamos con la segunda, porque no os lo contamos todo ayer.

Repetimos encabezamiento: todos sabemos del homenaje a la Sarandon, la prensa generalista ha reducido a ello toda la relevancia de lo avanzado ayer, pero hubo (y habrá) más. El Festival entregará un premio Màquina del TempsSantiago Segura en reconocimiento a su trayectoria. En sesión especial se proyectará la comedia argentina Solo se vive una vez, de Federico Cueva (conocido realizador de escenas de acción y supervisor de especialistas), protagonizada por el mismo Segura, juntamente con Gérard Depardieu, Hugo Silva y Carlos Areces.  La película de Cueva es una incursión humorística dentro del thriller, además de una comedia de enredos con un generoso presupuesto, pensada para hacer lucir a sus estrellas protagonistas. Premio y cinta que dejan claro, pues, una vez más, la amplitud desde la que es concebido el fantástico en nuestro festival de cabecera.

Y no seremos nosotros quienes lamentemos este eclecticismo, somos conscientes de que sin él no podrían saciarse muchas de nuestras ansias cinéfagas que tantas veces se ven colmadas con los documentales y las cintas de animación que igual no serían incluidos por programadores más puristas. Panorama Documenta, sección dedicada a presentar trabajos de no-ficción que giran alrededor del género y de sus autores más relevantes,  avanza tres títulos de su programación. King Cohen: The Wild World of Filmmaker Larry Cohen, dirigido por Steve Mitchell, hace un repaso a la vida y obra del realizador Larry Cohen, conocido por sus films de serie B, cintas de terror, ciencia ficción y policíacas de los 70 y 80. Se incluyen los testimonios de Martin Scorsese, Tara Reid, Traci Lords, John Landis o Joe DanteMansfield 66/67, de P. David Ebersole y Todd Hughes, analiza los dos últimos años de vida de la actriz Jayne Mansfield, así como los rumores que rodearon su trágica muerte.

Filmin estrena su primer documental, Drácula Barcelona, de Carles Prats, que se adentra en el rodaje de El Conde Drácula (Jesús Franco, 1970 y la realización de Vampir Cuadecuc, de Pere Portabella, en un recorrido por la Barcelona de los años 60 y 70.

Por su parte, Anima’t, además de a su concurso a competición se consagrará al centenario del anime con títulos como  Lu Over the Wall, de Masaaki Yuasa, quien vuelve a la escena después de 12 años con esta historia de sirenas que ha resultado ganadora del premio al mejor largometraje del Festival de Annecy. Producida por su estudio Sciene Saru, es una creación original —no basada en ninguna obra anterior—.

También procedente del festival francés se incorpora a la sección de animación de Sitges 2017 la emotiva A Silent Voice, de Naoko Yamada, un drama sutil de gran profundidad psicológica. Además, se proyectarán Tehran Taboo, que supone el ambicioso debut en el largometraje del cineasta germano-iraní Ali Soozandeh, y el film franco-japonés Mutafukaz, dirigido por Shoujirou Nishimi y Guillaume Renard, que se basa en el cómic del mismo nombre creado por el mismo Renard.

A un festival no lo hace grande sólo la Sección Oficial, aunque esta sea la más prestigiada, al contrario el pulso de la grandeza de un festival se mide en el mimo con el que cuida de las secciones paralelas. Entre las de Sitges, una es la reina por encima de todas, Brigadoon, el espacio gratuito que casi tiene estatus de festival dentro de el Festival. Este año Brigadoon presentará el largometraje Sheborg, de Daniel Armstrong, una comedia de ciencia ficción apocalíptica cercana al universo de Turbo Kid. También se podrá ver The Terror of Hallow’s Eve, film de terror dirigido por el especialista en efectos especiales Todd Tucker.

Brigadoon reafirma, también, la apuesta por los documentales que ha mantenido a lo largo de los años. En esta edición se programará Tax Shelter Terrors: The Real Story of Canadian Cult Film, de Xavier Mendik, centrado en la historia del cine de género hecho en Canadá; In the Interstices of Reality or the Films of António de Macedo, de João Monteiro, que revisa la trayectoria del director portugués António de Macedo, del cual también se proyectará una retrospectiva. Pero para muchos la estrella será el documental español Maníacos de la serie B, de Manuel Valencia y Luis Sánchez Toledo, sobre la historia del imprescindible fanzine 2000 Maníacos.

Se rendirá homenaje a directores recientemente desaparecidos,  Tonino Valerii y Paco Pérez-Dolz, con la proyección  de Sumario sangriento de la pequeña Estefanía de Valerii, que contará con la presencia de la actriz Mónica Randall, y el documental de Jordi Marcos Paco Pérez-Dolz: un cineasta a tiro limpio.

Y se homenajeará, por supuesto, a George A. Romero, a quien todos tendremos en la memoria cuando veamos a los zombis tomar las calles de Sitges. Eso será con la tradicional Sitges Zombie Walk que tendrá lugar el primer sábado del Festival,  el 7 de octubre en esta edición.

Categorías: Sitges Film Festival

La exposición ‘El cinema és fantàstic’ recorre la historia del Festival de Sitges

La Filmoteca de Catalunya y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya coproducen la exposición ‘El cinema és fantàstic’, que se podrá ver del 22 de junio al 17 de septiembre en la sede de la Filmoteca en el Raval y, a partir de la primera semana de octubre, se exhibirá en Sitges, coincidiendo con el inicio de la edición de este año del certamen.

Fotos: Serendipia

Comisariada por Diego López, responsable asimismo de la sección Brigadoon del Festival de Sitges, la exposición invita a un recorrido por la historia de los cincuenta años del festival a través de la amplia variedad de las películas proyectadas y de los invitados asistentes, así como los diferentes carteles de las 50 ediciones o los premios que se otorgan, un viaje por estos 50 años durante los cuales el certamen se ha convertido en un referente, no sólo entre los especialistas de género, sino también en el panorama internacional cinematográfico global.

La exposición se compone de unos paneles fotográficos que repasan la historia del festival desde sus inicios hasta este 2017. Quien espere ver memorabilia original o fotografías desempolvadas de los archivos, que se vaya olvidando. Como artículos originales tan solo se encontrará con todos los catálogos editados, los premios que se han ido otorgando, desde la medalla, a la María, pasando por el Brigadoon Paul Naschy, Nosferatu y la Máquina del tiempo y, poco más. Pero no por ello debe creerse que carece esta muestra de interés. El visitante encontrará el espacio dividido por sectores que repasan cronológicamente las diferentes etapas clasificándolas por los directores que estaban al frente del festival:

  • De 1968 a 1982 con Antonio Ráfales, que creó el festival tras unas cuantas visitas a Madrid, donde se entrevistó con el entonces Ministro de Información y Turismo, Fraga Iribarne, quien dio luz verde al proyecto del festival siempre que fuera de cine de género, lo que no evitó la presencia de la censura de la época. Con sede en el cine Prado que pasará a ser en 1971 en El Retiro, fueron estos los inicios de un festival con películas ofrecidas en ocasiones sin subtítulos,  o incluso como nos comentó el ilustrador Josep María Beà, con una voz en directo traduciendo los diálogos. Se vivió en este periodo toda la época Profilmes y se contó con invitados de la talla de Christopher Lee, José Mojica Marins o Terence Fisher, que llegó a ejercer de jurado, la primera vez que hubo,  en 1971.
  • De 1983 a 1993 fue el turno de Joan Lluis Goas y Javier Catafal  con los que el festival crece en secciones y premios, inaugurándose L’Auditori en 1992. Blue Velvet (Terciopelo azul, David Lynch, 1986); Reservoir Dogs (Quentin Tarantino, 1992), Posesión infernal (Evil Dead, Sam Raimi, 1981)… un nuevo fantástico y otra nueva y compleja generación de directores viene para quedarse.
  • Llegó el turno de de Alex Gorina (1994-1998) y Roc Villas (1999) coincidiendo con la eclosión de una nueva generación de directores españoles como Alejandro Amenábar o Alex de la Iglesia que trajeron bajo el brazo películas como Tesis o El día de la bestiaademás de producirse por entonces el nacimiento de Fantàstic Factory, la gran apuesta de Filmax por el fantástico. También se consolida el cine oriental dentro del panorama fantástico y de terror.
  • El año 2000 marca la llegada de Ángel Sala, que ya se había fogueado comandando las secciones Brigadoon y Anima’t. Con Sala llega un director con el cual se amplía, aún más, el concepto de lo que es el cine fantástico, más allá de los monstruos deformes, las naves espaciales o los psichokillers. Películas de culto instantáneo como Rec (Balagueró y Plaza, 2007) o Battle Royale (Batoru Rowaiaru, Kinji Fukasaku, 2000), pero también Hara-Kiri: muerte de un samurai (Ichimei, Takashi Miike, 2011) o Holy Motors (Leos Carax, 2012), y mayor número de actividades enfocadas hacia el público asistente, más allá de la experiencia ante la pantalla: clases magistrales, zombie walk, exposiciones…

Diego López (comisario de la exposición), Esteve Riambau (director de la Filmoteca) y Mike Hostench (subdirector del festival) 

La instalación también cuenta con una muestra fotográfica con muchos de los invitados famosos que visitaron el festival durante estos 50 años, así como otras secciones dedicadas a todos los carteles; los diferentes galardones; y una pequeña sala en la que puede verse un desenfadado documental que celebra estos 50 años de terror… y también de diversión. Para Mike Hostench, subdirector del festival, la muestra «contiene la verdadera alma del festival«, siendo totalmente representativa de lo que ha dado de sí el Festival de Sitges durante todos estos años, además de ser un lugar en el que, como declaró Diego López, comisario de la exposición,  «cada uno rememore su experiencia en el festival.«

Conjuntamente con esta muestra, la Filmoteca ha programado una retrospectiva de cincuenta títulos que han formado parte de la historia del festival. El ciclo abrirá con The Evil Dead (Sam Raimi, 1981) e incluirá éxitos como The Exorcist (William Friedkin, 1973), remakes como The Thing (John Carpenter, 1982), pasando por musicales como Streets of Fire (Walter Hill, 1984), la violenta y polémica Hostel (Eli Roth, 2005), la intelectualidad experimental de The Pillow Book (Peter Greenaway 1996), el clásico Reservoir Dogs (Quentin Tarantino, 1992), la japonesa Ringu (Hideo Nakata, 1998) y títulos nacionales como Más allá de la pasión (Jesús Garay, 1986), El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995) o REC (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007) entre otros.

 

Categorías: Sitges Film Festival

Drácula sobrevolará Sitges en su 50 edición

Medio siglo de vida apostando por el mejor cine de género. El 50 aniversario del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ya está en marcha. El certamen es protagonista de la agenda cultural con una programación especial que culminará con la 50ª edición del Festival, del 5 al 15 de octubre. Una edición que tendrá la figura de Drácula como leit motiv, donde la realidad virtual tendrá un peso relevante con el Samsung Sitges Cocoon y que anuncia ya la presencia de dos directores de referencia en la historia del cine de género: William Friedkin y Johnnie To, entre otras figuras que se darán a conocer en los próximos meses.

EL CARTEL DEL 50 ANIVERSARIO

El Festival de Sitges celebra sus 50 años de historia. Con nueva imagen, pero conservando como emblema el clásico gorila y la esencia que lo hace único en el mundo, el certamen quiere compartir la celebración del 50º aniversario con su público fiel y con todos aquellos espectadores interesados en el fantástico y en el cine en un sentido amplio. El nuevo logo es una adaptación de la histórica marca de Sitges y una reafirmación en su apuesta por el género.

El cartel de la 50ª edición hace referencia al leit motiv del Festival –la figura de Drácula– mito por excelencia del fantástico, aprovechando el 25º aniversario del estreno de una película tan definitiva como Drácula de Bram Stoker, de Francis Ford Coppola. El póster, creado una vez más por la agencia China, recupera la esencia misteriosa y espectral del vampiro, alejándolo tanto de banalizaciones recientes como de tópicos demasiado explotados. Uno de los aspectos que el cartel explora es la rigidez post mortem del vampiro, su ambigüedad, el carácter de aparecido en un contexto gótico y expresionista, pero a la vez hipermoderno y culturalmente atemporal.

En palabras de Rafa Antón, miembro del equipo creativo de China: “Hemos querido homenajear la obra de Stoker a través de un ejercicio que va más allá de los clichés, apostando por la sola presencia de una figura misteriosa y evocadora que emerge de la bruma. Una bruma que ya aparece en el texto original y que sirve como metáfora visual de ese ‘océano de tiempo’ que atraviesa Drácula para alcanzar su destino y a su amada”. La fotografía, realizada por Biel Capllonch, está inspirada en la atmósfera abstracta característica de pintores del siglo XIX como Friedrich o Turner, cuya obra sirvió de preámbulo estético a la propia novela. El equipo creativo que ha realizado el cartel lo completan Miguel Ángel Duo y Nico Ordozgoiti.

Como novedad, el cartel de Sitges 2017 incorpora una creatividad extra en formato de realidad aumentada, realizada por la empresa Wöwster.

INVITADOS, LIBROS Y EVENTOS PREVIOS

(Photo by Steve Appleford)

Dos maestros del terror y el thriller estarán en Sitges 2017. William Friedkin –director reconocido mundialmente por cintas como El exorcista, The French Connection o Sorcerer– recibirá el Gran Premio Honorífico del Festival; y Johnnie To –máximo exponente del cine negro asiático con títulos como Drug War o Election y premio Máquina del Tiempo en Sitges 2005, entregado por Quentin Tarantino– también visitará Sitges. Estas presencias se suman a la de Guillermo del Toro, que ejerce de padrino del 50º aniversario del Festival.

La 50ª edición del certamen presentará una pieza audiovisual creativa y un libro oficial que conmemorarán el aniversario y dedicará un homenaje a sus fundadores y personalidades vinculadas a los inicios del Festival. El programa de actos elaborado con motivo de la celebración de las 50 ediciones pretende ser una reafirmación de la condición del cine de género como lenguaje universal y, al mismo tiempo, la proyección de la marca Sitges como sello de todos los campos que integran el cine fantástico. El cincuentenario del Festival es uno de los actos oficiales de la Generalitat de Catalunya como efeméride de 2017. En este sentido, el pasado 2 de mayo, el Festival recibió la Creu de Sant Jordi que entrega el Govern de la Generalitat en reconocimiento a sus 50 ediciones.

La marca Sitges y 50 ya se ha empezado a visualizar en algunos de los escenarios más relevantes del cine a nivel internacional. El pasado mes de febrero, el Festival fue protagonista de una recepción en Los Angeles, conjuntamente con CAA, la prestigiosa agencia de representación artística.

Además de Los Angeles, el 50º aniversario del Festival también ha sido protagonista en Cannes 2017. En el marco del certamen más importante del mundo, Sitges ha sido coanfitrión del Fantastic Mixer –un encuentro dirigido a directores y programadores de festivales de cine fantástico, así como a productores y distribuidores del género– y, al mismo tiempo, ha organizado un cóctel conmemorativo al cual asistieron 300 profesionales del sector.

EXPOSICIONES

El Festival acercará su historia al gran público con la exposición 50è Aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1969-2017: El cinema és fantàstic, en la Filmoteca de Catalunya, primero, y en el Edificio Miramar de Sitges, luego. La muestra está comisariada por Diego López, programador del Festival y responsable de la sección Brigadoon, y organizada conjuntamente con la Filmoteca. Exhibirá un recorrido por los 50 años del Festival a través de sus carteles, películas destacadas, invitados e imágenes diversas. En Barcelona, se podrá visitar del 22 de junio al 17 de septiembre, mientras que en Sitges estará el mes de octubre.

El Reial Cercle Artístic de Barcelona –entidad con la cual el Festival ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración– será el escenario de una exposición que se podrá ver del 5 al 24 de septiembre y que llevará por título 50è aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: Memòria del Fantàstic y se compondrá de documentación del Archivo Histórico de Sitges, ejemplares del Diari del Festival desde 1979 hasta la actualidad, catálogos de todas las épocas, libros y cuadros originales de carteles.

Para las dos exposiciones hay que agradecer la colaboración de Jordi Rosell i Milà, David Rosell, el Archivo Municipal de Sitges y Maria Pilar Ráfales.

CICLO DE CINE

También en la Filmoteca de Catalunya, se celebrará un ciclo conmemorativo de proyecciones con una selección de unos cincuenta títulos destacados dentro la historia del Festival, programados conjuntamente entre la Filmoteca y el Festival. Posesión infernal, El exorcista, La cosa, Akira, Reservoir Dogs, Oldboy, REC, El día de la bestia, Mulholland Drive o Martyrs son algunas de las cintas que los fans podrán disfrutar en la gran pantalla del 22 de junio al 30 de septiembre.

28 DE SEPTIEMBRE DE 1968

La primera edición del Festival, entonces llamado Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror, tuvo lugar en el cine del Prado del 28 de septiembre al 4 de octubre de 1968. El film inaugural fue Aelita (Yakov Protazanov, 1924), un clásico soviético de ciencia ficción que explicaba cómo la revolución comunista podía exportarse al planeta Marte. Para recordar esta efeméride, el Prado acogerá la proyección del film el próximo 28 de septiembre.

CUPÓN CONMEMORATIVO DE LA ONCE

Con motivo del 50º aniversario del Festival, la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) ha diseñado un cupón conmemorativo cuyo sorteo se efectuará el domingo 15 de octubre, coincidiendo con la clausura de Sitges 2017.

SANSUNG SITGES COCOON

La realidad virtual será uno de los ejes del Festival en esta 50ª edición. Después de la exitosa primera experiencia del año pasado, Samsung apuesta por Sitges para trasladar las últimas tecnologías en el ámbito de la realidad virtual y los contenidos inmersivos y 360º.

Samsung Sitges Cocoon es fruto del nuevo acuerdo de colaboración entre la multinacional tecnológica y el Festival. Este acuerdo aporta a Sitges el privilegio de ser escenario de algunas de las producciones más innovadoras en este sector. De esta manera, la realidad virtual triplicará su presencia en el Festival con la estrena de una sección oficial competitiva, un hecho inédito en el panorama europeo de festivales cinematográficos.

MÁSTER EN CINE FANTÁSTICO

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estrenará el próximo curso el máster Cine fantástico y ficción contemporánea, que nace de la colaboración con el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. El objetivo de estos nuevos estudios es formar profesionales altamente cualificados, con los conocimientos específicos sobre la rama de más trascendencia dentro del mercado y la cultura audiovisual actual.

El máster está dirigido por el profesor Jordi Sánchez-Navarro, que fue subdirector del Festival de Sitges (2001-2004) y desde 2005 colabora como programador de la sección Anima’t. En el equipo docente destacan Ángel Sala, director del Festival de Sitges, y Mike Hostench, subdirector, entre otros nombres vinculados al certamen.

LITERATURA Y GASTRONOMÍA

Sitges extiende su marca a otras industrias culturales. La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y el Festival han firmado un acuerdo de colaboración para que autores y representantes del sector audiovisual estudien la posible adaptación de obras literarias a películas de género fantástico. La iniciativa ha sido bautizada como Taboo’ks y la convocatoria de presentación de obras ya se ha iniciado.

Durante los días del Festival, Sitges 2017 celebrará un acto singular alrededor de la gastronomía, relacionado con el leit motiv de Drácula. Llevará por título Sitges Bacanal y en los próximos meses se ampliará la información al respecto.

APOYO A LA  50ª EDICIÓN

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Gas Natural Fenosa y Moritz (patrocinadores principales), Torres y Samsung (patrocinadores), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), Movistar+ (socio multimedia), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (periódico oficial), TV3 (televisión oficial) y Autolica – Mercedes Benz (vehículo oficial).

Sitges 2017 se organiza gracias a la implicación del Ayuntamiento de Sitges y del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

 

Programa de actos Sitges 50 aniversario

Exposición 50è Aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: El cinema es fantàstic

Del 22 de junio al 17 de septiembre
Filmoteca de Catalunya
La muestra exhibirá un repaso de los 50 años del Festival a través de sus carteles, películas destacadas, invitados e imágenes diversas. A partir del 5 de octubre se podrá visitar en Sitges.

Ciclo de películas de Sitges

Del 22 de junio al 30 de septiembre
Filmoteca de Catalunya
Selección de unos cincuenta títulos destacados de la historia del Festival. Posesión infernal, El exorcista, La cosa, Akira, Reservoir Dogs, Oldboy y muchos más. 

Exposición 50è aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: Memòria del Fantàstic

Del 5 al 24 de septiembre
Reial Cercle Artístic de Barcelona
Ejemplares del Diari del Festival, catálogos de todas las épocas, libros y cuadros originales de los carteles. Todo tipo de documentación, archivo y publicaciones vinculadas al Festival

Proyección del film Aelita

28 de septiembre
Cine Prado de Sitges
Proyección especial de la película que inauguró la primera edición del Festival el 28 de septiembre de 1968. Un clásico soviético de 1924 dirigido por Yakov Protazanov.

Exposición 50è aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: Memòria del Fantàstic

Del 5 al 22 de octubre
Edificio Miramar de Sitges
Coincidiendo con la inauguración del Festival, la exposición del Reial Cercle Artístic de Barcelona se trasladará a Sitges y se podrá visitar hasta finales de mes.

Exposición 50è Aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: El cinema es fantàstic

Del 5 al 31 de octubre
Edificio Miramar de Sitges
La exposición de la Filmoteca también se trasladará a Sitges con el inicio del Festival y se podrá visitar hasta finales de mes.

Sorteo de la ONCE con cupón conmemorativo del 50 aniversario

15 de octubre
La ONCE ha diseñado un cupón conmemorativo que se sorteará el domingo 15 de octubre, coincidiendo con la clausura de Sitges 2017.

Categorías: Sitges Film Festival

Abierto el período de inscripciones de films en Sitges 2017

La 50ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebrará del 5 al 15 de octubre, ya ha abierto el período de inscripciones de largometrajes y cortometrajes. Las productoras, distribuidoras y directores/as pueden presentar sus películas, que serán valoradas por el Comité de Selección del Festival.

La plataforma Festhome es el único sistema aceptado para subir la pieza inscrita. La organización no aceptará DVD ni otros formatos, así como ningún otro sistema que no sea el de Festhome. Las empresas titulares de las películas seleccionadas por el Comité de Programación recibirán un formulario (entry form) a través del cual formalizarán su participación en el certamen. El Festival contactará únicamente con los titulares de los films seleccionados.

Podéis descargaros la hoja informativa para formalizar las inscripciones en este enlace.

Categorías: Sitges Film Festival

La industria cinematográfica y la literatura fantástica aúnan esfuerzos en el Festival de Sitges

2017_premsa_newsletter_01

La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya han alcanzado un acuerdo de colaboración para que autores y representantes del sector audiovisual estudien la posible adaptación de obras literarias a películas de género fantástico. A través de este acuerdo, que firmaron ayer dirigentes de ambas organizaciones, el Festival se convertirá también en un foco de interactuación entre los universos del cine y editorial. La 50ª edición del Festival de Sitges se celebrará del 5 al 15 de octubre acompañada de una programación especial.

La iniciativa está bautizada como Taboo’ks y tiene como objetivo que productores cinematográficos y autores estudien las posibilidades de convertir obras literarias en proyectos audiovisuales. El acuerdo pretende generar oportunidades a ambos sectores y, paralelamente, potenciar Sitges como plataforma para la promoción no sólo de las obras de la industria cinematográfica, sino también para otras industrias culturales afines. Entre las actuaciones programadas este año también figura la celebración de una clase magistral en Sitges a cargo de una figura simbólica de la literatura y el cine. Precisamente, este 2017 la novela adaptada en numerosas ocasiones al cine Drácula, de Bram Stoker, será uno de los ejes argumentales del Festival de Sitges, coincidiendo con los 25 años del estreno de la mítica adaptación de Francis Ford Coppola.

El Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya –que es el principal festival de cine fantástico del mundo– ha abierto su foco en los últimos años a la presencia de la industria, que participa en encuentros, foros y plataformas de venta de proyectos audiovisuales. El Festival, al mismo tiempo, también tiene una completa programación paralela en la que aborda otras disciplinas culturales de género fantástico, como series, cómic, arte o literatura. La suma de ambos perfiles aporta proyección y recorrido a esta iniciativa. De hecho, el proyecto firmado hoy supone el primer paso para que el Festival se convierta en un mercado de derechos literarios internacional focalizado en el género fantástico, en una línea similar a la aplicada por otros certámenes de primer nivel, como Cannes y Berlín.

El acuerdo se firmó ayer, por parte del presidente de la de la Federación de Gremios de Editores de España, Daniel Fernández, y el director de la Fundació Sitges Festival Internacional de Cinema de Catalunya, Xavier Duran.

Según el presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, Daniel Fernández, “existe una clara vinculación entre el mundo editorial y el mundo audiovisual. Todos tenemos en mente muchas grandes películas o series de televisión que han adaptado obras literarias. Abrir una vía de colaboración con un festival internacional de la importancia del de Sitges nos ofrece nuevas oportunidades de negocio para las editoriales y un punto de encuentro para ambos sectores culturales”. Por su parte, el director de la fundación organizadora del Festival, Xavier Duran, “este acuerdo refuerza la condición del Festival como punto de encuentro de representantes de la industria cinematográfica en búsqueda de nuevas oportunidades y, paralelamente, nos permite ampliar nuestra presencia en otros territorios de la creación”. El dire ctor del Festival, Ángel Sala –que este año cumple su decimosexta edición al frente del certamen– ha subrayado el papel que “Sitges ejerce como cita imprescindible y punto de encuentro de los fans del cine, pero también de los amantes de otros consumos culturales en los que el fantástico tiene un papel relevante”.

Esta iniciativa se une a la acordada por la FGEE y la Asociación Madrileña Audiovisual que dará lugar en la próxima edición de LIBER, la Feria Internacional del Libro, el proyecto denominado Rodando páginas, cuyo objetivo es convertirse en punto de encuentro entre editores, agentes literarios y responsables de la industria audiovisual para explorar vías de colaboración en ámbitos como el cine, la televisión, el teatro, la novela gráfica o los videojuegos. La primera edición de Rodando páginas se desarrollará entre el 4 y el 6 de octubre en Madrid.

Categorías: Sitges Film Festival

El próximo Festival de Sitges tendrá un día más y estará apadrinado por Guillermo del Toro

21 diciembre 2016 Deja un comentario

afilm-sitges-festival-internacional-cinema

El Festival de Sitges celebrará en 2017 la 50ª edición con un homenaje al cine de género

Guillermo del Toro será el padrino de un festival que ampliará un día de programación

El Festival de Sitges celebrará en 2017 su 50 aniversario. Y lo hará con un programa especial en el que ya ha empezado a trabajar y que permitirá revivir algunos de los momentos más mágicos de su historia.

La 50ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya contará con una larga lista de nombres de primer nivel asociados al cine fantástico. Entre todos, destacará Guillermo del Toro, que ejercerá de padrino de Sitges 2017. El director mexicano ha aceptado la invitación que le ha formulado el director del Festival, Ángel Sala. Del Toro inauguró el Festival en 2006 con El laberinto del fauno y visitó Sitges por primera vez en 1993, donde obtuvo el primer premio al Mejor guión con Cronos, su ópera prima.

Sitges en 2017 ganará un día más de festival y volverá a inaugurarse en jueves, cómo hizo en ediciones anteriores. La 50ª edición del Festival se celebrará entre los días de 5 y 15 de octubre y tendrá como a leitmotiv  una de la referencias del cine de género: la figura de Drácula. En 2017 se conmemorará, así mismo, al 25º aniversario con la emblemática versión que rodó Francis Ford Coppola.

dracustoker

Para conmemorar sus 50 primeras ediciones, el Festival trabaja en un programa que presentará en los próximos meses y que recorrerá su historia, desde sus orígenes hasta nuestros días y, así mismo, supondrá un homenaje al cine de género. Entre las actividades ya programadas se incluye un ciclo de la Filmoteca de Catalunya, que se celebrará entre junio y septiembre y que será una antesala a Sitges 2017. El Festival y la Filmoteca producirán también una exposición, que se podrá ver durante el verano en Barcelona y a partir de septiembre en Sitges. Entre las acciones programadas habrá un homenaje a los impulsores de Festival, entre mucha otras actividades e iniciativas en las que ya está trabajando el equipo.

En 1968 nació la primera Semana de Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Sitges, en un momento en el que la localidad se posicionaba como una destinación turística y cultural. Desde la primera edición, el Festival ejerció de escaparate y escenario del cine de género más popular del momento, con sesiones en los cines de las sociedades centenarias de Sitges: el Retiro y el Prado. Cuando el Festival celebró su 25 aniversario (en 1992) protagonizó un significativo paso adelante gracias a la apertura del Auditorio, que, con 1.384 butacas, era en aquel momento el más grande del Mediterráneo. El año pasado, el Festival sumó una cuarta sala, la Tramuntana, situada en el mismo Hotel Meliá Sitges.

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: