Archivo

Posts Tagged ‘alaric de marnac’

Entrevista a Ángel Agudo: Biógrafo de Paul Naschy

22 noviembre 2010 Deja un comentario

No contento con la excelente biografía de Paul Naschy que Scifiworld editó el año pasado, Paul Naschy, La máscara de Jacinto Molina, su autor, Ángel Agudo sigue profundizando en la vida de desaparecido actor con el documental El hombre que vio llorar a Frankenstein, un entrañable repaso a la vida y carrera del creador de Waldemar Daninsky que da amplia voz a los amigos, familiares y compañeros de fatigas del Sr. Molina.

Tras ser presentada en Sitges con unanimidad de buenas críticas, aprovechamos la ocasión para abordar a Ángel y pedirle esta pequeña entrevista. 

¿Como te interesas en la figura de Paul Naschy?

Pues lo cierto es que no tengo ni idea, de igual forma que no sabría decirte cómo pude interesarme por Bardem, Berlanga, Buñuel o Larraz. Paul es parte de la historia de nuestra industria cinematográfica y el suyo es uno de esos nombres que tarde o temprano acaban saliendo y que merecen que hagas un alto en el camino para intentar comprender su vasta filmografía.

¿Cual es la primera película que recuerdas haber visto de él?

Es curioso porque yo entré a la carrera de Paul por una puerta rara ya que la primera película suya que vi fue Madrid al desnudo. Se trata de una peli muy curiosa de la que creo que no he hablado lo suficiente ni en el libro ni en el documental, y que aunque pueda ser que haya envejecido bastante mal, su planteamiento dice muchas cosas de cómo Paul se rebelaba contra cualquier orden impuesto.

¿Como nace el proyecto del libro?

Había estado publicando artículos repasando la filmografía de cineastas en Scifiworld pero todo el contacto que había mantenido con Luis Rosales -el director de Scifiworld- había sido a través de teléfono y correo, ya que él vive en Vilagarcía de Arousa y yo estoy en Madrid. No nos conocimos hasta el festival de Sitges de hace, creo, tres años y allí, Luis, que acababa de coeditar el libro de John Philip Law, le estaba dando vueltas a proseguir con la idea de los libros y había hablado con Paul para sacar una biografía, ya que éste no estaba muy contento con las anteriores. Luis me preguntó si yo estaría interesado y al volver a casa le puse un correo diciendo que si se tiraba a la piscina, me tiraba con él. Luis habló con Paul y nos puso en contacto. Un par de días después crucé por primera vez la puerta de su casa.

Presentación del libro en Sitges 2009. Entre los presentes Luis Rosales, Ángel Agudo, Ángel Gómez, Paul Naschy y Javier Trujillo.

¿Como ha sido recibido? ¿Qué tal las ventas?

Creo que muy bien. No lo sé, vosotros sois los lectores y tendréis una mirada más objetiva que la mía. Yo creo que ha ido bastante bien y no me puedo quejar. La edición está prácticamente agotada. Incluso creo que puede que sobre el «prácticamente».

¿El increíble material gráfico pertenecía al actor?

Sí, casi en su totalidad era material del propio Paul, aunque hubo que completarlo con cosas de coleccionistas extranjeros o con imágenes que yo mismo fui encontrando en lugares como la Academia de Cine, que se portó estupendamente con nosotros dándonos muchas imágenes.

¿En tantas conversaciones con Naschy, tienes alguna anécdota o un recuerdo especial?

Tantas que casi podría escribir un libro paralelo. Recuerdo muchas cosas, momentos alegres y momentos tristes, pero las más interesantes, las que de verdad importan, ya están en el libro, con lo que tampoco puedo contaros nada excesivamente novedoso.

¿Como nace la idea de realizar un documental?

Era una vía natural y casi que a todos se nos ocurrió la idea a la vez en cuanto vimos que la propuesta de rodar una pieza de 10 minutos para SHOTS empezaba a tomar forma. De alguna forma era el paso lógico porque la literatura sobre cine, o sobre historiografía del cine, siempre tiene el handicap de que uno no puede tener delante las escenas en movimiento, por lo que se convierte en una especie de contrasentido.

El proyecto de realizar un documental ya se había planeado con anterioridad, contando incluso con la posible dirección de Juanma Bajo Ulloa. ¿Te basaste, o utilizaste  algunas de estas ideas preliminares o tu trabajo es totalmente diferente?

Me temo que eso no es del todo exacto. El proyecto al que estuvo vinculado Juanma Bajo Ulloa y algún otro director, era un biopic sobre Paul, una peli biográfica que tenía bastante de ficción. Me habría gustado profundizar en aquel proyecto a la hora de hacer el documental y rendir homenaje a gente que estuvo trabajando en él como José María Benítez o Claro García, que fue el guionista. Sin embargo, haberme metido ahí habría supuesto restarle potencia al final, con lo que tuve que elegir…

¿Hubo alguna entrevista más que te hubiera gustado incluir en el documental y con las que no pudiste contar?

Claro, hubo gente que no pudo estar por problemas de agenda, pero creo que al final el producto ha quedado bastante redondo y que, en términos futbolísticos, hemos sacado una alineación de Champions League.

¿Que tal la reacción del público y de la familia?

Foto: (Copyright) Sergio Morales.

Yo creo que muy bien. Cuando trabajas con tan poca distancia como la que yo tuve, tienes que crearte un espectador en la cabeza, alguien concreto al que le cuentas la historia y que te imagines cómo reacciona. En mi caso, ese espectador era Elvira Primavera, por muchas razones, pero principalmente por cariño y profundo respecto. Que ella me dijera que le había gustado fue suficiente como para sentirme contento.

¿Va a visitar tu película muchos festivales? ¿Se estrenará en cines?

Varios, creo que tras Sitges hemos cerrado una gira bastante interesante por Europa que se iniciará a finales de noviembre con la proyección en el Cinemad de Madrid. Creo incluso que ya hay fechas cerradas al otro lado del Atlántico, como un pase en Brasil, pero todo a su tiempo.

¿Está planeada su edición en DVD?

Sí, estará en DVD. Ya veremos si en solitario o como «extra» de alguna película, pero puedes contar con que esté en ese formato.

¿Algún nuevo proyecto?

Alguno nuevo y alguno viejo que se había quedado aparcado. Ahora tengo que sentarme y retomar muchas cosas que se habían quedado estancadas. Espero que tengáis noticias pronto.

Profanando el sueño de los muertos. Escribiendo sobre el cine fantástico y de terror español.

28 octubre 2010 6 comentarios

Siempre es bienvenido todo libro que se publique sobre Fantaterror, y más cuando está bien hecho. Si bien los parámetros que abarca como cine fantástico son ciertamente amplios, Profanando el sueño de los muertos, escrito por todo un experto como es Ángel Sala y editado exquisitamente por Scifiworld, es una atractiva guía vista desde el personal punto de vista de su autor, que no deja de ser interesante y yo diría que imprescindible. Sala no se detiene en la producción de los años setenta y en los clásicos, que naturalmente aborda, sino que busca la mirada fantástica en algunas producciones que, de entrada, pueden sorprender. Pero si se pueden considerar -y así se consideran- cine fantástico obras como El hombre que vendió su alma (All That Money Can Buy, 1941 William Dieterle), Su milagro de amor (The Enchanted Cottage, 1945 John Cromwell), Jennie (Portrait of Jennie, 1948 William Dieterle) e  incluso Sueño de amor eterno (Petter Ibbetson, 1935 Henry Hathaway) no hay porque extrañarse porque su autor incluya películas tan variopintas como Diferente (1962, Luis María Delgado), La Caza (1966, Carlos Saura) o Marcelino Pan y Vino (Ladislao Vajda, 1955). Otros autores habían intentado profundizar en los orígenes del cine fantástico español antes de abordar lo más obvio (y por muchos querido) como es la eclosión del Fantaterror a finales de los años sesenta que se desarrolló durante los setenta.  Algunos, aunque  pocos antecedentes existen, pero ninguno llega a la totalidad conseguida por Sala. En todo caso, en este libro el autor amplía horizontes, como ya hiciera José María Latorre en su obra El cine Fantástico (Publicaciones Fabregat, 1987) que tantos ojos abrió respecto al cine de terror en general, buscando y señalando la mirada fantástica en obras bien conocidas de cineastas como Fellini, Resnais o Bergman….. Y acertando casi siempre, Sala escribe una interesante obra que nos demuestra que la denostada mirada fantástica siempre ha estado presente en el cine  español no solo de género, lo que era algo obvio, aunque por la idiosincrasia propia de este país, parecía  querer abordarlo de forma solapada, quedando todo bastante difuminado. Es posiblemente este libro el mejor acercamiento a la historia del cine fantástico español que se ha publicado, historia  que, naturalmente es posible que sea contestada, ya que se basa en los puntos de vista de su autor, pero que sin duda enriquece en  mucho la bibliografía sobre un  género que, de haber sido casi inexistente  ya comienza a ser, afortunadamente, abultada.

Queda demostrado que el cine fantástico español es mucho más que digno, con un poco de todo, grandes creadores admirados en todo el mundo y una filmografía que, en conjunto, yo no dudo en colocar como una de las principales junto a Estados Unidos, Inglaterra e Italia.

Si bien el libro  incide menos en lo más conocido (Profilmes, Naschy, Ossorio, Franco, Serrador…)que por supuesto  aborda como es debido,  bien es cierto que nos redescubre otras visiones sobre  obras harto conocidas y nos pone a investigar sobre otras poco vistas o incluso semi perdidas. Además de incidir  en lo más moderno que nos está dando el género, sin olvidarse de  dar un paseo por los cortos, cantera de cineastas y tendencias y por el cine de animación.

De lectura obligada y profusamente ilustrado con infinidad de fotos y casi la totalidad de los carteles de los films tratados, es sin duda un volumen fundamental y de obligada presencia en la biblioteca de todo fan del cine de terror y del cine en general, así que háganse el favor de hacerse con él.

Presentación del libro en Sitges (de izquierda a derecha: Luis M. Rosales (director de Scifiworld), el autor Ángel Sala y Nacho Cerdá.

BIBLIOGRAFÍA DEL FANTATERROR ESPAÑOL

Hasta hace bien poco había tal carencia de libros sobre el género que los interesados nos teníamos que nutrir de información con las, por otra parte, maravillosas revistas que se han ido editando con más o menos suerte, entre las que destacan con puesto de honor Terror Fantastic, Famosos Monsters del cine o Vudú.

Estos son algunos de los libros que se han editado sobre el Terror Español

LIBROS GENÉRICOS

CINE DE TERROR Y PAUL NASCHY (Juan José Porto y Ángel Falquina, 1974)

Posiblemente el primero que se editó sobre el cine de terror en España, con especial atención a Paul Naschy. Escrito por dos profesionales del cine, Ángel Falquina, escritor, ayudante de director y actor y Juan José Porto, guionista y director, que produjo además  El Huerto del Francés (1978, Jacinto Molina), y aunque solo dirigió a Naschy en  el film no fantástico El último guateque 2 (1988), colaboró en los guiones de estos dos  films interpretados por él:  Todos los gritos del silencio (1975, Ramón Barce) y El Francotirador (1978, Carlos Puerto), además de otras películas  como La Cruz del Diablo (1975, John Gilling), El extraño amor de los vampiros (1977, León Klimovsky) o Regreso del más allá (1982), que también dirigió.

HISTORIA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL  (Salvador Sainz, 1989 Film Festival)

A pesar de las manías personales que el autor no duda en reflejar , se trata de un pionero y muy interesante volumen  que investiga la filmografía sobre el género, sin olvidar series de TV y animación, tocando desde el mudo hasta las últimas producciones de la época, como La Grieta (1990, Juan Piquer Simón), film en el que el propio autor tomó parte.

EL CINE FANTATERRORÍFICO ESPAÑOL  (Adolfo Camilo Díaz, 1993  Santa Bárbara Editorial).

Se trata de un acercamiento muy académico al cine de terror español con una segunda parte dedicada totalmente a Paul Naschy, y una filmografía comentada. Un libro que agradó sobremanera a Naschy, de tal forma que cuando editó su autobiografía, contó con la filmografía comentada de Camilo Díaz.

 

Maqueta de la portada

FLASH-BACK  Nº3: HISTORIA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL

(1994, Antonio Busquets, Carlos Aguilar y Miguel Ángel Plana).

Tras dos interesantes fanzine-revistas editados a todo lujo,  Antonio Busquets se aventura con  un tercer número monográfico y  voluminoso en el que repasa la historia del género con afán completista. Comenta las principales películas, haciendo un repaso cronológico y coronando la publicación con interesantísimas entrevistas en las que no se le escapó (casi) ninguno: Naschy, Aured, Jack Taylor, Víctor Israel, León Klimowsky, Narciso Ibáñez Menta, Piquer Simón… toda una joya repleta de fotografías. Lamentablemente fue el último Flash-Back (que fue seguido brevemente por  Halloween) pero Busquets sigue gozando de buena salud, aunque cada año lo asesinen en la última sesión del Fecinema…

CINE FASTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL 1900-1983 (VV.AA, 1999 Donostia Kultura)

Otra de las piezas clave es el libro editado por la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia. Un monumental tomo profusamente ilustrado que tras una pequeña introducción analiza algunos títulos capitales como La Torre de los siete jorobados (1944, Edgar Neville), El Cebo (1958, Ladislao Vajda), Pánico en el Transiberiano (1972, Eugenio Martín) y No profanar el sueño de los muertos (1974, Jorge Grau). Tras ello lo más importante: los artículos y entrevistas en profundidad con Jesús Franco, Narciso Ibáñez Serrador, Paul Naschy, Amando de Ossorio y Juan Piquer Simón. Otro de esos libros imprescindibles.

LAS TRES CARAS DEL TERROR (VV.AA, 2000  Alberto Santos Editor)

Escrito por varias y prestigiosas plumas y editado con ocasión de la Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Estepona, el libro se centra en las figuras de Naschy, Ibáñez Serrador y Jesús Franco, aunque no por ello descuida dar un repaso general al Fantaterror y a la prehistoria del género en España, aunque de forma algo fugaz. Por desgracia la poco cuidada calidad fotográfica del libro y en general el pésimo acabado  desmerece una obra que en general no está mal.

QUATERMASS Nº 4-5: ANTOLOGÍA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL (VV.AA, 2002 Alter Cómics).

Otro «fanzine» lanza lujosamente una gran antología, tan cuidada y detallada como solo podría abordarla su editor (contra viento y marea), Javier G. Romero, que de editar en formato revista en blanco y negro, con artículos de gran calidad, -inolvidable el dedicado a  Freaks de Browning- comienza una nueva andadura a base de voluminosos monográficos dedicados a diferentes filmografías, habiendo publicado hasta la fecha, además del comentado, los centrados en  el cine fantástico británico (Nº6, verano 2004) y el Italiano  (Nº7, noviembre 2008), editados tras largas esperas que, siempre han merecido la pena.

El lujoso tomo  dedicado al Fantaterror analiza 112 títulos, además de entrevistar a Naschy, Aured, Jorge Grau, Carlos Aguilar y otros artículos, como el dedicado a la inolvidable Sandra Mozarovski, condimentando todo ello con más de 500 fotografías en blanco y negro y color.

CINE BIZARRO Y FANTÁSTICO HISPANO-ARGENTINO ENTRE DOS SIGLOS (Pablo Conde y Pedro J. Mérida, 2008 IX Festival de Estepona)

Este libro, escrito a caballo entre Argentina y España, es un buen catálogo de lo que se cuece al cruzar el charco, ya que contiene extensas entrevistas con un gran número de directores de cine de terror argentino. Un buen ramillete de ilusionados cineastas, algunos casi aficionados, otros más profesionales pero todos con el gusanillo del cine en su sangre. La parte española, es más breve y repasa títulos de Jaume Balagueró, Nacho Cerdá, Daniel Monzón, Paco Plaza… sin ánimo completista pero ameno.

SPANISH HORROR (Víctor Matallano, 2009 T&B Editores).

Este reciente volumen, editado conjuntamente  con el Ayuntamiento de Talamanca del Jarama, es un correcto repaso sobre el género, sin ánimo completista y repasando las principales obras. Profusamente ilustrado y con prólogos de Christopher Lee y Paul Naschy, quizás lo más interesante de la obra es su descripción y enumeración de localizaciones de Talamanca que han servido como escenario de innumerables joyas del género como Una  vela para el diablo (1973, Eugenio Martín), La Noche de las Gaviotas (1975, Amando De Ossorio), La marca del Hombre Lobo (1967, Enrique Eguiluz) o El espinazo del diablo (2001, Guillermo del Toro), entre muchas otras. Te dan ganas de darte un paseo por allí.

MONOGRAFÍAS

NARCISO IBAÑEZ SERRADOR (Jaime Serrats Ollé, 1972)

En plena fama de Narciso Ibáñez Serrador se editó esta biografía,  que muestra el lado más humano del polifacético realizador. En aquel mágico momento era la personalidad más famosa del mundo de la televisión, con Historias para no dormir y el concurso «1, 2, 3»; con revistas y libros basados en su mítica serie y con la exitosa La Residencia estrenada tres años antes. En la foto puede verse la portada del libro junto a la novela que inspiró ¿Quien puede matar a un niño? (1976), editada posteriormente con una imagen del film.

LA CABINA (Antonio Mercero y J. L. Garci, 1973 Helios)

La que posiblemente es la película que más miedo me ha dado (y por eso mismo la recuerdo con más cariño), fue protagonista de un completo libro que se editó al año siguiente de su estreno en TV.  El libro no se limita a novelizar la historia, sino que publica el guión original, analiza la repercusión, contiene notas de prensa, críticas e  interesante fotos. Un curioso trabajo escrito por sus dos creadores, Mercero y Garci, que tuvieron una prolongadísima carrera.

MEMORIAS DE UN HOMBRE LOBO (Paul Naschy, 1997 Alberto Santos).

La autobiografía de Paul Naschy es un ameno libro repleto de sorprendentes declaraciones y fotografías que se publicó en un momento no especialmente dulce para el actor. Momentos que le vendrían poco después con un nuevo reconocimiento y revival en todo el mundo y, sobre todo películas: School Killer (Carlos Gil, 2001), Mucha Sangre (Pepe de las Heras, 2002), Rojo Sangre (Christian Molina, 2004), las dos producciones americanas Countess Dracula’s Orgy of Blood (Don Glut, 2004) y Tomb of the Werewolf (Fred Olen Ray, 2004), La Herencia Valdemar (2010, José Luis Alemán)…  Pero a pesar de los momentos agrios que se leen en el libro, hay mucha información valiosa, además de una filmografía comentada por Adolfo Camilo Díaz y Luis Vigil. Todo un tesoro que fue editado en inglés en Estados Unidos por Midnigh Marquee como Memoirs of a Wolfman.

CUANDO LAS LUCES SE APAGAN  (Paul Naschy, 2008  Aisge/T&B Editores).

De nuevo Naschy aborda una autobiografía, encargada por la fundación Aisge para su colección Memoria de la Escena Española. En ella condensa en parte su libro de memorias actualizándola con nuevas vivencias, por lo que el tono es  mucho más esperanzador, además de contar con un epílogo del mismísimo Quentin Tarantino. En la misma colección: Fernando Chinarro, Recuerdos desordenados de un farsante de reparto.

PAUL NASCHY, LA MÁSCARA DE JACINTO MOLINA (Ángel Agudo con filmografía comentada por Ángel Gómez, 2009 Scifiworld).

El gran libro sobre Naschy, magníficamente editado con numerosas fotografías, carteles de sus films y sobre todo una información precisa y preciosa  que hace de este libro una gozosa y entrañable experiencia. Como le dije al autor, es la clase de libro que yo hubiese deseado hacer, detallado y meticuloso. Realmente bonito, ameno y bien redactado. Toda una experiencia salida de la admiración y las entrevistas continuadas con el actor que, afortunadamente vio el libro editado e incluso acudió a Sitges a presentarlo poco antes de morir. Serendipia no lo sabía y  llegó a Sitges por la tarde, el mismo día que, unas horas antes  había sido presentado el libro. Lamenté y lamento que la parte femenina de Serendipia se quedara sin conocer a Paul Naschy.

JESUS FRANCO: FRANCOTIRADOR DEL CINE ESPAÑOL (VV.AA Revista Dezine Nº 4, 1991)

Gran trabajo, bien editado y con una impecable labor de documentación en un intento de hacer un primer acercamiento a la extensísima obra de Jesús Franco. Para ello contaron con la colaboración de expertos como Carlos Aguilar, Joan Bassa, Ramón Freixas y los sobrinos del director,  Javier Marías y Ricardo Franco, que contribuyeron con dos entrañables artículos sobre su tío. Además de una completa filmografía (en lo posible), incluye además una lista de películas «fantasma» que los autores introducen en el capítulo «son pero no son», a base de películas inacabadas o no estrenadas por motivos diversos. Una pieza de colección.

MEMORIAS DEL TÍO JESS  (Jesús Franco, 2004 , Aguilar)

La autobiografía de Jesús Franco es mucho más interesante que muchas de sus películas. Jocoso, divertido, sarcástico, pura historia del cine que, lamentablemente está incompleta, ya que se detiene cuando estrena Necronomicon (1968), por lo que queda muuuucho en el aire que esperemos que salga a la luz, aunque sospechamos que las vivencias en el mundo del cine del Tío Jess dan para más de dos libros. Altamente recomendable, seguiré esperanzado de que salga a la luz, al menos, un segundo volumen.

JOSEP ANTON PÉREZ GINER: LA VERITABLE HISTÒRIA DE L’NNOMBRABLE (Piti Español, 2008 Pòrtic)

Aunque sumamente interesante, este libro, producto de varias entrevistas entre el cineasta y el escritor Piti Español,  pienso que es insuficiente, ya que tanto la biografía como la obra de este productor cinematográfico daría para una obra más ambiciosa.  Somos testigos de toda una vida dedicada al cine y, entre otras cosas,  al nacimiento (y caída) de Profilmes, productora que muchos han dado en denominar la Hammer española. O al menos es lo más cercano que ha habido por estos pagos. Editado en català, castellano e inglés, contiene una extensa filmografía.

EUGENIO MARTÍN, UN AUTOR PARA TODOS LOS GÉNEROS (Carlos Aguilar y Anita Haas, 2008 Retroback y Séptimo Vicio)

Un maravilloso repaso a la obra de este artesano que, como su nombre indica, tocó todos los géneros: desde la  comedia, al musical y desde el western al terror, con Pánico en el Transiberiano (1972) a  la cabeza de títulos de culto. Aunque no es el único: Hipnosis (1962), Una vela para el diablo (1973), Aquella casa en las afueras (1979) y Sobrenatural (1980) forman su catálogo dentro del cine de terror, aunque en su haber tiene cosas tan variopintas como las labores de ayudante de dirección de Simbad y la Princesa (The Seventh Voyage of Sinbad, 1958 Nathan Juran), y la dirección de Una señora estupenda (1967) con Lola Flores; La vida sigue igual (1969) con Julio Iglesias; Las Leandras (1969) con Rocío Durcal y La chica del Molino Rojo (1973) con Marisol.

La parte principal del libro, repleto de maravillosas fotografías, es una extensa entrevista en la que Martín repasa su carrera y el mundo del cine que le ha tocado vivir. Imprescindible.

CONOCER A ELOY DE LA IGLESIA (VV.AA 1996, Filmoteca Vasca/Festival de San Sebastian)

Aunque los títulos de cine fantástico dirigidos por este director son pocos, cualquier excusa es buena  para  poder incluir y recomendar un libro tan completo e interesante como este, en la que varios autores repasan la filmografía de este gran cineasta, siempre arriesgado y directo, pero absolutamente coherente y de culto. Nadie como él reflejó la transición y el ambiente que se respiraba en esos peligrosos años. La parte más extensa del libro está ocupada por una magnífica entrevista que quedará como testamento de un director que siempre está por descubrir más allá de sus películas «quinquis». La semana del asesino (1972) siempre será una de mis grandes favoritas de la que, ya haría falta una edición íntegra -o al menos una edición-  en DVD. Lo dicho, tanto por descubrir…

EL DIA DE LA BESTIA (Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría, 1995 Midons)

El libro sobre la película contiene el guión original, un final alternativo, entrevistas con Alex de la Iglesia, Armando de Razza, Santiago Segura y Alex Angulo, entre otras cosillas más y una buena colección de fotos.

LA BESTIA ANDA SUELTA  (1997, Glénat)

Este libro, perteneciente a la Biblioteca del Dr. Vértigo, contiene una larga e interesante entrevista con el Alex de la Iglesia que abarca hasta Perdita Durango (1997), pero a pesar de lo «antiguo» que se puede haber quedado, es sumamente interesante por los recuerdos de infancia (Alex de la Iglesia es uno de los pocos compañeros de generación que parece recordar la serie Pan Tau!!), conversaciones de cine, comic, televisión y en general vivencias sin desperdicio: De Hitchcock a Locomotoro; de Ibáñez Serrador a la muerte de Gwen Stacy y  de Tintín a Star Wars deteniéndose largamente en sus (hasta entonces) tres películas.

EL MILAGRO DE P. TINTO (1998, Glénat)

Extenso repaso de la marciana película de Javier Fesser con ensayos, entrevistas y repaso de la pequeña  filmografía que hasta entonces tenía, compuesta por dos exitosos cortos: El secdleto de la tlompeta (1995)  y Aquel ritmillo (1995). Tras meterse de cabeza en el caótico mundo de Francisco Ibáñez con La Gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003) realiza Camino (2008) su más prestigiosa, premiada obra y favorita del que esto escribe.

VARIOS

CRÓNICAS DE LAS TINIEBLAS  (Paul Naschy 1993, Autoeditado por el autor).

Un recomendable libro que recopila gran parte de los artículos que escribió para Diario 16 Burgos. En ellos analizaba a nuestros queridos monstruos fantásticos y también a los monstruos reales, con sus vertientes literarias y su translación al cine. Desde los clásicos Drácula, zombies, King-Kong, el Yeti…a asesinos reales,  mucho más terroríficos, como Landru, Peter Kurten, Manson o los castizos Jarabo y «El francés”. Un interesante volumen en el que el autor demuestra su erudición y también su humor, al dejar para el final a ¡Zoltan, el perro vampiro! Aún recuerdo cuanto me costó hacerme con este volumen, que al final pude conseguir (¡y firmado!) gracias a Javier G. Romero, editor de Quatermass.

MUCHAS GRACIAS SENIOR LOBO! (Thorsten Benzel, 2006 Herausgeber)

Una impresionante colección de memorabilia sobre Paul Naschy en un libro editado en Alemania por un súper-fan y coleccionista que reúne carteles y lobby cards de todo el mundo. Miles de ilustraciones, en algunos casos analizadas, con dedicatoria y dibujo del mismo Naschy. Texto en alemán e inglés. ¡Sencillamente genial!

WALDEMAR DANINSKY: EL RETORNO DEL HOMBRE LOBO (2007, Hegats) y WALDEMAR DANINSKY: EL ORIGEN DE LA MALDICIÓN (2008, Dolmen)

Aquí tenemos dos estupendos cómics basados en sendos guiones escritos y dirigidos por Jacinto Molina,  El retorno del hombre lobo (1980)  y La bestia y la espada mágica (1983).  Estos cómics dieron la oportunidad a Naschy de patearse  Salones del Comic y acudir a diversas presentaciones personales que pusieron al actor en contacto con un buen número de fans que así, tuvieron ocasión de acercarse a su admirado mito,  juntando a varias generaciones de admiradores, entre ellos al que esto escribe, que en el Salón del Comic de Barcelona 2008 tuvo el honor de saludarle  y hablar  con él, en una memorable edición del Salón que también dio oportunidad de saludar, a pocos metros de él, al no menos mítico Ray Harryhausen.

Javier Trujillo, dedicado ilustrador de los dos volúmenes, amigo y admirador de Naschy, también colabora en Scifiworld y los completistas estamos a la espera de la segunda parte y conclusión de La bestia y la espada mágica, además  de las nuevas propuestas que nos ofrezca.

ALARIC DE MARNAC  (Paul Naschy con ilustraciones de Javier Trujillo, 2009 Javier Trujillo)

Conjuntamente con la biografía de Ángel Agudo, Scifiworld edita esta novela de Naschy en la que da otra vuelta de tuerca a su querido personaje Alaric de Marnac, basado en el Mariscal Gilles de Rais, personaje histórico que de primer teniente de Juana de Arco, acabó juzgado como necrófilo y vampiro enloquecido por la búsqueda de la Piedra Filosofal. Naschy tenía una fascinación especial por el personaje, que llevó varias veces al cine como Alaric en  El espanto surge de la tumba (1972, Carlos Aured), El Mariscal del infierno (1974, León Klimovsky) y Latidos de pánico (1982, Jacinto Molina). Esta novela, que  queda como la única  publicada por el actor, está además embellecida por las ilustraciones de Trujillo.

Hay algunas ediciones foráneas que son destacables. Especialmente en Inglaterra se ha hecho una gran labor por el Fantaterror. Sólo hace falta echar un vistazo a las revistas monográficas de Midnight Media, escritas por Nigel J. Burrell, como KNIGHTS OF TERROR (1995),  dedicada a la saga de los Templarios de Amando de Ossorio; LET SLEEPING CORPSES LIE (1996) centrada en No profanar el sueño de los muertos, de Jorge Grau y HISPANIC HORRORS, obra ya algo más difusa, que mezcla lo nuevo con lo viejo y lo español con lo mexicano: Igual te habla de El gran amor del conde Drácula (1972, Javier Aguirre), que de El Barón del Terror (1961, Chano Urueta) o de Los sin nombre (1999, Jaume Balagueró), todo un batiburrillo por otro lado curioso de ojear gracias a la gran cantidad de imágenes a color que tiene. Como curiosidad añadir que la revista dedicada a los templarios se puede conseguir adquiriendo el cofre dedicado a la saga que editó Blue Underground, ya que lo incluye, al igual que la dedicada al film de Grau, que se incluyó en la edición del film que editó Anchor Bay.

 También en Inglaterra se editó VAMPYRES (Tim Graves, 1996 Draculina/One Shot), un completísimo trabajo dedicado al  film de culto (bueno, como casi todos los que estoy nombrando) que José Ramón Larraz rodó en Inglaterra y  que aquí se llevó el poco favorecedor nombre de  Las hijas de Drácula (1974) estrenándose como película «S». Desde entonces se ha visto bien poco, ya que esta película no se ha editado decentemente en España, cosa que ya va siendo imperdonable, teniéndonos que consolar con la lujosa edición de Blue Underground. El libro contiene detallados análisis del film, de las distintas versiones -ya que ha sufrido cortes en distintos países-, entrevistas, biografías del director, actores y actrices (inmortales Marianne Morris y Anulka) . Una concienzuda labor repleta de curiosas fotografías.

Desde Alemania nos llega  AMANDO DE OSSORIO, revista perteneciente a la colección Master of Horror que incluye también números dedicados a Lucio Fulci y Ruggero Deodato entre otros.

Y ya para terminar, unos apuntes sueltos, ya que estos nos los tengo y no puedo dar más detalles de ellos: Desde Italia nos llega el espectacularmente bien editado JESS FRANCO, EL SEXO DEL HORROR  (Glittering Images), escrito por Carlos Aguilar y con una maravillosa imagen de Soledad Miranda en portada. O, de nuevo desde Inglaterra: LINA ROMAY-CONFESSIONS OF AN  EXHIBITIONIST (Tim Greaves /Kevin Collins, 1996 One Shot Productions) sin olvidar el argentino EL ARTESANO DEL MIEDO: NARCISO IBAÑEZ MENTA (Leandro D’Ambrossio y Gillespi) y finalmente un  libro que en 2009 se editó en Japón dedicado a Paul Naschy, que tengo la esperanza de tener algún día.

Naturalmente se habrá escapado algún libro,  como uno que se editó recientemente dedicado a los últimos estrenos de cine de terror español que no he podido localizar, pero pienso que la cosa queda bastante completa y en el listado están, al menos, los más importantes. En todo caso, se aceptan sugerencias.

Se presentará en Sitges el libro Profanando el sueño de los muertos

28 septiembre 2010 Deja un comentario

CON PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS, ÁNGEL SALA FIRMA UN COMPLETO VOLUMEN QUE REPASA, DE MANERA EXHAUSTIVA, LA HISTORIA DEL CINE FANTÁSTICO PATRIO.

Conservar el patrimonio cinematográfico nacional, más aún cuando se habla de fantástico, no es tarea sencilla. Las inercias de público y crítica en torno a este género, la valoración negativa a priori de un film adscrito a terror, ciencia ficción o fantasía por estar rodado en nuestro país, se suma al gran desconocimiento que el común de los espectadores aqueja sobre nuestro erario cinematográfico más devoto a lo mágico, onírico o extraordinario. En PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS, Ángel Sala, crítico, escritor y director del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, invita al aficionado del fantástico a sumergirse en el pasado, presente y futuro de nuestra cinematografía nacional. Con más de 600 fotografías y carteles y el recorrido más detallado y profuso en títulos, tanto de los remotos precursores del mundo como de los postreros y más relevantes cineastas españoles, realizado jamás sobre este género en nuestro país, PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS ofrece una oportunidad única para rendir cuentas con el gran e injustamente olvidado de nuestro cine. El volumen se presentará durante el próximo Festival de Sitges, en una fecha todavía por confirmar, tras la cual se procederá a una firma de ejemplares a cargo de su autor y de los componentes de la mesa. PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS es un título indispensable para los amantes del cine fantástico y un libro necesario que pone de manifiesto la indispensable labor que ha tenido el género en nuestro cine. Y como no podía ser de otra forma editado por Scifiworld, la casa del fantástico. Características: Tamaño 170 x 240 mm 352 páginas Más de 600 fotografías y posters a todo color Cubierta rústica con solapas. Encuadernación cosida Páginas interiores 150 grs. mate PVP: 25 € Fecha de venta en tiendas: 2ª quincena de octubre 2010

Salen a subasta cuatro guiones originales de Paul Naschy

22 septiembre 2010 Deja un comentario

Por medio del fantástico blog  http://fantaterrorhorrorfromspain.blogspot.com/nos enteremos de una noticia curiosa, a la vez que algo triste, la verdad: la casa de subastas belga Marc Van De Wiele subasta cuatro guiones originales de Paul Naschy sumamente interesantes y algunos de ellos manuscritos, ya que se trata de los originales del mismo Naschy.

Veamos los detalles que nos ofrece la misma casa de subastas:

– Lote 218: Guión de La Bruja y el Inquisidor, que no es otro que el guión de la primera película dirigida por el actor, Inquisición (1976), totalmente manuscrito, con 297 páginas y unas medidas de 31,5 x 21,5 cmts. Con el lote se incluye alguna foto del actor escribiendo en su estudio.

– Lote 219: Guión de La Noche del Hombre Lobo, guión original de la película estrenada como El Retorno del Hombre Lobo (1981), totalmente manuscrito, con 184 páginas y unas medidas de 31,5x 21,5 cmts. En este caso es el primer film sobre Waldemar Daninsky que diriguió el actor. Conjuntamente se ofrece en el mismo lote la versión mecanografiada (129 páginas 27,5 x 21,3 cmts.) dedicado por Naschy y alguna fotografía del actor escribiendo  en el estudio de su casa de Madrid .

– Lote 220: Guión de La Tourné del Diablo, guión original de El Caminante (1979) uno de los films más importantes de Paul Naschy. Se ofrece el manuscrito original (217 páginas y unas medidas de 31,5 x 21,5 cmts.) e incluye dedicatoria en su primera página. Además se añaden algunas fotografias similares a la incluidas en los lotes anteriores.

– Lote 221: Guión de Walpurgis Night, que no es otro que el guión personal de rodaje de Naschy del film La Noche de Walpurgis (1970). En la portada de este guión mecanografiado (27,5 x 21 cmts.), el mismo Paul escribió «Waldemar Daninsky- Paul Naschy» y además, el guión incluye 12 páginas escritas a mano con la pronunciación fonética en inglés del guión que Naschy debería haber memorizado, ya que, según especifica  la casa de subastas, la película fue rodada en inglés, particular este del que no tenía conocimiento. En todo caso parece ser que le resultó tan difícil que finalmente el actor no lo hizo.  El lote incluye las fotografías que también contienen los otros lotes.

Cada guión tiene un precio de salida de 5000 eurillos y la subasta se celebra el día 1 de octubre (para más detalles http://www.marcvandewiele.com/index.php?p=home ).

En todo caso si alguno de ustedes se anima a invertir en ellos,  ya sabe,  y si, mejor aún, quiere hacer una  buena obra y dar muuucha felicidad a este humilde juntaletras, sepan que ese mismo uno de octubre cumplo años (¡Totalmente cierto!).

Por cierto, el guión cuyo dedicatoria mostramos está dedicado a un tal Gilbert ,¿Se tratará de Gilbert Verschootten?. Verschootten es un estudioso del cine de terror y particularmente del Fantaterror Español, responsable de  la revista Fantoom y fundador del Festival Independiente de Bruselas y el de Amberes, además de presidente de la Federación Internacional de Cine Fantástico, con sede en Amberes. El estudioso conoció personalmente a Naschy en Amberes y contribuyó con el  artículo «Cine Fantástico y de terror español, los aventureros de lo imposible» al libro Las Tres Caras del Terror, editado por Alberto Santos Editor /Festival de Cine Fantástico de Estepona en el año 2000.

Categorías: Paul Naschy

Banda sonora de El Aullido del Diablo

15 junio 2010 8 comentarios

Una perfecta iniciativa de OSB España ha sido la de editar la banda sonora de El Aullido del Diablo compuesta por Fernando García Morcillo, película ya de por si maldita por los quebraderos de cabeza que dio a su director Paul Naschy y por la situación por la que estaba atravesando. Además, la carrera del propio film ha sido del todo errática, ya que no solo no se estrenó, sino que tampoco se ha editado decentemente en dvd (ni en video en su momento) y solo se pudo ver en un pase intespectivo por Antena 3 hace ya muchos años. En edición limitada de 500 ejemplares, parece ser que tendrá continuidad ya que es  el primer volumen de la serie The Paul Naschy soundtrack collection.

Categorías: Paul Naschy

Se cumplirá el deseo de Naschy: por fin existirá el documental «El Hombre que vio llorar a Frankenstein» (The Man who Saw Frankenstein Cry)

Bajo el poético título Cuando las luces se apagan (T&B 2008)Naschy nos regalaba una condensación actualizada de  su autobiografía Memorias del hombre lobo (Alberto Santos 1997).  Con su léxico arcaizante que le daba aires de señor decimonónico como aquellos que protagonizan los films de terror gótico que tanto amaba, Paul compartía con nosotros en sus memorias, el lado más humano de sus recuerdos cinematográficos.   Entre sus evocaciones emotivas, probablemente la más querida por él fue haber visto llorar a uno de los mayores monstruos del cine, tanto es así que le dedica todo un capítulo. Naschy podía decir que fue el único hombre que vio llorar a Frankenstein.

Boris Karloff y Bill Cosby en las inmediaciones de Madrid.

Todo empezó la madrugada del 25 de febrero de 1966.  Una productora estadounidense estaba rodando en España uno de los episodios de la serie  I Spy (1965-68), concretamente el capítulo 22 de la segunda temporada llamado  Mainly on the plain , y necesitaba algunos figurantes para su reparto y ahí es donde entra Naschy, que fue contratado para una minúscula aparición. En ese capítulo Boris Karloff, encarna a Don Ernesto Silvando, ciéntifico español especializado en misiles (¡!) que se cree una reencarnación del Quijote,  y entre otras peripecias confunde lo que es una merienda campestre con una dama  en peligro a la que al intenta «salvar», provocando que tres lugareños (que lucen todos boina) manteen al pobre anciano. Uno de esos mozalbetes agrestes es nuestro Paul Naschy, en  una aparición que la censura de la época no permitió, ya que cuando la serie se programó  en nuestras pantallas, este capítulo se lo saltaron  por no dejar en buen lugar a la Benemérita. Esta serie mi memoria catódica la recuerda más que nada por  las imágenes de sus protagonistas, Bill Cosby y Robert Culp en un álbum de cromos, pero se trató de una serie muy popular, realizada en plena moda de los agentes secretos y sobre todo porque el rodaje fue muy internacional, rodando episodios en Roma, Atenas, Tokio, Hong-Kong, Marruecos o este capítulo del que hablamos,  que se desarrolló en Madrid.

Aquella madrugada de febrero fue el primer día en que Paul llegó al rodaje; en aquel contexto que reunía todas las trazas de lo sombrío: paisaje nocturno, frío espantoso… Naschy cruzó su mirada con la de Boris Karloff:  «Cuando alzó la mirada y clavó sus penetrantes e hipnóticos ojos verdes en mí, un escalofrío me recorrió la columna vertebral.  Hablaba con voz profunda, y se mostraba entrañablemente amable.(…)Al verle en acción comprendí lo que la mirada significa para un actor de cine.»   Karloff se movía trabajosamente, unas prótesis metálicas le permitían caminar a duras penas y el frío le caló durante todo el rodaje, entonces fue cuando: «Una tarde vi a Boris Karloff llorar, el anciano se quejaba del lacerante frío y estaba muy cansado; el coche de producción se retrasaba y las gélidas rachas de viento cortaban como cuchillos.  Sorprendente: debí de ser uno de los pocos, tal vez el único, que vio llorar al monstruo de Frankenstein.«

Años después Emilio Pina quiso llevar al cine la vida de nuestro hombre lobo, el guión tomó su título de ese momento tan íntimo que acabamos de reproducir, se iba a llamar El Hombre que vio llorar a Frankenstein. El proyecto le fue ofrecido a Bajo Ulloa pero éste lo rechazo.  Sin embargo, Naschy fue un hombre inaccesible al desaliento, recibió con estas palabras ese rechazo: «sinceramente, creo que fue lo mejor que pudo pasar.  Tarantino me ha hablado del tema, hace muy poco y existe otro proyecto.  Ya veremos.»

Y en la próxima edición del Festival de Sitges se estrenará en primicia el documental El hombre que vio llorar a Frankenstein (The man who saw Frankenstein cry, fuera de España).  No, no será Tarantino quien lo filme, sino otro hombre que admiró a Paul, que le acompañó hasta sus últimos momentos y que puso su grano de arena para inmortalizarle: Ángel Agudo, autor de la biografía definitiva de Naschy, Paul Naschy: La Máscara de Jacinto Molina (Scifiworld 2009) ,que fue presentada también en Sitges en octubre del año pasado con la presencia de Naschy, que aunque ya estaba siendo devorado por la enfermedad no dio su brazo a torcer y hasta el último momento quiso estar con sus fans. El documental está producido por Scifiworld (con la colaboración de La Cruzada Entertainment -José Luis Alemán- y Waldemar Media -Sergio Molina-), tendrá aproximadamente una hora de duración y desde ya estamos deseando verlo.  Scifiworld daba la noticia la pasada semana del inicio del rodaje.  Concretamente el equipo se ha desplazado a Londres donde han entrevistado a John Landis a quien debemos otro

Caroline Munro: Gran dama del fantástico…

memorable hombre lobo y a manos de quien Naschy recibió el premio Máquina del Tiempo en el Festival de Sitges y a Caroline Munro, que colaboró con Paul en la más polémica de sus películas, El Aullido del diablo (1987, Jacinto Molina).Una inglesita con muy interesante carrera y de la que me enamoré perdidamente tras ver sus ojos en El viaje fantástico de Simbad (The Golden Voyage of Simbad, 1974 Gordon Hessler) y poco más tarde alimento mis más bajos instintos con los modelitos que lucía en Starcrash (1978 Luigi Cozzi), pero que entre otros títulos clásicos del fantástico colaboró en El abominable Dr. Phibes (The Abominable Dr. Phibes, 1971 Robert Fuest) y su secuela El retorno del Dr. Phibes (Dr. Phibes Rises Again) dirigida por el mismo director y estrenada al año siguiente; tardíos Hammer como Drácula 73 (Dracula A.D. 1972, 1972 Alan Gibson) o Captain Kronos: Vampire Hunter (1974, Brian Clemens); fue chica Bond en La espía que me amó (The Spy who Loves Me, 1977 Lewis Gilbert); tampoco se cortó en enfrentarse al temible Joe Spinell en la enfermiza Maniac (1980, William Lustig), además de haber trabajado para Paul Naschy en El Aullido del Diablo y con Jesús Franco en uno de sus films más bien rodados, Los depredadores de la noche (Faceless, 1987).

… de sobrenatural belleza.

De la actriz, Naschy no conservó más que buenos recuerdos, tal y como escribió en sus Memorias del hombre lobo: «La más bella de todas las actrices que he conocido, una auténtica profesional y un ser humano extraordinario. Se hizo amiga y cómplice de mi hijo pequeño, Sergio, y siempre estaban juntos». Después de Londres el equipo recorrerá España (Madrid, Barcelona, Burgos…) y cruzará después el Atlántico para recalar en Los

Paul Naschy y Don F. Glut.

Ángeles, donde presumiblemente entrevistarán a los dos directores con los que realizó sus dos únicos fims americanos, Fred Olen Ray (Tomb of the Werewolf) y Don F. Glut (Countess Dracula’s Orgy of Blood) sobre cuyos rodajes pueden ver un extenso artículo en este, su blog.  En cada una de esas ciudades se entrevistará a las muchas personalidades que intervendrán en el documental, como Jordi Grau, Nacho Cerdá, Angel Sala o Sir Christopher Lee, entre otros que  Scifiworld irá desvelando poco a poco. Como narrador el director Mick Garris (lástima, nosotros hubiéramos apostado por la voz de Christopher Lee)

Habremos de estar muy pendientes del portal de Scifiworld para ir descubriendo todo lo que nos va a deparar este film.  También aprovechamos para recordar el otro documental pendiente de estreno oficial o, al menos distribución, La sonrisa del lobo de Javier Perea, un interesante repaso a la filmografía de Waldemar Daninsky de mano del propio Naschy.

Allá dónde esté nuestro hombre lobo, nuestro querido Paul, seguro que está complacido con esta noticia y este homenaje. Naschy vio llorar a Frankenstein y se emocionó, a nosotros nos emocionó no verle llorar a él, en palabras de Ángel Mora (que nos cedía en la entrevista que le realizamos): «Paul en su libro de memorias describe bajo el título “El hombre que vio llorar a Frankenstein”,  como en el rodaje en España de un episodio de la serie I Spy con Boris Karloff , encontró a éste, muy anciano y enfermo sollozando de frío y de dolor en una pausa del rodaje -sólo, ausente, triste-. Yo he de decir que pese al dolor que sentía (físico, psíquico), pese a la cercanía de su muerte,  Paul murió sin miedo, murió como quería, con su familia, con las botas puestas (hablando de cine) y que ni yo ni nadie podré/podrán decir aquello de que “Vieron llorar al hombre lobo”.»


Paul Naschy: La conexión USA

1 junio 2010 1 comentario

Segunda edición del mismo libro.

Primera edición de Memoirs of a Wolfman

Aunque Paul Naschy había sido tentado por la idea de  rodar en Estados Unidos, no fue hasta enero de 1998 que se decidió  a cruzar el charco y comenzar a tantear el terreno. En esta ocasión visitó Nueva York   junto a su esposa Elvira y sus hijos Sergio y Bruno, invitado por la revista Fangoria a su popular convención de tres días: El Fangoria Weekend of Horrors, pasando dos años después  a formar parte de su Hall of Fame, por elección de los propios lectores. Durante su estancia, los Molina fueron atendidos a todo lujo «limousine con los cristales tintados a la salida del aeropuerto, chofer uniformado negro e intérprete«, alojados en un hotel en la octava avenida y firmando multitud de autógrafos que se negó a cobrar, al contrario de la costumbre común en USA.

Paul con su hijo Sergio, Don F. Glut y Del Howison (Renfield en los dos films vampíricos de Glut) en la librería Dark Delicacies (marzo 2003)

Paul con su hijo Sergio, Don F. Glut y Del Howison (Renfield en los dos films vampíricos de Glut) en la librería Dark Delicacies (marzo 2003)

Poco después es invitado a acudir a  Washington, donde se reproduce el cariño de los fans y es galardonado con el  Carl Laemmle por el conjunto de su obra (junto a Roger Corman y Janet Leigh entre otros) ocasión en la que pudo acercarse un poco a nuestra querida Universal al conocer a Elena Verdugo, la protagonista de La Zíngara y los monstruos (House of Frankenstein, 1944 Erle C. Kenton). Durante esa estancia presenta también la edición americana de Memorias de un hombre lobo que Midnight Marquee Press editó con el título de Memoirs of a Wolfman, libro que ha sido reeditado en varias ocasiones con diferentes portadas.

Volvió a Estados Unidos en 2007 para acudir a otra convención de Fangoria en Burbank, ocasión en la que aprovechó para visitar los estudios Universal.

Pero todo esto fue únicamente la antesala de lo más importante: el rodaje de dos películas en Estados Unidos. Veamos como se fraguó:

Todo parte de los esfuerzos del especialista y director de cine fantástico Don F. Glut, fan de Naschy desde que vio La marca del hombre lobo (1968, Enrique López Eguiluz) en Chicago en 1971. El film, que en Estados Unidos recibió el descabellado título de Frankenstein’s Bloody Terror (y que en su cartel anunciaba que en caso de morirte de miedo durante el film te pagaban el entierro) hizo que Glut se sintiera «decepcionado con que no saliera Frankenstein, pero la película me encantó y me convertí en fan de Paul Naschy. Cuando leí  Memorias de un hombre lobo, su vida me recordó a la mía y me propuse tenerle en mi próxima película«, tal y como recordaba para el libro Paul Naschy, La Máscara de Jacinto Molina. Así que dicho y hecho: en 2003 le ofreció,  además de una interesante oferta económica, todo un programa que incluía: rodar una película de vampiros para él; una sobre el hombre lobo  para Fred Olen Ray (ambas en formato digital); visitas a  convenciones (con entrega de premios) e itinerarios con parada incluida en la casa-museo de Forrest J. Ackermann, que a pesar de que era ya su segunda (y menor) mansión y de que  el super coleccionista se había desprendido de buena parte de sus joyas, le dio la alegría (y el honor) de invitarle a firmar en una primera edición de Drácula, junto a la firma  del mismo autor y otras de  actores relacionados con el personaje como Bela Lugosi, Christopher Lee, Vincent Price, Carla Laemmle, Luna (Carol Borland)… y no solo eso, Ackermann tuvo el detalle de prestarle el

La firma de Naschy inmortalizada en la primera edición de Drácula.

anillo original que lució el personaje de Drácula en varias producciones Universal (John Carradine en House of Frankenstein House of Dracula  y el mismo Lugosi en Abbott and Costello Meet Frankenstein), otro honor para el entrañable Naschy que seguro valoró en su justa medida, tal y como rememoró el director Fred Olen Ray en Scifiworld «Cuanto le emocionó ceñírselo, cuanto le maravilló poder rememorar el clasicismo de la Universal a través de este atrezzo» (¿A donde habrán ido a parar estos míticos objetos tras el fallecimiento de Ackermann sin cumplir su sueño de tener un museo que hubiera acogido todo? Pregunten a Bob Burns o a cualquier coleccionista japonés…).

A este viaje acudieron Paul Naschy, su esposa y su hijo Sergio,  permaneciendo en Los Ángeles dos meses  con el calendario de rodaje  de ambos films paralelo, rodando por el día Countess Dracula’s Orgy of Blood y por la noche The Unliving, que finalmente se distribuyó con el más correcto nombre de Tomb of the Werewolf. Aunque la que se inició primero fue la de Don F. Glut. Cuando Paul y su familia abandonaron Hollywood,  todavía continuaba el rodaje de ambos títulos  en una estancia que el actor recuerda con cariño a pesar de ciertos problemas de salud de su esposa y el sufrir una auténtica pesadilla, tal y como cuenta el propio Paul: «Me hospedé en el mítico hotel Roosevelt, enfrente casi del Teatro Chino. Hubo muchas anécdotas sabrosas, como encontrarme con una tuna que nos dio un magnífico concierto en plena avenida de las estrellas«.

…Sin duda una pavorosa experiencia…

Countess Dracula´s Orgy of Blood es una secuela de The Erotic Rites of Countess Dracula (2001), realizada por el mismo director con la que comparte además algún actor, aunque no sufran, si no han visto la primera está funciona independientemente a ella, además, no nos engañemos los únicos alicientes para ver este film son la presencia de  Naschy  y,  por diferentes motivos, la  de Glori-Anne Gilbert y las otras chicas. Aunque es una película para venta directa en Dvd, ambos films se pasaron en pantalla grande en el New Beverly Cinema en 2008, aunque la premier fue en octubre de 2003 en Culver City. El film se rueda cerca de México en la Abadía de San Juan de Capistrano, interpretando Naschy el papel de Padre Jacinto, monje que se enfrenta a los vampiros en la América de 1897, un ambiente de supuesto western que no queda del todo conseguido y que pronto se traslada a la época actual.  Pero el film comienza fuerte, con una vampira en top-less que se alza de una tumba. Tras los títulos de crédito, la vampira Diana (Glori-Anne Gilbert) va al dormitorio de Roxanne (Kennedy Johnston), saca sus enormes pechos y realizan ambas un escenita de lo más tierna, demostrando hasta que punto son amigas (tijeras incluidas). Mientras en el piso de abajo, su hermano limpia su arma (de fuego). La vampira muerde a la chica en el pecho y los ruidos hacen  que el hermano suba a la habitación para descubrir que la mujer ha desaparecido dejando un rastro de sangre.

Glori-Anne Gilbert…. ¡Sobrenatural!

Nuestro cowboy de guardarropía acude, revolver en ristre, a visitar a un padre Jacinto preocupado por la maldad que asola el nuevo mundo  «donde triunfa la impiedad y la muerte«. Con lo que le informa nuestro vaquero, el padre Jacinto tiene la seguridad de que es obra de vampiros, así que tras armarse con Biblia, crucifijo y agua bendita parten en su búsqueda hallándolos en el castillo de Lord Ruthven, donde eliminan de un certero estacazo entre los pechos a Diana, cosa que libera a la hermana del cowboy, Roxanne, mientras el padre Jacinto elimina a Lord Ruthven, el vampiro mayor responsable de la maldición de los vampiros y clara referencia al personaje creado por John Polidori para The Vampire (1819).

Naschy y Glori-Anne

La acción se traslada a los Ángeles en la época actual. Con castillos en los que el mismo Drácula (Tony Clay) se lo pasa bomba con sus concubinas ligeras de ropa y su propio Renfield particular, que incluso devora moscas (Del Howison). El Conde encarga a su hija (Eyana Barsky)  y a Renfield que hagan un conjuro para revivir a Lord Ruthven, cosa que resulta de lo más sencillo, por cierto.

Ruthven revivido flipa con los adelantos del siglo XX y va por las zonas más sórdidas de Los Ángeles, donde pronto encuentra víctimas a las que vampirizar más, cuanto Lord Ruthven intenta morder a una morena (Lolana)… se le aparece el padre Jacinto impidiendo que pueda tomar el rojo néctar. Contrariado extrae la estaca de su compañera Diana (a la que ya estábamos echando de menos), para que colabore con él ¡¿Como?! Pronto lo sabremos.

Esa noche Diana sale por los mismos barrios sórdidos que frecuentó su hermano la noche anterior y se mete en un local de striptease, donde en el colmo de la mala suerte (para ella) vampiriza a la misma morena que Ruthven había intentado morder, finalizando la labor iniciada e introduciéndola en la familia, descubriéndonos su predilección por diminutas piezas de  latex. Todo ello salpicado con nuevas demostraciones epidérmicas y lúbricas de la rubia Diana. Una vampira reencarnada del siglo pasado que tiene generosas dosis de silicona, vestidos de época y ropa interior totalmente contemporánea a base de diminutos tangas.

Más huestes vampíricas.

Pero nuestro amigo sigue sin poder probar la sangre, cosa que solventa Diana extrayendo su propia sangre de… el pecho, claro y dándosela a Lord Ruthven, que por fin puede saciar su sed, y como buena película de vampiros (aunque esta no lo sea) encuentra en Rosie,  la reencarnación de su amor, Roxanne.

Rosie, a pesar de ser más virtuosa, recibe de su compañera de piso,  un masaje para aliviar tensiones, poniendo en ello tanta pasión,  que la cosa termina en eso que, en ciertas peluquerías asiáticas se ha dado en llamar final feliz.

Mientras, nuestra vampira favorita no pierde el tiempo, dando gran tormento al padre Jacinto, que no puede descansar en paz en el más allá.

Drácula envía a Renfield y otra de sus pupilas a visitar a Ruthven, mientras Diana encuentra a Roxanne y juntas rememoran los dulces viejos tiempos. Ruthven descubre que Diana está reservando a su dulce Roxanne para sí misma, lo que termina desencadenando una melé vampírica en la que finalizan exterminándose unos a otros, antes de que el propio Padre Jacinto se aparezca y anime a Lord Ruthven a auto inmolarse con una daga en el corazón.

Una vez termina todo, Naschy hace su última aparición fantasmal antes de desaparecer «El mal de los Ruthvens ha terminado y se han destruido a sí mismos. Jamás regresarán a la Tierra. Mi misión ha terminado y puedo descansar en paz«.

Naschy habla castellano con subtítulos en inglés, cosa que queda del todo extraño en el film, pero como podemos leer en el estupendo libro Paul Naschy: La máscara de Jacinto Molina, su director  aclara que «No quería que nadie le doblara y tampoco quería que se limitara a hablar inglés fonéticamente. Sabía que podía dar lo mejor de sí mismo si le dejaba usar su propio idioma. Es un gran actor, muy profesional. Tuve que dirigirle con un intérprete pero quedé encantado con su interpretación«. La abundante parte femenina del film está capitalizada por la tremenda Glori-Anne Gilbert «más que una actriz, una fuerza de la naturaleza»,  vean, vean si no las fotos…

Aunque el film tiene sus buenas razones para ser ojeado e incluso disfrutado, más interés tiene Tomb of the Werewolf, ya que en él Naschy interpreta a su (y nuestro) personaje propio más querido: el hombre lobo Waldemar Daninsky, que luce un maquillaje

Cartel de The Unliving (antes de convertirse en Tomb of the Werewolf)

impecable y con abundancia de pelo (rozando lo afro) en contraste con los pobres resultados del utilizado en Licántropo (1996, F. Rodríguez Gordillo) a imagen y semejanza del lucido por Jack Nicholson en Wolf (1994, Mike Nichols). También son sorprendentes las transformaciones por medio de morphing. Naturalmente se notan las escenas en las que un doble de lo más soso  ataca a las víctimas (ni siquiera se molesta en interpretar) y que nos trae a la memoria aquel otro doble de Paul Naschy que en  La furia del hombre lobo (1972, José M. Zabalza) hacía el ridículo paseando por el bosque en contraste con la salvaje actuación de Naschy,que demuestra en este film que sigue en forma:  las escenas con Naschy y su iconografía hacen disfrutable esta rara avis del cine de Naschy en el que abundan sus referencias: la Condesa Bathory, la cruz certera en el corazón  a imagen de la Cruz de Mayenza, la reencarnación de su amada en la época moderna que se sacrifica por liberarle…

The Unliving era un proyecto diferente cuando Fred Olen Ray comenzó a maquinarlo, pero cuando su amigo Don F. Gult le comentó que quería traer a Paul Naschy «…telefoneé a Fred -que prácticamente siempre está rodando algo- para ver si habría algo para Paul. Fred estaba rodando una película titulada The Unliving. Fred le preguntó a Paul si querría rodar con él y Paul le dio el sí. Luego, Fred llevó la idea un paso más allá y le preguntó a Paul si se pondría una vez más el maquillaje de «El Hombre Lobo» para encarnar al legendario Waldemar Daninsky. Y Paul aceptó» (Donal F. Gult en ScifiWorld 22). Aunque nos aseguran que el film fue aligerado de su carga erótica, la verdad es que va bien surtido. Veamos a grandes rasgos de que va esta última aventura de Waldemar Daninsky:

Época Medieval (o así): Asistimos a un prometedor comienzo Naschyano con sacrificio de doncella al demonio de la mano de la mismísima Elizabeth Bathory, encarnada por la neumática Michelle Bauer (sin duda la más simpática y desquiciada de las Screem Queens ochenteras, échenles un vistazo sino a las dos pelis que hizo con Jesús Franco). El sacrificio provoca la presencia de un engominado diablo que por su aspecto nos indica que el presupuesto del film va a ser mínimo. ¿El motivo de la invocación?: ¡¡La eterna juventud de la condesa sangrienta!!

Paul Naschy y Fred Olen Ray.

Tras los títulos de crédito en los cuales Paul Naschy es la estrella principal, pasamos a la época actual, donde Melanie (Kennedy Johnston) (tras una escena de cama en la que podemos analizar su encantos), recibe el encargo de analizar e investigar la historia de Waldemar Daninsky que,  por medio de la lectura del clásico libro, nos trasladará vía flash-back a las escenas rodadas por Naschy -que al ser narrada con voz en off – consiguen sortear en parte los problemas del actor con el inglés. Lo que nos narra el libro es la historia de Waldemar Daninsky y Eleonor, su dama (Stephanie Bentley), a la que él mismo mata al ser contagiado con la maldición  de la licantropía por la Condesa Bathory.

Michelle Bauer antes de salir (definitivamente de plano)

A partir de ahí volvemos a la época actual y  a la mansión de los Daninsky, donde uno de sus  descendientes  y su ama de llaves…¡¡la mismísima Condesa Bathory!! Reciben a la investigadora, su pareja, varias  jovencitas y fornidos jóvenes que van a rodar un reportaje… además de protagonizar muchas carreritas y saltos de cama a lo Mariano Ozores que nos dejarán apreciar los encantos de todas ellas. También tenemos en la casa a Amanda (de nuevo Stephanie Bentley) muy correctita, decente y  descendiente de Eleonor, la esposa de Daninsky  que queda fascinada por la historia de Waldemar,  al que vemos retratado en un cuadro (que hace bien poco fue subastado en Ebay), tanto que sueña con él dándonos la oportunidad de ver la segunda parte del flash-back en el que el licántropo es apresado por los clásico lugareños  y eliminado con una daga (en forma de cruz) en el corazón.

Carátula de Dvd/Video, ya como Tomb of the Werewolf

Mientras, Elizabeth Bathory lleva al descendiente de Waldemar a la tumba de su antepasado, extrayéndole la daga con el resultado que pueden imaginar… ¡¡¡El retorno del hombre lobo a ritmo de Heavy Metal!!!, que hace trizas la garganta de su descendiente ante las carcajadas de Elizabeth. Además de dar cuenta de varios lugareños y lugareñas  (con aspecto de haber salido de cualquier film Universal) que se cruzan en su camino en las lunas sucesivas, cosa que en principio no quita las ganas de entrar en calor a nuestros amiguitos. Hasta Michelle Bauer nos muestra sus enormes pechos para demostrar que le hace falta más sangre para rejuvenecerlos, así que (previo desnudo de la desafortunada, tal y como ustedes se imaginaban) la elimina  para hacerse con su néctar.

Elizabeth Bathory ataca a Amanda, pero la destruye arrebatándole su medallón del cuello. Poco después Waldemar se presenta como bestia y ataca a su dama, aunque reconoce a Amanda como reencarnación de su amada Eleonor, y ella a él como su gran amor del pasado. Herida de muerte,  Amanda/Eleonor libera a Waldemar de su maldición clavándole la daga en el corazón, momento en el que el ser se descompone.

Después llegan nuestros amigos, que no se han enterado de nada y la película finaliza.

Con la cruz clavada en el corazón…

… comienza la descomposición…

… y tras un «imperceptible» cambiazo, aquí tenemos uno de los fantásticos objetos que se subastaron en Ebay.

 Tal y como he comentado,  salieron a subasta en Ebay alguno artículos relacionados con este film, como un retrato de Naschy, para el que se utilizó un fotograma de El Espanto surge de la tumba (1973, Carlos Aured) y el FX para la descomposición final de Waldemar tras clavarle la cruz en el pecho.

Este es el cuadro (y el otro artículo subastado en Ebay)… y yo, puro fetichista y sin un duro, perdón, sin un euro.

Tanto Countess Dracula´s Orgy of Blood como Tomb of the Werewolf no han sido

Edición especial en Dvd.

editadas en nuestro país, pero es fácil hacerse con ellas. Countess Dracula’s está a la venta en una muy interesante versión especial repleta de extras de lo más suculento: entrevista con el director, técnico de FX, actores, actrices y las únicas tomas falsas que conozco de Paul Naschy, entre otros muchos contenidos. En la entrevista a Glori-Anne, esta no duda en desnudarse «para que la reconozcamos mejor«. Y entre los agradecimientos figuran Waldemar Daninsky, Mark of Naschy, Elvira Molina, Jacinto Molina y Sergio Molina. En cuanto a Tomb of the Werewolf, cuesta algo más de encontrar ya que se editó para su alquiler en video clubs, no habiendo salido a la venta directa, pero busquen en segunda mano , que seguro algo encontrarán con paciencia.

Ambos rodajes fueron enriquecedores para Naschy, quedando satisfecho con la labor de

Con Donald F. Glut en Dark Delicacies Book Store (marzo de 2003)

los directores, tal y como declaró en la entrevista realizada por Ángel Gómez Rivero para  la revista Data Nº 22: «Respecto a Olen Ray, entiendo que conoce bien el oficio; sabe bien lo que quiere y tiene, además, una agradable personalidad. Don Glut es igual de cortés  pero más extrovertido«.

Y también se mostró satisfecho en la misma entrevista respecto a su estancia: (…)»En Estados Unidos me siento muy a gusto, ya que he recibido una extraordinario trato humano. (…) Sé que he llegado tarde, pero aún así ha sido un sueño. Tuve determinadas oportunidades con anterioridad, pero no supe aprovecharlas. Mi desorientación consiguió equivocarme. Pensé que quedándome en España podría llegar a conquistar metas, pero erre. Mi etiqueta terrorífica me ha cortado caminos. Karloff, Lugosi, Cushing… podían vivir y sobrevivir encasillados a placer, pues la industria daba para ello; pero a mí, en mi tierra, se me ha limitado. Quizá yo mismo me encerré demasiado y perdí claridad en mis perspectivas. Ahora, sin embargo, he conseguido cumplir un sueño del que me siento orgulloso«.

A ver si se anima alguna distribuidora y saca ambos títulos para disfrute de los autóctonos (pero sin dejar de lado los suculentos y completitos extras).

Categorías: Paul Naschy

Paul Naschy en la Rue Morgue

18 marzo 2010 1 comentario

¡No me digan que no es una portada magnífica!

La veterana revista  especializada en cine de terror Rue Morgue, dedica su número 98 a Paul Naschy,  incluyendo una entrevista exclusiva  realizada en 2007, filmografía esencial y entrevista con su biógrafo, además de una fantástica portada. Todo un número de colección.

La revista incluye además otros artículos sobre cine de género.

http://www.rue-morgue.com/magazine.php

Terror Y Nada Más: Tributo a Paul Naschy

11 febrero 2010 6 comentarios

Nuestra web amiga ha dedicado toda una semana a realizar unos fantásticos homenajes a Paul Naschy. Después de un corto interpretado por el actor,  se subía un programa de audio que además de relatos dramatizados realizados por el equipo de Terror y Nada Más   y cortes provenientes de entrevistas y películas del mismo Naschy, incluían también conversaciones con personas relacionadas con el actor: directores, ilustradores, escritores, fans… En total 15 horas repartidas en siete programas que tal y como anunciamos en su momento, se editaron diariamente del 1 al 7 de febrero, todo ello aderezado con música y mucho más en unos programas de los cuales os incluimos los enlaces para  poder escucharlos y unirte así al excelente trabajo de Terror y Nada Más.

La primera emisión incluye entrevistas con dos directores de cine que trabajaron con Paul Naschy:  José Luis Alemán (La Herencia Valdemar) y  Alfonso Suárez (Cortometraje El Corazón Delator), además de con el ilustrador Javier Trujillo, que como todos sabéis ha dibujado dos comics basados en El retorno del hombre lobo y La Bestia y la Espada Mágica, dos de las mejores obras interpretadas y dirigidas por Jacinto Molina. Además de ilustrar la novela Alaric de Marnac, escrita por el propio Naschy y editada recientemente por Scifiworld. La sesión se completa además con La Maldición, un audio relato dramatizado por el equipo de Terror y Nada Más  escrito por Antonio Reverte y basado en el más famoso personaje naschyano, Waldemar Daninsky.

 http://www.terrorynadamas.com/2010/02/01/terror-y-nada-mas-presenta-tributo-paul-naschy-noche-primera/

El corto que se subió para la ocasión es El perdón (2005), corto escrito  por el  co-autor del libro Paul Naschy. La máscara de Jacinto Molina y dirigido por el propio hijo del escritor.

http://www.terrorynadamas.com/2010/02/01/tributo-paul-naschy-angel-gomez-hernandez-el-perdon/

El segundo programa cuenta con entrevistas a Ángel Agudo, autor del libro Paul Naschy. La máscara de Jacinto Molina; Rubén y Elena (Web Un fan de Paul Naschy) y Christian Molina, director de Rojo Sangre (2004), además de, entre otras cosas,  otro relato dramatizado, Escoria, basado precisamente en el personaje interpretado por Paul Naschy en el film de Christian Molina.

http://www.terrorynadamas.com/2010/02/02/terror-y-nada-mas-presenta-tributo-paul-naschy-noche-segunda/

El corto que se subió en esta segunda ocasión fue El corazón delator (2001, Alfonso S. Suárez).

http://www.terrorynadamas.com/2010/02/02/tributo-paul-naschy-alfonso-suarez-el-corazon-delator/

 El tercer programa nos ofrece entrevistas con Ángel Gómez Hernández, director de El perdón (2005) y  Lágrimas de papel (2008), cortos protagonizados por Paul Naschy. También se cuenta con la colaboración de Julio Peces (director del Festival del Festival de Cine Fantástico de Estepona) y Laura de Pedro, protagonista del film Empusa, último film dirigido por Naschy y pendiente todavía de estreno.

Como ya va siendo habitual, se hace un relato dramatizado: Tristeza sin fin de Miguel Ángel Pulido, basado en  Gotho, el personaje creado por Naschy para su film El jorobado de la morgue (1973, Javier Aguirre).

http://www.terrorynadamas.com/2010/02/03/terror-y-nada-mas-presenta-tributo-paul-naschy-noche-tercera/

 El corto subido para esta ocasión fue Bloody Mirrors (2009, Sergio Morcillo) una producción de Terror y Nada Más.

http://www.terrorynadamas.com/2010/02/03/tributo-paul-naschy-terror-y-nada-mas-bloody-mirrors/

Llegamos al cuarto programa, que contiene una larga (eterna casi) entrevista con las dos cabezas de Serendipia, hacedores de este Proyecto Naschy que se explayan sobre su admiración al actor/guionista/director. Además de otra al editor de la revista Scifiworld, Luis M. Rosales.

Se completa este cuarto programa con el relato dramatizado Amor y sangre, escrito por Antonio Reverte, basado en la interpretación que sobre Drácula realizó Naschy en El gran amor del conde Drácula (1975, Javier Aguirre).

http://www.terrorynadamas.com/2010/02/04/terror-y-nada-mas-presenta-tributo-paul-naschy-noche-cuarta/

El corto que se subió esa noche es el estupendo La duodécima hora (2007, Rodrigo Plaza y Juanma Ruiz), film sobre el rodaje de Nosferatu, el vampiro (Nosferatu, Eine Symphonie des Grauens, 1922 F. W. Murnau) que cuenta, además de con la colaboración del mismo Naschy,  con la del gran especialista en Murnau,  Luciano Berriatúa.

http://www.terrorynadamas.com/2010/02/04/tributo-paul-naschy-rodrigo-plazajuanma-ruiz-la-duodecima-hora/

Quinto programa con, entre otras cosas, intervenciones de los componentes del equipo de Terror y Nada Más: Rafa Casette, José Pérez Besada «Ed», Mikel Navarro, Miguel Ángel Pulido y Antonio Marchena.

Además del relato Infierno, escrito por Antonio Reverte y basado en otro de los grandes personajes naschyanos: Alaric De Marnac.

http://www.terrorynadamas.com/2010/02/05/terror-y-nada-mas-presenta-tributo-paul-naschy-noche-quinta/

El corto subido fue Lágrimas de papel (2008, Ángel Gómez Hernández).

http://www.terrorynadamas.com/2010/02/05/tributo-paul-naschy-angel-gomez-hernandez-lagrimas-de-papel/

Sexto y penúltimo programa de este homenaje que se centra en la relación de Naschy con la web Terror y Nada Más. Su colaboración en el programa que dedicaron a Edgar Allan Poe, la entrevista que le realizó Antonio Reverte, así como el apadrinamiento de Naschy al  corto Bloody Mirrors.

Completando todo ello con la dramatización del relato El Maldito, de José Pérez Besada, inspirado de nuevo en la más inmortal creación de Paul Naschy: el licántropo Waldemar Daninsky.

http://www.terrorynadamas.com/2010/02/06/terror-y-nada-mas-presenta-tributo-paul-naschy-noche-sexta/

El corto en esa ocasión fue The Vampyre by John W.  Polidori (2007, Alejandro Ballesteros y Antonio Curado).

http://www.terrorynadamas.com/2010/02/06/tributo-paul-naschy-the-vampyre-for-john-polidori/

Y llegamos al último programa de esta serie, que bautizaron como Paul Naschy se hace inmortal, un programa que contó con entrevistas a Sergio Molina, hijo de Paul Naschy y Ángel Gómez Rivero, escritor de la filmografía del libro Paul Naschy. La máscara de Jacinto Molina. En esta ocasión el relato es El último mensaje, un repaso a la vida del actor de mano de Antonio Reverte con el que se cierra (aunque nunca se termina) este homenaje que desde el corazón ha realizado Terror y Nada Más, del que nos enorgullecemos de haber formado parte.

http://www.terrorynadamas.com/2010/02/07/terror-y-nada-mas-presenta-tributo-paul-naschy-noche-septima-paul-naschy-se-hace-inmortal/

La parte audiovisual de este séptimo programa está compuesta por, entre otras cosas, extractos del homenaje que se celebró en el Fnac de Callao (Madrid) organizado por Scifiworld, que contó con la colaboración de Ángel Agudo, Javier Trujillo, José Luís Alemán, Luis Rosales y Sergio Molina, además de componentes de los grupos Cripta, Darkmoor y Anwar, que realizaron un concierto acústico, además de presentar el video clip Ante mí, de homenaje a Paul Naschy.

http://www.terrorynadamas.com/2010/02/07/tributo-paul-naschy-scifiworld-y-algo-mas/

Gracias a Terror y Nada Más  por ese gran homenaje y gracias a Naschy por inspirarlo.

Categorías: Paul Naschy

Concierto de homenaje a Paul Naschy con Motorzombis y The Ripping’s

Hora de inicio:
Viernes, 19 de marzo de 2010 a las 23:00
Hora de finalización:
sábado, 20 de marzo de 2010 a las 2:00
Lugar:
SALA EL TERRISER C/MONTSERRAT Nº6 , MARTORELL(BCN)

Una perfecta ocasión de mover el esqueleto a ritmo de Psychobilly con Motorzombis (grupo en el que milita el realizador Dani Moreno), además de The Ripping’s,  formación de tributo a The Misfits.

Categorías: Paul Naschy

Hemos sido testigos de la primera lectura de la Herencia Valdemar

25 enero 2010 2 comentarios

José Luis Alemán y Silvia Abascal.

Con mis dos cabezas y mis ocho ojos me siento en la sala para asistir a la apertura de la herencia. La película se inicia en nuestro presente en un lugar de España. Un tasador de la inmoviliaria Inmoberance enviado a la  vieja mansión Valdemar desaparece y, ante la urgencia de esa tarea, el trabajo recae en Luisa Llorente (Silvia Abascal). Una vez allí descubre el cadaver del tasador y es atacada por un misterioso ser, siendo  salvada por  un extraño personaje que acabará reteniéndola contra su voluntad.

Ante esta nueva desaparición, el presidente de Inmoberance, Maximilian (Eusebio Poncela),

Casa del Duque (Comillas)

decide  enviar a un investigador privado (Oscar Jaenada), que parte hacia la mansión en compañía de la presidenta de la Fundación Valdemar (Ana Risueño). En el tren el investigador lee el diario de Lázaro Valdemar (Daniele Liotti), lo que nos traslada al siglo XIX, donde  Valdemar, tras pasar por la carcel  conoce a Aleister Crowley (Francisco Maestre) , con quien y en compañía también de otros como  Bram Stoker (Lino Braxe) realizarán una invocación: el rito de Dunwitch, que terminará trayendo a nuestra dimensión a una entidad  que cobra vida al encarnarse en un cadáver  y siembra el caos en la mansión. Leonor (Laia Marull), esposa de Valdemar, sacrificará su vida a la entidad para que su esposo siga vivo, quedando este  desolado en compañía de su fiel sirviente y amigo Jervás (Paul Naschy).

Laia Marull

La acción retorna al presente, donde Luisa Lorente sigue secuestrada. Por su parte el investigador y la presidenta de la fundación  siguen camino hacia la mansión, y también el jefe de Luisa, Eduardo (Rodolfo Sancho) y su secretaria Ana (Norma Ruiz) , que parten hacia allí cumpliendo la orden del presidente de Inmoberance.

Los actores están bien en general, destacando Laia Marull y la siempre correcta Silvia Abascal, que de nuevo está secuestrada tras su papel en la serie Acusados, en la que se pasa recluida toda la trama. Abundancia de actores familiares por sus papeles en series como Los Serrano (Jimmy Barnatán), Cuéntame (Ana Risueño), La Señora (Rodolfo Sancho) e incluso Norma Ruiz, que es la pija mala de Bea la fea (¡!). Aunque de todas formas es injusto calificarlos de actores televisivos, ya que la mayoría de ellos tienen una fructífera carrera cinematográfica.

Punto y aparte merecen los dos actores invitados: Eusebio Poncela, que siempre está perfecto y cuyo enigmático personaje sospechamos que tendrá mucho que decir en la segunda parte de La Herencia Valdemar. Y si no, fíjense en el cefalópodo que luce en la empuñadura del bastón.

Y por supuesto Paul Naschy, que  crea todo un personaje comedido y entrañable como fiel sirviente de Lázaro Valdemar. Magnífico colofón para magnífica carrera. Aunque una cosa me hace sonreir durante la proyección. Esa misma mañana, antes del estreno leía en El Periódico esta declaración del director, José Luis Alemán:«Ya estaba malito cuando rodamos. Lo único que me dijo fue que no le hiciera subir escaleras. Fue una gozada tenerle. Era entrañable» … Y curiosamente la mayor parte de las escenas de Naschy se desarrollan en escaleras. Arriba  y abajo, abajo y arriba…

Una vez vista, mi cabeza masculina y paradójicamente más emotiva habla de ella con este entusiasmo: Por fín hemos tenido acceso a una parte de La Herencia Valdemar, un film realizado de una forma clásica pero no por ello aburrido, aunque me temo que el público joven ávido de sangre, vísceras y susto fácil, se va a ver defraudado. De hecho varios de ellos abandonaron el cine antes de la aparición del muerto viviente que seguro les habría animado la pajarilla… pero, ¡Ay! ciertas referencias se les pueden escapar y tampoco valorarán el currado trabajo de ambientación. Díficil tarea la de José Luis Alemán con esta película.

Nuestro amigo se prepara para cenar…

 Mi cabeza femenina y más crítica, sin embargo, se mantiene fría como corresponde a su cerebralidad y se encara a su otro yo en estos términos:  La vi ayer como correspondía hacer por la expectación que ha despertado en los círculos en que me muevo: la última interpretación de Naschy. Y Naschy está bien, sobre todo porque no se comporta como el emblema del terror que es sino que, con modestia se mete en ese personaje secundario y le da vida. Esa parte está salvada, pero la película no funciona, al menos no funciona como pieza independiente y habrá que esperarse a la segunda parte para acabar de juzgar si es una película en dos partes o simplemente una película que contiene otra dentro de sí, y que por su largo metraje se ha tenido que comercializar en dos entregas. Quiero decir que el pasado y el presente no se imbrican, le ha fallado la secuenciación. Durante la primera mitad lo consigue, las dos tramas guardan relación y la historia de Lázaro y Leonor funciona como explicación de lo que se supone leyenda de la casa Valdemar, mientras el presente de la narración va desarrollándose con sus acciones paralelas. Pero hay un momento en que esto se olvida y la película cambia de punto de vista, el flashback deja de ser tal y se convierte en una película de época con ambientación y espíritu gótico, con lo que, si alguien entra en ese momento de la proyección en la sala, no tendrá ningún elemento que le permita pensar que eso que está viendo es solo el relato de un antecedente de la acción principal. Yo misma dejé de interesarme por lo qué  le estuviera pasando a la  pijoarquitecta, de modo que el final abrupto y fatalmente enlazado me cayó como un mazazo. Por una vez ambas cabezas no se escuchan y siguen cada una absorta en su propia perspectiva y su propio relato.

Naschy está impecable en su papel de Jerbás.

El simpático zombie (y primigenio) recibe órdenes de J. L. Alemán.

Mi yo él reflexiona: Es por otra parte inútil resaltar la magnífica ambientación y los impresionantes efectos especiales de maquillaje, que no escatiman en gusanos. Mi yo ella también se detiene en la ambientación y sigue su discurso buscando qué se puede valorar positivamente: Si no la califico de despropósito absoluto es porque tiene buenas ideas. A mí me gustan los créditos iniciales, sobre todo porque es un elemento que se descuida en el cine actual, pero también porque logra la sorpresa. Esos títulos nos hacen esperar que tras haber hecho desfilar a los personajes hasta entrar en la mansión, la película se abra en su interior y, en lugar de ello, nos introduce en una moderna oficina con personajes que no han sido presentados en el prólogo. Es un buen elemento de intriga. También me gusta el uso narrativo del color en el flashback, ese color que se degrada hasta el sepia en las partes más oscuras de la trama y que vuelve a encenderse y brillar en el reencuentro de los esposos. Y el uso del enfoque para dar protagonismo a uno u otro personaje dentro de un mismo plano recurso que da más agilidad a los cara a cara. Y la elegancia de sus travelings. Y lo acertado de su ambientación, vestuario y localizaciones, que sitúan la película dentro de la tradición del cine de terror clásico, un Hammer con más medios aunque menos efectivo, pero eso da paso a otra incongruencia: ¿qué pinta ese zombie a la Fulci dentro de ese planteamiento gótico? El zombie aliviará a muchos, los viejunos reconocerán un guiño y los jovencillos entonarán un «menos mal que esto se anima», pero eso acaba de convertir al final en un absurdo. Cuidado que ese final habría funcionado perfectamente si esto fuera una serie televisiva, con su avance del próximo capítulo incluido, pero en los cines provocará la irritación de los espectadores quienes se sentirán estafados por haber asistido a una proyección que no es que deje con la miel en los labios, no, es que directamente parece cortada a tijera por el montador allí donde los productores le han dicho que ya había agotado el metraje del que disponía para la primera parte, no tiene un final abierto simplemente no termina y te ves obligado a abonar más dinero en taquilla como si hubieses estado jugando al Tetris y se hubiese acabado el crédito. Nunca hubo tanta discrepancia entre mis ocho ojos, parece talmente que hubiesen visto dos películas diferentes y desde

Paco Maestre y Paul Naschy.

detrás de las gafas redondas que adornan mi rostro masculino se opina: Aunque la película es de corte clásico, hacia el final tenemos la aparición de un magnífico zombi «a la Fulci» con canivalismo incluído, que dota de acción el climax y nos deja con ganas de ver el desenlace de una película que, en general se me hizo corta. Pienso en cuanto hubiera disfrutado Naschy viendo el logotipo de la Universal al inicio de  la película…La mujer que hay en mí se sube sus gafas de pasta para tratar de descifrar que le está pasando a su mitad más amada, cómo pudo hacérsele corto un film que debería haberse recortado aún más y renunciar a su pretensión de ser díptico para atreverse a ser una larga película con entreacto.  Mira inquisidora con el ceño fruncido a los otros ojos pero como son de hombre están entornados para concentrarse en su esdrújulo discurso: Hay ya algunas referencias al universo Lovecraftiano,  pocas de momento, y la intervención de otros personajes que pueden parecer disparatados, pero que a poco que se repase mínimamente sus biografía deja de ser su aparición algo tan descabellado. Sin ir más lejos, el mago Aleister Crowley estuvo en España en 1908 junto a su amigo Victor Neuburg, cruzando la frontera en Bayona y recorriendo a pie Pamplona, Logroño, Soria, El Burgo de Osma, Aranda de Duero y así hasta llegar a Madrid.  Y en cuanto a Bram Stoker, aunque no estuvo en España,  fue miembro de  la Orden Hermética Golden Dawn donde no coincidió sólo con Crowley sino también con otros escritores como Yeats, Machen, Algernon Blackwood, Rider Haggard y Conan Doyle.  Por otra parte hay quien incluye su novela, La Guarida del Gusano Blanco como perteneciente a los Mitos de Cthulhu , novela que ya rodara un alucinado Ken Russell en  1988 (The Lair of the White Worm). Y Serendipia haciéndose mujer mujer se da la razón elevando una adversativa: Pero no basta con acumular referencias, presentar una fotografía esmerada y unos efectos especiales de excelente factura para obtener un clásico del terror como pretendía José Luis Alemán, es más, hubiera sido mejor que hiciese una criba en sus conocimientos para conseguir una obra mejor trabada sin dirigibles ni trenes de época que no dan más que la impresión de haber intentado plasmar una estética steampunk de la que no se saca partido porque ese intento no es intencionado o al menos no lo parece y el resultado sólo se puede calificar de pegote. A los hombres cuando se ponen mode on erudito no les gusta ser contrariados y mi yo varón casi pide una intervención quirúrgica que nos parta el corazón:  Yo amo el género y siempre defenderé estos intentos sinceros de recuperarle dimensiones que están quedando olvidadas y digo sinceros por contraposición a  Los Otros de  Amenábar, que sólo podía resultar complaciente a quienes no son asiduos espectadores del fantaterror , mi naturaleza femenina se revuelve recordando que en algunas declaraciones Alemán ha reconocido sus deudas con Amenábar y añadiendo: Yo no sólo amo el género, amo el cine, y pido que se ofrezcan resultados y no únicamente  propósitos  por loables que estos sean. Echan chispas los ocho ojos pero se besan los labios cuando constatan que ambas mitades quieren ver la segunda entrega aunque en un caso sea por interés en la trama misma y en la otra para acabar de confirmar o no que a esta película le ha pasado lo peor que puede pasarle a una cinta de tan complicado argumento, que se fracture en dos sin que se le vea continuidad posible de una a otra parte.

Jerbás y su señor

Habrá críticas de todos los colores, mi naturaleza dual me ha permitido desdoblarme y ofrecer dos visiones contrastadas, pero todo mi yo está convencido de que el boca-oreja actuará en contra de La Herencia Valdemar y puede llegar a poner difícil su estreno en salas comerciales.  Espero equivocarme en este presagio agorero porque no hay duda de que José Luis Alemán ha puesto todo su empeño y su amor en su obra y, aunque su intento haya sido fallido, merece tener la oportunidad de que su opera prima se vea en pantalla grande en su totalidad.

El director y sus protagonistas femeninas (excepto Silvia Abascal) en la presentación en Sitges

Una presentación con un gran ausente…

Muy Pronto Terror Y Nada Mas Homenajea A Paul Naschy

15 enero 2010 1 comentario

Nuestros amigos de Terror y Nada Más han preparado un contundente homenaje a Paul Naschy y nos invitan a todos a sumarnos a él. Ellos mismos nos lo explican:

Amigos, visitantes y seguidores del Maestro, del 1 al 7 de Febrero de 2010 Terror Y Nada Más mostrará a todos el humilde y cariñoso Homenaje que a la figura de Paul Naschy lleva preparando durante dos meses pero que seguro os gustará a todos los que admiramos y amamos al Maestro y su legado. En este sentido Homenaje al Maestro contaremos con más de 12 horas de testimonios, audiorelatos y palabras de admiración y cariño al Maestro. Os citamos a todos en la primera semana del mes de Febrero para que disfruteís junto a nosotros de este sentido Homenaje al Maestro. ¡¡¡¡Os Esperamos¡¡¡¡…….

http://imaginerianaschyana.wordpress.com/

¡¡¡¡Allí estaremos!!!!

Categorías: Paul Naschy

Mª Jesús Solina nos habla de ella, de Empusa y de Paul Naschy.

13 enero 2010 4 comentarios
Naschy vampiriza a Mª Jesús Solina en Empusa

Con Empusa casi a punto de estreno nos ponemos en contacto con otra de las actrices del film, María Jesús Solina, una escultural barcelonesa que realiza un papel muy especial junto a Naschy: su última escena de amor. Nos lo cuenta en la siguiente entrevista, además de otras cosas:

LOS INICIOS EN LA PROFESIÓN

Voy a empezar contándote mis inicios, así lo hago como un poco más cronológico. Ahora tengo 42 años y empecé a estudiar arte dramático con 35. ¿Qué tarde, verdad?: Pues sí. ¿Por qué? Ya desde pequeña me hubiera encantado ser actriz o modelo, cuando veía alguna obra de teatro pensaba: “Yo quiero estar ahí”. Con 14 años me planteé con una amiga irnos a estudiar teatro,  pero no tuvimos narices.

Yo siempre he sido una persona con una autoestima muy baja y pensaba que eso no era para mí, que era para otros….que yo no valía….y, si de algo me puedo enorgullecer y agradecerle al mundo de la interpretación es, a parte de la gran ilusión de «volver a vivir» o «volver a empezar», es la de la autoestima que me ha dado. Siempre digo: «no sé hasta dónde me llevará este mundo pero lo que tengo claro es que tenía que pasar por ello por todo lo que me está ofreciendo».

Entonces con esos 35 años y pasándolo fatal en la empresa que estaba con ese trabajo fijo de contable y encargada de stock, tenía que hacer algo por mi vida. Y fue cuando, con ayuda de algunos profesionales que me ayudaron a ver muchas cosas de la vida, decidí no hacer tarde en el mundo de la interpretación como ya lo había hecho en el mundo del modelaje. Evidentemente cuanto antes empiezas en el arte dramático muchas más posibilidades tienes, pero también es verdad que esta profesión no tiene edad final.

El primer año de estudios interpretativos fue realmente brutal. Entre la decisión de dejar atrás esa vida monótona y dolorosa y descubrir aquello que tanto anhelaba… solamente de volver a recordarlo se me caen las lágrimas. No lo cambio por nada del mundo: Volví a sentir; volví a llorar pero de alegría y de ilusiones. Volví a abrir aquella cajita que tenía cerrada…

PRIMEROS TRABAJOS Y EMPUSA

Terminé de estudiar en junio de 2006 y ahí empezaron los castings. Me apuntaba a todo: cobrando, sin cobrar…y cuando en el 2007 ya estaba a punto de tirar la toalla porque no salía nada realmente interesante, llegó la obra de teatro La Casa de Bernarda Alba , montada por la productora Unic’s  en el teatro Poliorama de Barcelona. Hasta dejé colgado un crucero que me había tocado: lo primero mi profesión. Entre uno de todos los castings que había hecho estaba el de Empusa, y en los ensayos de Bernarda Alba me llamó Ángel Mora diciéndome que me habían dado el papel de Natalia. Menudo dilema, porque estaba con la obra de teatro y no les iba a dejar colgados (algo que Ángel valoró) pero al final  los rodajes de mis secuencias no se solapaban con la obra de teatro, así que genial.
El casting se hizo en «El Castillo de las Tinieblas» de Castelldefels,  y  parece ser que les gusté. Además encajaba por edad como amante de Paul. Yo creo que debí ser la más mayor que se presentó. No le pregunté nunca a Ángel…

Mi personaje en Empusa (cuyo título de rodaje era La Gaviota) fue el de Natalia. Amante-pareja de Paul. Sintiéndolo mucho no tenía ni idea de quién era Paul. Cuando se lo comenté a mi hermano fue él quien me dijo que era el que hacía las películas de hombre lobo y terror que  vio en su juventud, así que supongo que yo debí ver algunas de ellas.
Me gusta el cine del terror…me encanta. De hecho, me encanta todo lo que tenga que ver con el terror, el miedo… He trabajado en performances  terroríficas diversas  y, cada año, estoy deseando que me den trabajo en algún show para Halloween, porque es de lo más. Lo disfruto con toda mi alma.

 

Una buena anécdota con Paul Naschy: En mi papel había escenas de cama con Paul, que creo que al final no han salido en la película, y evidentemente era una parte un poco comprometedora. ¿Por qué?, pues porque iba a rodar escenas de cama, mis primeras escenas de cama con un actor que me sacaba como más de 30 años y que yo no tenía ni idea de cómo se rodaba….Entonces imaginé que primero se harían las otras escenas y estas serían las últimas, por eso de la complicidad. Pero nada más llegar tuve que quitarme la ropa, ¡¡¡no me lo podía creer!!! Así que…¡A por todas! .Le eché todo lo que una buena actriz suponía yo que debería echarle y… ¡¡¡a la cama!!!. Así que después de eso ¿cómo crees que me iba a llevar con Paul?…jaja.

Él siempre hablaba de sus películas, de sus experiencias en sus rodajes, de su vida artística…se notaba que era y había sido una gran estrella. Después de «acostarnos» nos pusimos a repasar el texto de la siguiente escena. La siguiente escena sí tenía texto, y yo estaba súper nerviosa. Aquí sí que estaba nerviosa, porque al contrario de lo que pueda parecer, aquí sí que me iba a desnudar: él y yo solos, sentado uno en la taza del W.C. y el otro en la bañera para poder estar solos y repasar el texto. ¡Qué nervios! estaba con un gran actor…los nervios… ¿Me acordaré del texto?….me dará lecciones…me enseñará….y…¡¡ qué sorpresa!! Me sabía yo mejor su texto que él mismo. ¡Estos principiantes somos la ostia!

Yo fui a rodar dos veces. En la primera el director era Carlos Aured, y en la segunda fue Paul (se repitieron algunas escenas rodadas con Carlos que no habían quedado bien). Y ya no tenemos a ninguno de los dos… La relación con ellos a nivel personal fue buena. Incluso me fui a cenar una vez con Carlos. Parecía buena persona y, no puedo negarlo, me encantó que me dijera que porqué no había triunfado, que era buena y que era muy fácil trabajar conmigo. (Lo siento, tenía que decirlo, sino reviento, ja,ja).
Y como profesionales directores de la película pues un poco excéntricos, ambos.
El rodaje fue genial y yo estaba en el limbo, haciendo lo que más me gusta.
La relación con mis compañeros, mejor imposible, incluso ha quedado una bonita amistad con Ángel Mora y su esposa Lilla. Y, como la sinceridad me caracteriza, tengo que decir que con el único que tuve problemas fue con Antonio. Era el que llevaba la producción y no me gustaron sus «maneras». Permíteme que sea sincera pero que no dé detalles.
Mi maquillaje era «normal» solamente los mordiscos del final, así que no hay mucho que contar.

Entre mis proyectos, el primero de todos es hacer mi videobook. Aún no le he dado la prioridad que se merece y, a partir de ahí moverlo todo lo posible y dar el salto a Madrid. Hacerme mi página web…y seguir creando mis shows, que son los que me dan de comer.
Pero desde luego ahí estoy aún. Hay que amar con toda el alma esta profesión para después de más de 6 años, con 42,  querer seguir luchando y conseguir papelitos.

 

 

 

Pues poco más. La verdad es que nos ha parecido tan interesante lo que nos ha contado María Jesús con todo ese empeño, disciplina, ansia de superación y sobre todo ilusión puesta en su trabajo, que hemos decidido incluirlo casi todo tal y como nos lo ha contado ella misma, con esa sinceridad y desparpajo que sin duda le ayudarán cada día a ir subiendo, peldaño a peldaño, pero sin mirar atrás.

Con Ángel de Andrés López en un episodio de la serie Pelotas (2009, José Corbacho/Juan Cruz)

Todas las fotos gentileza de María Jesús Solina.

Naschy: más activo que nunca

11 enero 2010 1 comentario

Algunas suculentas noticias sobre Paul Naschy ahora que La herencia Valdemar está casi encima y Empusa parece que también.

Por un lado tenemos el último número de Scifiworld con un extenso homenaje al maestro por parte de profesionales, amigos, escritores, fans… y un apetitoso y completo artículo sobre La herencia que nos deja con las ganas de verla (…pronto… pronto…).

También hay que dar la bienvenida a un par de nuevas páginas  dedicadas a Naschy, y además llevados por personajes  que saben lo que tienen entre manos: Por un lado y proveniente de Terror y Nada  Más tenemos  Paul Naschy maestro del horror  http://imaginerianaschyana.wordpress.com/ una hoja llevada con tanto cariño y devoción que pronto será una cita ineludible para informarse de todas las noticias sobre Naschy. Por cierto, el responsable de esta página está preparando un homenaje radiofónico al actor, para el que contaron con nuestra humilde colaboración en forma de entrevista, algo que nos honra y  les agradecemos de forma encarecida. Esperemos que de mis burdos balbuceos puedan conseguir algo inteligible y medianamente radiable.

Por otro lado, el incansable Fan de Paul Naschy ha iniciado un recomendable  foro dedicado totalmente a la obra de Naschy http://paulnaschy.mforos.com/.

Finalmente todo el que viva en Madrid y alrededores ha tenido una cita con el actor en la pantalla grande, ya que el ciclo gratuito que se proyecta en la sede de la academia de cine española es una completita muestra de su obra, que debe de ser una gozada ver en las condiciones originales para la que fue rodada: ser proyectada en una gran pantalla de cine, algo que no he podido repetir desde mi infancia. Aunque para los que no hemos podido acudir, Sitges nos dará una oportunidad, ya que tal y como me comentó Mike Hostench, tienen  pensado proyectar alguna cinta en la edición de este año, al menos La marca del hombre lobo

El ciclo, que empezó el día 7 y se prolonga durante toda esta semana finalizando el día 14,  se compone de los siguientes títulos: La marca del hombre lobo (1968, Enrique López Eguiluz); El Mariscal del infierno (1974, León Klimovsky); Inquisición (1976, Jacinto Molina); El huerto del Francés (1977, Jacinto Molina); El carnaval de las bestias (1980, Jacinto Molina); El Caminante (1979, Jacinto Molina) y La Bestia y la espada mágica ((1983, Jacinto Molina). Al finalizar la proyección de El Caminante habrá un coloquio que contará con la colaboración de Ángel Agudo, Víctor Matellano, José Luis Alemán y Ángel Sala.

Como veis  Paul Naschy está más vivo que nunca.

Categorías: Paul Naschy

Analizando la colección Paul Naschy de Vellavisión.

29 diciembre 2009 Deja un comentario

Una vez revisadas y vistas todas las películas que componen el lanzamiento de Vellavisión que ya comentamos, no podemos estar más que satisfechos, ya que se miren como se miren en general la calidad es más que satisfactoria, y aunque siempre hay un pero y cosas mejorables,en general la factura de los dvd’s es impecable.

Partiendo desde la presentación, es de celebrar el que se hayan respetado los carteles originales para

Cartel italiano de La marca del hombre lobo.

realizar las carátulas, algo que parece que no entra en la cabeza de muchas firmas de dvd, un legado precioso el de estos carteles, en la mayoría de los casos piezas de arte que conviene mantener, como es el caso del de La marca del hombre lobo, El retorno de Walpurgis El caminante,  dibujados  por Jano o el de La Venganza de la momia, realizado por Hermida. Las carátulas que se han creado se han hecho con muy buen gusto, y en el caso de Latidos de pánico se ha superado de largo el cartel original,  con una ilustración de Javier Trujillo extraída del libro Alaric de Marnac, todo un lujo. También en todas las carátulas se han utilizado fotos, argumento y pequeñas frases sobre Naschy y su cine realizadas por Ángel Sala (Festival de Sitges), J. Andrés Pedrero, Raúl Gil Toural, Ángel Luís Sucasas y Luis M. Rosales (Scifworld), Quentin Tarantino, Iker Jiménez y por supuesto Adolfo Camilo Díaz  (autor junto a Luís Vigil de  la filmografía del actor incluida en Memorias del hombre lobo y ya en solitario del libro El cine fantaterrorífico español)  y Ángel Gómez Rivero, responsable de la filmografía comentada incluida en el magnífico libro Paul Naschy: La máscara de Jacinto Molina.

Para esta colección se ha grabado una entrevista de 78 minutos, incluida en todas las películas como extra

Lola Gaos y Paul Naschy en Latidos de Pánico.

 en la que Naschy las comenta, pudiendo seleccionar ver únicamente el comentario correspondiente a la película vista. Resulta sobrecogedor verlo marcado por la enfermedad, sabiendo que su tiempo terminaba, pero repleto de dignidad comentar con gran interés todos los films, siendo quizás el más divertido el  que realiza para La bestia y la espada mágica y los entresijos que hubo para conseguir el tigre. También hay biofilmografías y galerías de imágenes, siendo este el punto más flojo, ya que si bien en algunos casos hay imágenes interesantes (no las recurrentes y horribles capturas de video) pertenecientes a fotos de prensa, carteles extranjeros y fotocromos de cine, estas estan reproducidas de forma tan reducida que se echan un poco a perder. En todo caso todo esto es accesorio, y  lo importante es la imagen y el sonido de estas películas, que generalmente es  muy  bueno y en algún caso excepcional:

Latidos de pánico (1982, Jacinto Molina) es prácticamente idéntica a la editada por Suevia hace unos años con motivo del lanzamiento de Licántropo (1996 Francisco Rodríguez Gordillo), por lo que mantiene aquella buena calidad y  también la entrevista de 35 minutos que se realizó en ese momento.

 

 

Cartel original de El caminante.

Fotocromo español de Inquisición de época pintado con aerógrafo.

El Último Kamikaze (1984, Jacinto Molina)

 no  tiene trabajo de remasterización, pero tiene una correcta  imagen y sonido, incluso, llámenme romántico pero las pocas rayas que tiene el celuloide y los crash de sonido son hasta bienvenidos en este film menor (dentro de tan suculento lote) pero también raro de ver. Todo un Thriller repleto de acción con escenarios exóticos rodados en el mismo Egipto; algunas expresiones cañís que mueven un poco a la hilaridad por lo desfasado; actuaciones bienvenidas de Lone Fleming, José Bódalo y Mirta Miller y colaboraciones especiales de Sergio Molina y Pierrot.

 

Quizás el argumento chirría un poco, no nos engañemos, con el tema nazi, las imágenes rodadas en Egipto y la relación con Julia Saly metida un poco con calzador  pero… el antagonismo entre los dos asesinos (interpretados por Naschy y un buen Manuel Tejada)  y el enfrentamiento final queda muy bien resuelto.

 

 

El Caminante

(1979, Jacinto Molina) no defrauda y está exquisitamente restaurada digitalmente con una impecable calidad de imagen y sonido, al igual que Inquisición (1976, Jacinto Molina), con una prístina imagen y un sonido que supera con diferencia a la que editara en video Manga en su momento. Tanto en El caminante como en Inquisición, resulta impresionante ver la cuidada ambientación y pictórica fotografía, además de la presencia de bellezas de la época que nos muestran generosamente sus encantos (no olvidemos que El caminante fue clasificada «S»), entre ellas Sara Lezana, la dulce Blanca Estrada, Silvia Aguilar, Eva León, Loreta Tovar y destacando la italiana Daniela Giordano, con esa actuación tan contenida que nos ofrece en Inquisición.

 

Imagen central de la guía publicitaria española de La venganza de la momia.

La Venganza de la momia (1973, Carlos Aured), posiblemente uno de los títulos más esperados y celebrados del lote, es fiel a los cánones instaurados sobre el personaje por la Universal (momia enterrada viva que se reencuentra con la reencarnación de su amor en el futuro) y a pesar de que la restauración no es tan notable como en las nombradas, tiene una muy buena calidad de imagen (a pesar de unos reflejos en la parte izquierda de la pantalla en las escenas oscuras).

Ese cartel alternativo que no pudo ser…

Había leído no sé donde que la ambientación de La Venganza de la momia era ridícula, pero les aseguro que ha sido muy cuidada, tanto la ambientación egipcia como la del Londres de  principios del siglo XX, desplazándose el equipo allí para rodar algunas escenas clave, como la de la persecución en las alcantarillas, que Naschy recuerda como un «desagradable lugar». Si la ambientación está cuidada, también lo está el vestuario, partiendo desde la original momia a los trajes y vestidos de época que tan bien lucen  Jack Taylor, María Silva y la debutante venezolana Rina Ottolina, que como hija de uno de los productores tenía que actuar, no quedando del todo mal ese permanente estado alelado que luce, que el guión achaca a que está siendo llamada por la momia Amen-ho-tep, que ha detectado en ella a la reencarnación de su amor.

Lo de Helga Line ya es de otro planeta… ¡Que señora!.

Entretenida, divertida, kitsch, con deliciosos insertos gore y… lamentablemente poca carne femenina, ya que se trata de la versión «vestida» pero… no se engañen, aún así vale la pena ver en buenas condiciones este buen Naschy, que tuve ocasión de ver por primera vez de bien pequeño en un cine de barrio,  no pudiendo evitar pedir que me guardaran el cartel cuando cambiaran el programa.

Todavía lo conservo.

Sexual cartel mexicano de El retorno de Walpurgis.

Por cierto, parece ser que el cartel que se propuso para su estreno era más atrevidillo que el conocido, pero la censura no pudo permitir semejante exhibición de carne, así que se encargó el mismo dibujante de variarlo y «vestirlo».

Y vamos con Waldemar Daninsky, ya que por fin podemos tener en forma dignísima tres de los más emblemáticos films de la saga del hombre lobo: La marca del hombre lobo (1968, Enrique López Eguiluz) está sencillamente genial, superando con creces a la editada por Manga. Limpia de imagen y sonido por fin podemos disfrutarla en gloriosa pantalla panorámica. Al igual que El retorno de Walpurgis (1972, Carlos Aured), que Vellavisión nos ofrece con los desnudos de las actrices que no pudieron verse en la época en nuestro país,  y con mejor calidad de imagen y sonido que la editada por la americana Atlas/Deimos en su gloriosa colección de fantaterror español.

Cliché de prensa de La marca del hombre lobo

Y para terminar La bestia y la espada mágica (1983, Jacinto Molina), preciosamente editada para deleite de todos y la única del lote que no está en formato panorámico, aunque he de admitir que todas las que he visto tenían este mismo formato, así que posiblemente sea el original, todo ello en una auténtica rareza del cine español, realizada con cariño y cuidado mezclando dos culturas de una forma perfecta. Aquí a nadie se le suben los colores: hablamos de cine bien realizado y de una obra redonda que por fin está a disposición de todos los fans y degustadores de buen cine.

Como pueden ver ocho películas primorosamente editadas y a un precio del todo competitivo, así que si no las tienen ya, no pierdan la ocasión de hacerse con ellas. Ya solo queda desde aquí animar a Vellavisión para que realice un segundo lanzamiento, con el que la presencia de títulos de Paul Naschy en dvd quedaría bastante apañado. Yo les propongo las siguientes:

El Huerto del Francés (1977, Jacinto Molina)

Los Monstruos del terror (1970, Hugo Fregonese y Tulio Demicheli).

El gran amor del conde Drácula (1972, Javier Aguirre)

El transexual (1977, José Jara)

Último deseo (1977, León Klimovsky)

El aullido del diablo (1988, Jacinto Molina)

y…

Las noches del hombre lobo (1968, René Govar) jejejejeje…

 

Categorías: DVD / BLU-RAY, Paul Naschy