Archivo
¿Karloff, Lugosi, Peter Lorre y King Kong en la misma película?
¿Qué conexión hay entre Boris Karloff, Bela Lugosi y Peter Lorre con el King Kong de 1933 ?.
Pues muy sencillo: En 1940 durante el triunfal retorno del cine de terror a las pantallas americanas, aunque de una forma descafeinada en comparación a los gloriosos años anteriores, RKO, estudio que no olvidemos produjo King-Kong (1933, Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack), tuvo la «brillante» idea de reunir en una película musical a Boris Karloff, Bela Lugosi y Peter Lorre con Kay Kyser y su orquesta, estrellas de la radio que con su «Colegio de conocimientos musicales», una bizarrada con bastantes dosis de sonido novelty, martirizó a la población desde las ondas hasta que Kyser se retiró para centrarse en la religión ocultando a sus hijos la carrera que había tenido hasta entonces. Lo que visto el film no nos extraña.
La película se llamó You´ll Find Out y se llegó a estrenar aquí como El castillo de los misterios. La dirigió el prolífico David Butler, director también de la rareza Una fantasía del porvenir (Just Imagine, 1930) .
Karloff firmó para tres semanas, que se prolongaron a cuatro semanas y cuatro dias cobrando un
total de 19.444 dólares, mientras que Lugosi por, también cuatro semanas, cobró 6.041 dolares. Además de Peter Lorre se contó con Dennis O´Keefe (The Leopard Man, 1943 Jackques Tourneur) y la encantadora Helen Parrish, que murió prematuramente en 1959 a los 36 años.
Los tres villanos: Karloff como Juez Spencer Mainwaring; Bela
Lugosi como Principe Saliano (con un turbante para hacerlo más exótico y ¿amenazador?) y Peter Lorre como el profesor Fenninger se enfrentarán a los músicos y a los protagonistas mediante misterios, artimañas, falso espiritismo y finálmente con los puños… y es precisamente en esta escena de lucha entre Kay y Karloff donde podemos ver esta conexión con King Kong, ya que la lucha se inicia cuando Kay es sorprendido al encontrar el escondrijo secreto de Saliano, que RKO decoró con todos los trastos raros que encontraron en los almacenes de los estudios, entre ellos tres creaciones que Willis O´Brien construyó para la inmortal película: un dinosaurio, concretamente un triceratops y lo que es más curioso, dos arañas pertenecientes a la famosa escena perdida que Peter Jackson recreó a la «vieja usanza» para el documental RKO Production 601: The Making of Kong, Eighth Wonder of the World, incluído en la edición especial en DVD del King Kong original editada en 2005.
Y si las arañas tienen su miga también la tiene el dinosaurio ya que la escena, que se llegó a rodar ya que existen dos fotografias, comienza con la persecución del grupo por un triceratops, y aquí empiezan las preguntas: ¿Será el mismo triceratops sobreviviente del King Kong original que Peter Jackson utiliza como modelo para su escena?, ¿Será el mismo que se puede ver en El hijo de Kong (The Son of Kong, 1933 Ernest B. Schoedsack)?y ¿Sera este el mismo que se puede ver en la escena de You´ll Find Out?). Quien sabe, pero todo lleva a pensar que si.
Tan solo pequeñas banalidades que encantan a los aficionados al cine de terror clásico y en todo caso otra curiosidad del mundo del cine.
Veamos los (sagrados) trastos:

Bien, aquí tenemos a Karloff y Kyser luchando, mientras Lugosi está en el suelo. Fíjense en la estanteria de la derecha. En el segundo estante se puede ver el triceratops.

Siguen los zurriagazos y bajo el primer estante (justo en la axila de Kyser) puede verse el cangrejo-araña que también salía en la escena que nunca vimos.

La lucha termina y detrás de Kyser tenemos otro detalle del triceratops.Propaganda para prensa.Propaganda para prensa.
Y finalmente aquí tenemos la escena del pozo de las arañas tal y como la recreó Peter Jackson y su equipo.
Banda sonora de El Aullido del Diablo
Una perfecta iniciativa de OSB España ha sido la de editar la banda sonora de El Aullido del Diablo compuesta por Fernando García Morcillo, película ya de por si maldita por los quebraderos de cabeza que dio a su director Paul Naschy y por la situación por la que estaba atravesando. Además, la carrera del propio film ha sido del todo errática, ya que no solo no se estrenó, sino que tampoco se ha editado decentemente en dvd (ni en video en su momento) y solo se pudo ver en un pase intespectivo por Antena 3 hace ya muchos años. En edición limitada de 500 ejemplares, parece ser que tendrá continuidad ya que es el primer volumen de la serie The Paul Naschy soundtrack collection.
Promoción española de la saga Frankenstein de Universal (2ª Parte)
Ya vimos la promoción de programas de mano y carteles que se editaron para el Frankenstein original de James Whale, así que hoy completaremos el ciclo revisando la promoción española del resto de la saga original de Universal que contó con la colaboración del simpático e incomprendido transplantado de las botas de asfaltar.
Como no podía ser de otra forma, comienzo con su primera secuela, La novia de Frankenstein (The Bride of Frankenstein, 1935) considerada casi unánimemente como mejor que la original. Un film dirigido por el propio Whale en el que repitieron papel Colin Clive (en una de sus últimas interpretaciones, ya que dos años después dejaría de atormentarse) Dwight Frye, haciendo otra vez papel de esbirro del doctor y, por supuesto, Boris Karloff, que lució una nueva variación en el maquillaje (obra del genial Jack P. Pierce) que muestra las secuelas del incendio del molino, escena que cierra el primer film y es punto de partida de este.
Entre las nuevas incorporaciones: un estupendo Ernest Thesiger más loco (o mejor dicho, loca) que en El caserón de las sombras (Old Dark House, 1932) del mismo Whale; la bella Valerie Hobson, que también se las vería con el primer hombre lobo de la casa en El lobo humano (Werewolf of London, 1935 Stuart Walker) y por supuesto Elsa Lanchester, estupenda actriz y esposa de Charles Laughton que, curiosamente nunca estuvo tan bella como en esta película en su doble papel: como Mary W. Shelley en la introducción del film y como la misma novia del monstruo. Visto lo visto, el director se sentiría como en casa, ya que menos Frye todos son actores ingleses.
No les voy a contar la película, ya que todos ustedes la han visto: una fantasía que humaniza más que nunca a la criatura, repleta de humor negro y arropada con una maravillosa banda sonora de Franz Waxman.
El ciclo vuelve a ponerse en marcha a finales de los años treinta tras un pequeño parón con La sombra de Frankenstein (The Son of Frankenstein, 1939 Rowland W. Lee), película que nos muestra a un Karloff más fondón y ataviado con una zamarra de lana. Aún así demostraría que era la mejor criatura de todas.
El film contó con Basil Rathbone, como el hijo del Dr. Frankenstein que se pone otra vez a la labor; Lionel Atwill como el Inspector Krogh, que tan bien parodiaran en El jovencito Frankenstein (Young Frankenstein, 1974 Mel Brooks) y sobre todo Bela Lugosi, que hace del humillante papel de Ygor toda una creación, siendo lo mejorcito del film, que termina con la criatura cayendo en ácido sulfúrico y encontrado así su final… ¿o no?: ¡Por supuesto que no!, pero sí lo fue para Boris Karloff, que con este film deja de maquillarse de creación del Dr. Frankenstein para el cine, cediendo el testigo a la nueva apuesta de los estudios Universal, Lon Chaney Jr., el mismísimo hijo del hombre de las mil caras, que había dado la campanada con El hombre lobo (The Wolf Man, 1941 George Waggner) y al que harian interpretar a todos los monstruos de los estudios con excepción de la criatura de la Laguna Negra.
Este film, The Ghost of Frankenstein (1941, Erle C. Kenton) no se estrenaría en nuestro país, siendo así el único de la serie que quedó inédito. En todo caso si se estrenó el siguiente, Frankenstein y el hombre lobo (Frankenstein Meets the Wolf Man, 1943 Roy William Neill), película que Paul Naschy vio en su infancia dejándolo marcado para siempre.
Con está película se inicia el cocktail de monstruos que se prolongará hasta su agotamiento ya en forma de comedia. Pero no nos adelantemos y veamos que nos ofrecía Frankenstein y el hombre lobo: por un lado a Chaney Jr. realizando el papel que lo hará inmortal y por el otro al pobre Lugosi, que interpreta (con la colaboración de un muy detectable doble) al monstruo de Frankenstein. Y la cosa tiene su lógica, eso sí, perversa: En The Ghost of Frankenstein, el cerebro de Ygor es transplantado en el cuerpo del monstruo y poco después despierta hablando con la voz de Lugosi, aunque poco después se hunde el castillo «acabando con el». Así que alguna mente preclara del estudio pensó que lo lógico sería que el monstruo fuera el propio Lugosi, que de forma inexplicable en esta ocasión ya no habla y, aunque en ningún momento se aclara, es ciego, lo que hizo que pareciera un monstruo más torpe y patoso de lo habitual … Poor Bela!.
La película fue lo suficientemente popular por aquí como para que se editara un encantador álbum de cromos, cuya portada puedes ver aquí.
Para terminar de explotar la franquicia de lo que ahora se conoce como Universal Monsters, el estudio junta unos cuantos de ellos en los tres siguientes títulos que voy a comentar:
En La zíngara y los monstruos (The House of Frankenstein, 1944 Erle C. Kenton) tenemos un cocktail del todo explosivo: Lon Chaney Jr. (el hombre lobo), John Carradine (Dracula), Glenn Strange, un digno «impersonator» del monstruo de Frankenstein que recibiría lecciones del mismo Karloff, que interpretaba en el film al perverso Dr. Niemann, que tiene como ayudante al enamoradizo jorobado Daniel (J. Carrol Naish).
Al año siguiente se estrena La Mansión de Dracula (House of Dracula, 1945 Erle C. Kenton), otro pastiche (adorable, eso sí), en el que todos los monstruos piden de rodillas una cura para sus males, situación del todo lamentable y atípica para otro que no sea el sufridor Larry Talbot de Lon Chaney Jr., que junto a John Carradine y Glenn Strange repiten papel, secundados en esta ocasión por Lionel Atwill (Inspector Holz) y la bella Jane Adams como ayudante (jorobada, eso sí) del doctor Franz Edelmann (Onslow Stevens) ,que pretende ser el benefactor de los hijos de la noche pero…

El programa en diseño fotográfico que misteriosamente se retiró, siendo el diseño definitivo el siguiente.
…los clavos del ataúd y el cerrojazo al estilo Universal se dio con Contra los fantasmas (Abbott and Costello Meet Frankenstein, 1948 Charles T. Barton), el único film de todos los nombrados que no cuenta con los servicios a la mesa de maquillaje de Jack P. Pierce, que había sido relegado y sustituido por Bud Westmore y Jack Kevan, equipo que reproduce sus inmortales diseños. Toda la plana mayor de los Universal Monsters se pusieron al servicio de los dos cómicos en una película que es recordada por muchos que pudieron ver así por primera vez en un cine a Bela Lugosi, Lon Chaney Jr. y Glenn Strange con un encanto especial a todo blanco y negro. A mí me gustó tanto y la vi tantas veces que hasta pedí el cartel de la película al dueño del cine, que aún conservo. Más tarde me enteré incluso que este film fue el responsable (junto a la revista Famous Monsters y el pase por televisión de clásicos del género) del nacimiento de muchos de los denominados Monsters Kids, que en los años 60 enloquecieron por las películas de terror clásicas, pasión de la que nunca se han sobrepuesto, ya que como deben de saber si están leyendo esto, el amor por esas películas nunca desaparece, muy al contrario, no deja de crecer.
DVD: Abril
Empezamos con dos lanzamientos anteriores que nos parecen lo suficientemente interesantes para incluirlos:
Matinée: La Criatura del Mar Encantado (Matinée/Tribanda Pictures)
![]() |
|
DVD, Zona 2, 76 min. Año 1961. Fecha lanzamiento: 17/02/2010.
Autor: Roger Corman
Actores: Antony Carbone, Betsy Jones-Moreland, Robert Towne, Beach Dickerson, Robert Bean, Esther Sandoval, Terry Nevin, Elisio López
Después de la Revolución de Cuba, dos generales intentan huir con el tesoro nacional del país. Para ello contratan a un grupo de gángster norteamericanos liderados por Renzo. Pero uno de los ladrones es un agente encubierto e intentará sabotear la operación. Sin embargo Renzo tiene su propio plan: atraer a los cubanos mar adentro y eliminarlos uno por uno, aduciendo luego el ataque de un monstruo legendario. Al principio lo intentan como un cuento de viejas para asustar niños ingenuos, pero el monstruo finalmente hace su aparición…
Características especiales: Extras Menús Interactivos, Acceso directo a escenas, Ficha técnica, Ficha artística, Biofilmografías, Incluye libreto a cargo de Quim Casas
Distribuidor: TRIBANDA PICTURES
Video: Pal 1.33:1, 4:3
Audio: Dolby Digital 2.0: Español, Catalán, Inglés
Lo más curioso e interesante es que el propio Roger Corman rodó nuevas escenas con los mismos actores mucho más tarde para su pase en televisión, y el dvd contiene ambas versiones.
Matinée Zombies: La Legión de los Hombres sin Alma + La Rebelión de los Zombies
![]() |
|
DVD, Zona 2, 138 min. Año 1932 / 1936. Fecha lanzamiento: 17/02/2010.
Autor: Victor Halperin
Actores: Bela Lugosi, Madge Bellamy, Robert Frazer, Brandong Hurst, John Harron, Joseph Cawthorn, Dorothy Stone, Dean Jagger, Roy D’Arcy, Robert Noland, George Cleveland, Bela Lugosi
Los hermanos Halperin, Victor en la dirección y Edward en la producción, fueron los pioneros en empezar un género que hoy en día, está quizá en su punto álgido: Los zombis. En un año, 1932, donde el género fantástico dio obras tan influyentes como Vampyr, El malvado Zaroff o La momia, los Halperin abrirían una puerta al género que seguiría con igual maestría diez años después, Jaques Tourneur con Yo anduve con un zombi. El resultado es esta película La legión de los muertos sin alma. Su reivindicación a partir de los 80 llegó hasta tal extremo que Rob Zombie bautizó a su banda con el nombre original del film: White zombie.
Los hermanos Halperin volvieron al género que crearon con La rebelión de los muertos (Revolt of the zombies). Con una trama prácticamente similar, los hermanos Halperin substituyen la selva caribeña por la selva camboyana y a Bela Lugosi por Dean Jagger en el papel del científico loco.
Incluye en su banda sonora piezas musicales de Xavier Cugat.
Este film es el más interesante del pack al haber permanecido inédito por estas tierras, aunque yo diría que la versión de White Zombie incluída está en bastante buen estado, en comparación con otras ediciones que circulan por el mercado del Dvd.
Características especiales: Extras Menús Interactivos, Acceso directo a escenas, Libreto a cargo de Tomás Fernández Valentí
Distribuidor: TRIBANDA PICTURES
Video: Pal
Audio: Dolby Digital: Español, Inglés
Y ahora vayamos a por los poquitos lanzamientos de este més, ya que los magníficos que realiza Vellavisión he preferido enumerarlos en artículo aparte:
ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS (Disney)
Alicia y su hermana pasan una tarde en el parque mientras ésta le lee un libro de historia a su hermana, la niña se aburre pero la monotonía se rompe cuando ve pasar a un conejo blanco y decide perseguirlo hasta que cae en una madriguera entrando en el País de las Maravillas donde vivirá sucesivas aventuras. Mientras persigue al conejo blanco se va a encontrar con muchos personajes, como la oruga azul, el gato risón, la liebre y el sombrero loco que celebran una fiesta de Feliz-No-Cumpleaños.
La edición coleccionista, de venta en ciertos grandes almacenes que ya se imaginan, contiene además el cuento y un estuche exclusivo.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Born, el Embrión del Mal DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Donde Viven los Monstruos DVD
|
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Tom y Jerry: Disparatadas Aventuras DVD
|
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Amusement DVD
|
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Avatar DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Delgo DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
Disco 1
Disco 2
|
Otros datos de interés de San Valentín Sangriento DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Toy Story – Edición Especial (2010) DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Toy Story 2 – Edición Especial (2010) DVD
|
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Alvin y las Ardillas Conocen a Frankenstein DVD
|
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Alvin y las Ardillas Conocen al Hombre Lobo DVD
|
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Bathory: La Condesa de la Sangre DVD
|
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Ligeia DVD
|
Programas de mano del cine fantástico de Metro-Goldwyn-Mayer.
A pesar de que el sistema de estudios ya ha expirado hace infinidad de años, siempre que salta alguna noticia como la que leímos hace poco, nos hace pensar en aquellos tiempos en los que los estudios de Hollywood tenían todo el poder para crear y hundir carreras a voluntad y en los que, únicamente ver el sello de la productora, uno sabía el tipo de película que vería . La noticia en cuestión comunicaba que Metro Goldwyn Mayer va a ser vendida y parece ser que el máximo pujador es Warner, curiosamente en los tiempos de máximo explendor de la política de estudios, uno de los menores en comparación con Paramount o la misma Metro, que tal y como presumía tenía más estrellas que el firmamento: Greta Garbo, Clark Gable, Jean Harlow, John Barrymore, Spencer Tracy, Joan Crawford… hasta la selva del mismísimo Tarzán- Johnny Weissmuller, que también estaba en nómina, estaba repleta de un glamour que tuvo su punto álgido durante los años treinta y cuarenta.
Pero si bien durante el periodo silente rodaron alguna cinta de cine fantástico, fue al ver el boom que inició Universal en 1931 con su Drácula (Tod Browning), cuando la Metro no se mantuvo al margen y creó, al igual que otros grandes estudios, sus propios films de terror, contando cuando pudieron, con actores y directores que formaron parte del equipo de Universal films.
Durante el mudo, el inmortal Lon Chaney trabajó profusamente para Metro, realizando films de la categoría de Entre locos anda el juego (The Monster, 1925 Roland West), La obsesión de un sabio (A Blind Bargain, 1922 Wallace Worsley), Garras Humanas (The Unknown, 1927 Tod Browning) o la mismísima La casa del horror (London After Midnight, 1927 Tod Browning). También, además de importar de Alemania films de la categoría de Fausto (Faust, 1926 F. W. Murnau), importó a uno de sus actores, Paul Wegener (¡El mismísimo Golem!) con quien rodó The Magician (1926 Rex Ingram), film inspirado por el mago Aleister Crowley.
Entre otros títulos, Metro-Goldwyn-Mayer también produjo La isla misteriosa (The Mysterious Island, 1929 Lucien Hubbard) rodada en un 90% en color, pero lo dicho, no es hasta la eclosión del ciclo de Universal que no se lanzan un poco más en serio con el cine fantástico, aunque de forma más bien discreta, quizás únicamente para demostrar que, de quererlo, podían hacerlo tan bien como los demás.
Vamos a ver algunos de los más importantes títulos fantásticos que lanzó Metro-Goldwyn-Mayer durante los años treinta, cuarenta y más allá.
Tras realizar Tod Browning la última película interpretada por Lon Chaney, la versión sonora de El trío (The Unholy Three, 1929) y dar la alternativa a un Bela Lugosi que alternaba la versión teatral de Drácula con el rodaje de The Thirteenth Chair (1929), films más policíacos que horroríficos, la Metro hace un biopic: Rasputín y la Zarina (Rasputin and the Empress, 1932 Richard Boleslawski) sobre el misterioso personaje histórico que contó con la “familia imperial de Hollywood”, los hermanos John, Lionel y Ethel Barrymore en un film, con todo ello, tímidamente fantástico también, así que la productora no entra de lleno en el género hasta rodar La Máscara de Fu Manchú (The Mask of Fu Manchu, 1932 Charles Brabin) posiblemente la mejor película que se ha rodado sobre el perverso oriental, con una magnífica interpretación de Boris Karloff (no olvidemos, estrella descubierta el año antes por la Universal con su personaje inmortal: la creación del Dr. Frankenstein). El film también cuenta con la colaboración de la adorable Mirna Loy como la hija de Fu Manchú.
fantástico
Se realizaron tres programas de mano, uno doble y dos sencillos tipo tarjeta.
El pérfido oriental, interpretado por Warner Oland, ya había protagonizado poco antes dos films para Paramount, The Mysterious Dr. Fu Manchu (1929, Lloyd Corrigan) y The Return of Dr. Fu Manchu (1930, Rowland V. Lee), estrenada por aquí como La expiación de Fu Manchú, así que la propuesta no es nada original y, en vista del éxito de estos films, juega sobre seguro.
Mientras Paramount hace una apuesta ganadora adaptando a R. L. Stevenson en El Hombre y el monstruo (Dr. Jekyll & Mr. Hyde, 1931 Rouben Mamoulian), -consiguiendo Fredic March un oscar por su memorable interpretación- y a H. G. Wells en La isla de las almas perdidas (Island of Lost Souls, 1933 Erle C. Kenton); RKO triunfa por todo lo alto con King Kong (1933, Cooper & Schoedsack); y Warner Bros lanza dignos productos interpretados por Lionel Atwill como El doctor X (Doctor X, 1932 Michael Curtiz) y Los Crímenes del museo (Mystery of the Wax Museum, 1933) ambos dirigidos por Michael Curtiz, la Metro, ahora sí hace una apuesta del todo arriesgada, contando para ello con la colaboración de su director de confianza Tod Browning, que realiza La parada de los monstruos (Freaks, 1932), film que como es sabido tiene que mutilar tras los primeros pases y que, aún así, termina siendo retirado y cedido a Dwain Esper, que remonta lo que tiene, le pone un prólogo y cambia varias cosas para exhibirlo en el circuito de explotaition. No sería hasta más tarde que sería recuperado y puesto en su justo lugar como una obra maestra.
En esa época el público no estaba preparado para ver a personas deformes reales en la pantalla. Nada de maquillaje, nada de trampa ni cartón y todo ello proveniente del estudio del glamour…
Aquí pienso que no se llegó a estrenar, ya que aunque se preparó el lanzamiento con cuatro programas de cine impresos en formato tarjeta, todas las que he podido ver estaban sin letras impresas por el cine en la parte trasera, lo que me hace sospechar de ello. En todo caso durante los años cuarenta circulaba alguna copia por la península, como vemos en la parte trasera de este programa, en el que se especifica que la que se pasó era la original de Tod Browning con el sello de la Metro.
Tras esto la Metro tarda tres años en animarse y ya lo hace a lo grande con otros grandes clásicos: Las Manos de Orlac (Mad Love, 1935 Karl Freund) el primer papel americano de Peter Lorre, secundado por Colin Clive (el mismo Dr. Frankenstein de la Universal) y la cautivadora Frances Drake; y La marca del vampiro (The Mark of the Vampire, 1935 Tod Browning), nueva versión de London After Midnight, con Bela Lugosi en su segunda interpretación de vampiro (aunque en esta ocasión falso).
Al año siguiente lanzan Muñecos Infernales (The Devil Doll, 1936) otro sorprendente film de Tod Browning con un Lionel Barrymore interpretando un doble papel en la línea del Lon Chaney de The Unholy Three. Tras este título, Metro realiza una versión “Light” de Freaks, Miracles for Sale, dirigida por el propio Browning en 1939.
La producción de cine fantástico y de terror de la Metro durante los años cuarenta pasa a ser del todo secundaria, más bien inexistente, pero aún así Victor Fleming dirige una nueva versión de Dr. Jekyll and Mr. Hyde, que se estrena en España bajo el nombre de El extraño caso del doctor Jekyll y que cuenta con un trío protagonista de auténtico lujo: Spencer Tracy, Ingrid Bergman y Lana Turner. También produce una versión de El retrato de Dorian Gray (The Picture of Dorian Gray, 1945 Albert Lewin) con el siempre perfecto George Sanders.
De ahí no volverán al fantástico hasta la década de los cincuenta realizando una de las obras capitales de la ciencia-ficción: Planeta Prohibido (Forbidden Planet, 1956 Fred McLeod Wilcox) y ya en los sesenta: El tiempo en sus manos (The Time Machine, 1960 George Pal); Las siete caras del doctor Lao (The 7 Faces of Dr. Lao, 1964, George Pal) y 2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968 Stanley Kubrick), film que revolucionó el género.
Un acercamiento a Asian Trash Cinema de la mano de Domingo López.
Aunque por desgracia no se encuentran en todos los sitios, algo que se subsanará durante este 2010, las películas editadas por Asian Trash Cinema no dejan de sorprendernos: Pack Batsploitation con versiones bastardas del personaje de Bob Kane provenientes de Korea o Mexico; Pack Bruce Lee Explotaition repletos de sosias del maestro imitando sus mohines y gritos; Pack de Peter Cushing, Jesús Franco, Bela Lugosi, Boris Karloff, Terror mudo; Pack navideño que incluye Santan Claus conquista a los marcianos (Santa Claus Conquest the Martians, 1964 Nicholas Webster) y Navidades infernales (Christmas Evil, 1980 Lewis Jackson), además de deliciosos extras; Terror italiano de la talla de Gomia, Terror en el mar Egeo (Antropophagus, 1980) o su secuela Absurd (Rosso Sangue, 1981) de Joe D’Amato ; Increíbles packs que bajo el título Las películas que Hollywood prohibió contienen films
explotaition de los años treinta que trataban sobre drogas, sexo y enfermedades venéreas de la talla de Marihuana, la droga del infierno (Marihuana, 1936 Dwain Esper) o Los diablos de la cocaína (The cocaine fiends, 1935 William O’Connor). Además de, naturalmente, barbaridades asiáticas de la talla de Dr. Lamb (Gou yeung yi sang, Hong Kong1992 Danny Lee), Sex & Zen (Yu pu tuan zhi: Tou qing bao jian, Hong Kong 1991 Michael Mak), Mazinger- Z , El robot de las estrellas (Sûpâ robotto Maha Baronu, Japón 1974 Koichi Takano) o Shogun Assassin (Japón/USA 1980 Robert Houston), entre otras, muchas de ellas en sesión doble compartiendo pack con otras películas descacharrantes.
Hagamos un acercamiento a Asian Trash Cinema de mano del responsable de todo este desaguisado, Domingo López: Con ustedes… ¡¡El sello más loco del mundo!!
¿Como y cuando nace Asian Trash Cinema? Un poco de historia.
ATC nace hace unos tres años, estando yo todavía dirigiendo la revista CineAsia. Siempre he sido un apasionado de la serie Z y se me ocurrió la idea de sacar programas dobles de pelis casposas acompañados de los extras más delirantes. Dvd’s para ver con los amigos y unas cuantas cervezas, al estilo de las maratones que yo mismo me montaba con los colegas hasta el amanecer.
El primer paso fue adquirir derechos. Y lo hicimos con el catálogo de Damon Foster (amigo y editor de la mítica Oriental Cinema), unas pelis de Seiji Yamada y un paquete de Bollywood que nos costó un ojo de la cara. Lo siguiente fue buscar una distribuidora interesada, y tras encontrarla nos lanzamos con el Mazinger taiwanés, que funcionó muy bien.
Hay muchas que están ya descatalogadas, porque fueron distribuidas por otras compañías (Naimara y SBM) con las que dejamos de trabajar porque no cumplían lo prometido. Ahora, con Tema Distribuciones, parece que la cosa va a mejor…en este 2010 resucitará el Asian Trash en formato cuádruple digipack…
Además de cine convencional USA y documentales, el plato fuerte es el ofrecido por las distintas colecciones. ¿Quien selecciona y escoge títulos?
Hay que distinguir lo que es el sello Asian Trash y sus derivados (Shocking Asia, Kung Fu Fever, Trash Collectors…) de los otros títulos que lanza la distribuidora. Yo soy el encargado de seleccionar las películas ATC y de algunos de los otros lanzamientos. Otros títulos vienen dados por adquisiciones de paquetes de derechos que pueden ser de interés para el coleccionista.
Hagamos un repaso de las distintas colecciones:
Asian Trash (¡¡Acción, karate y robots!!)
Esta es únicamente para cine psicotrónico. Películas de monstruos de bajo presupuesto, robots, acción delirante, terror absurdo…Una colección en la que han aparecido cosas como Shaolin vs. Terminator se define por sí misma.
Shoking Asia (Cine erótico asiático)
Exactamente. Erotismo oriental. Tenemos en cartera unos cuantos títulos eróticos inéditos que irán saliendo durante este 2010.
Kun Fu Fever (Artes marciales de ayer y hoy)
Mas bien de ayer que de hoy…el espíritu es similar al del ATC (el cine de kung fu es cine casposo por definición) y se va a ver claro en el pack de películas de ninjas que va a salir (que igualmente podría pertenecer al sello ATC).
Trash Collectors (Cine de terror italiano y raro en general)
En esta colección salieron cosas como Navidad Bizarra (que mezclaba cine gore con cine infantil) o Los Archivos Secretos de la Guerra Fría, que era una recopilación de ephimerals increíble producidos tanto por el gobierno como por servicios de propaganda. Es de mis lanzamientos favoritos.
Continental home video (Cine europeo de terror y acción)
Este sello pertenecía a Naimara Distribuciones, no a ATC. Después estuvimos un tiempo distribuidos por SBM y ahora el sello lo lleva en catálogo exclusivo la empresa Tema Distribuciones.
Y Japan films (Que edita sobretodo cine bélico japonés)
¿Qué te has quedado con ganas de editar?
De momento no me he quedado con las ganas de nada, porque aun tenemos muchos títulos en cartera, como el cine catastrófico japonés, las cintas de Pearl Cheung o los zombis asiáticos que saldrán en breve. Este 2010 pinta estupendamente.
Documental Archivos secretos de la guerra fría. Documentales curiosos y difíciles de clasificar. Editareis más (estoy pensando en los antidroga de los 50 y 60 que son geniales o los de educación sexual).
Como te he comentado, es de mis favoritos, porque soy un loco del tema. Teníamos pensados packs de los temas que comentas, pero las ventas fueron un poco frías…quizá más adelante.
Genial la idea del Pack navideño ¿Se seguirá haciendo? Estoy pensando en por ejemplo un especial Halloween como ya existen editados por, por ejemplo Something Weird.
El pack Halloween es una idea cojonuda que no descarto se haga realidad este año.
Pack Batsploitation. ¿¿A quien se le ocurre editar esto??
A servidor de ustedes. Hay uno listo de Superman (con versiones turcas, indias, japonesas…) que supera con creces el delirio del de Batman. Estamos esperando a ver si los americanos sacan otra secuela para lanzarlo…
Pack Bruce Lee Exploitation. Esos homenajes que mejor que no te hagan…
La verdad es que los chinos son muy listos. Y cuando vieron que en occidente nos encantaban las películas de Bruce Lee (y tampoco distinguimos a un chino de otro) se pusieron como locos a hacer exploiters. Y después fueron los coreanos, los taiwaneses, los filipinos…Se hicieron de oro.
Además de cosas asiáticas veo que en el catálogo hay títulos de Jesús Franco, de terror italiano, Peter Cushing… ¿seguiréis editando cine de terror español, italiano…?. Gracias por Gomia, terror en el mar Egeo (Antropophagus, 1980 Joe D’Amato) una de mis pelis favoritas.
Sí, seguiremos con el cine de culto europeo dentro de Trash Collectors. Hay un par de pelis de Cozzi y más Fulci en cartera.
Editáis también Rojo en los labios (Les Lèvres rouges, 1971 Harry Kümel), un título europeo alejado de lo denominado trash. ¿Es una nueva línea o colección?
Bueno, dentro de Trash Collectors tiene cabida todo lo que es trash, serie B o cine de culto…y hay pocas películas de vampiras más de culto que esta.
Por fin el Exploitation de drogas, sexo y enfermedades venéreas de los años treinta con subtítulos en lujosos packs. Que sepa se han editado dos. ¿Seguirán saliendo? Se me ocurren unos cuantos títulos que estoy deseando ver en buenas condiciones (Child Bride, Damaged Lives, Tomorrow’s Children, Mom and dad, The Lash of the penitentes, She shoulda said no…).
Si se siguen vendiendo bien, puedes estar seguro de que todas ellas verán la luz en este país…El único hándicap es conseguir que los licenciatarios te envíen un master en condiciones, ya que a veces lo único que parece haber sobrevivido al paso del tiempo es un vhs.
A veces no ponéis subtítulos o la calidad no es muy buena, ya que quizás cargáis mucho los discos y se perjudica la calidad. Supongo que ya os habrán dicho. ¿Lo estáis solucionando esto?
Sí. El hecho de que algunas no lleven subtítulos (como la mayoría del ATC) es que han nacido para ser vistas dobladas, pura nostalgia del videoclub, que entiendo que no guste a todo el mundo. Lo de cargar los discos…tienes razón, aun así intentaremos sacar el máximo partido a los Dvd-9.
A veces se echa en falta un libreto donde se detallen contenidos.
Precisamente, te va a alegrar mucho una nueva colección de la que no puedo adelantarte más. Esto se llama dejar con la miel en los labios.
¿Alguno proyecto nuevo? ¿Nuevas colecciones?
Las próximas novedades serán los digipacks dedicados al cine de ninjas (en el que se incluyen dos películas de Pearl Cheung, un mito del cine de artes marciales taiwanés), otro de zombies clásicos, el de cine catastrófico nipón (con cintas como Terremoto 81 (Jishin Retto, Japón 1980 Kenjiro Omori) o el inicio de la colección de cine de Bollywood.
¿Se editarán más clásicos del cine de terror o de actores punteros como los realizados sobre Lugosi, Karloff y los clásicos mudos?
Sí. Puedes imaginar tú mismo que mitos serán los próximos en aparecer…
A veces estas películas cuestan de encontrar ¿Vais a mejorar la distribución?
La distribución no es culpa de la distribuidora sino del establecimiento que quiera venderlas. Pero este 2010 no deberías tener problemas para encontrarlas hasta en el Fnac de tu ciudad.
Podeis echar un vistazo a gran parte de los títulos disponibles en la siguiente dirección:
Navidades de miedo: ¡¡Lugosi, Karloff y clásicos mudos de terror en Trash Collectors!!
Trash Collectors nos anima las Navidades con unos packs muy especiales para los que adoramos el cine de terror clásico:
THE BELA LUGOSI COLLECTION, que incluye los siguientes títulos: Los ojos misteriosos de Londres (The Dark Eyes of London, 1940 Walter Summers), Bela Lugosi contra el gorila (Bela Lugosi Meets a Brooklyn Gorilla, 1952 William Beaudine), Asesinato por televisión (Murder by Television, 1935 Clifford Sanforth) y Entierro a medianoche (Bowery at Midnight, 1942 Wallace Fox).
THE BORIS KARLOFF COLLECTION, que incluye cuatro títulos de la serie Mr. Wong: Mr. Wong detective (Mr. Wong Detective, 1938 William Nigh), El misterio de Mr. Wong (The Mystery of Mr. Wong, 1939 William Nigh) , La hora fatal (The Fatal Hour, 1940 William Nigh) y Sentenciado a muerte (Doomed to Die, 1940 William Nigh. Lamentablemente queda sin editar la quinta de la serie, Mr. Wong en el barrio chino (Mr. Wong in Chinatown, 1939 William Nigh).
THE SILENT HORROR COLLECTION, que incluye los siguientes títulos: El hombre y la bestia (Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1920 John S. Robertson), El estudiante de Praga (no tengo claro si contiene la versión de 1913 o la de 1926), El legado tenebroso (The Cat and the Canary, 1927 Paul Leni) y El murciélago (The Bat, 1926 Roland West). También el apartado de extras de este pack tiene unos contenidos interesantes, ya que podemos ver el Frankenstein de Edison de 1910 interpretado por Charles Ogle y, supongo que un fragmento, del serial Les Vampires (1915, Louis Feuillade) con Musidora. Dos auténticas reliquias del cine de terror que redondean el pack.
Hasta saber más detalles formales y técnicos (calidad, subtítulos…) de estos dvd’s, no podemos menos que celebrar el poder disfrutar de títulos inéditos en castellano (esperamos que disponibles en V.O subtitulada) , y así por fin poder sufrir en todo su esplendor la que más ganas tengo de echar el diente de todo el lote: ¡¡la increíble Bela Lugosi Meets a Brooklyn Gorilla!! .
Pero no únicamente tenemos estos lanzamientos, ya que el catalogo de Asian Trash Cinema, que pronto analizaremos en un detallado artículo, está repleto de interesantes títulos con psicotrónicos títulos de terror, ciencia ficción, artes marciales, exploitation (sobre drogas y sexo de los años 30 lujosamente editadas en digipack), falsos Batman, Bruce Lee’s de medio pelo… y muchas cosas más de lo más suculentas.
Por nuestra parte y como primer acercamiento, aprovechando este lanzamiento mostramos la propaganda de época de los films pertenecientes a estos packs que fueron estrenados en España.
BELA LUGOSI COLLECTION
Con excepción de Los Ojos misteriosos de Londres, las otras tres películas incluídas en el pack estaban inéditas en España. De hecho esta película rodada en Inglaterra es la mejor del pack, aunque ya la conocemos de sobra al haber sido pasada por televisión y editada en dvd por Manga Films. La ventaja sería si se tratara de una edición remasterizada que mejorara las ediciones conocidas. En todo caso aquí podemos ver el bonito programa sencillo de la película, que se estrenó en su época teniendo diferentes distribuidoras dependiendo de la zona de España en la que se proyectara :
Como curiosidad, indicar que la promoción británica incluyó una máscara genial del simiesco sirviente de Lugosi.
THE BORIS KARLOFF COLLECTION
Boris Karloff interpretó cinco películas dedicadas al investigador Mr. Wong, un personaje similar a otros tan populares como Charlie Chan (que personificó durante muchos años Warner Oland y tras su muerte Sidney Toler) o Mr. Moto, que interpretó en otra serie de films el genial Peter Lorre.
Todas las películas de la serie fueron estrenadas en España, tal y como se muestra a continuación:
Para La hora fatal se editó un programa troquelado de forma redonda.
Para el resto de la serie, sin embargo, se optó por editar tres formatos distintos de programa sencillo.
Quedando, tal y como ya he indicado sin editar en dvd Mr. Wong en el barrio chino, cuyos programas también incluyo aquí para ver si se animan en Asian Trash Cinema y la editan también, dándonos la ocasión de tener completa esta humilde pero interesante serie interpretada por Karloff.
THE SILENT HORROR COLLECTION
Este interesante pack incluye la archiconocida y multieditada versión del Dr. Jekyll y Mr. Hyde interpretada por John Barrymore, así que, de no incluir una versión excepcionalmente restaurada, resultan mucho más interesantes las tres restantantes al no haber estado editadas anteriormente en nuestro país. Y también en este caso son importantes los extras…
Este es el programa sencillo de El hombre y la bestia.
Programa doble de El legado tenebroso editado directamente en Estados Unidos para su distribución en paises de habla hispana, como ya hicieron con el de los grandes éxitos de Lon Chaney en Universal Films: El Fantasma de la Ópera (The Phantom of the Opera, 1925 Rupert Julian) y El Jorobado de Nuestra Señora de París (The Hunchback of Notre Dame, 1923 Wallace Worsley).
Programa/Guía publicitaria de El murciélago . Es curioso detallar que estos programas de cine mudo no se cortaban a la hora de contar el argumento del film, incluyendo el desenlace.
En cuanto a la alemana El estudiante de Praga (Der Student von Prag) en la información de la que disponemos no se especifica que versión contiene el pack, si la de 1913 dirigida por Stellan Rye y Paul Wegener e interpretada por el segundo, inolvidable protagonista también de El Golem (Der Golem, wie er in die welt kam, 1920 Carl Boese y Paul Wegener); o la de 1926 dirigida por Henrik Galeen, también escritor de los guiones de Nosferatu el vampiro (Nosferatu, eine symphonie des grauens, 1922 F. W. Murnau) o de El Golem, e interpretada por Conrad Veidt, entre otras cosas el inmortal Cesare de El Gabinete del Dr. Caligari (Das Kabinett des Doktor Caligari, 1920 Robert Wiene).
No hay constancia de que existan programas de cine españoles de estas importantes películas alemanas.
Gracias a Trash Collectors por editar una películas que … de trash tienen bien poco.
RICARD REGUANT NOS HABLA DE CASTING: UN PAUL NASCHY INÉDITO Y DE MUCHAS OTRAS HISTORIAS DE CINE DE GÉNERO.
Ricard Reguant es toda una bestia de la escena y del espectáculo. Nacido en 1953 debuta de niño en el teatro y el olor de las tablas impregna de tal forma su alma que nunca se aleja del medio, aunque compaginando su trabajo con el cine y la televisión, haciendo de todo: escribiendo guiones, actuando, dirigiendo teatro, cine y musicales. Formando parte de la “primera promoción” de TV-3 (Televisión de Catalunya) donde permanece durante diez años contribuyendo a la puesta en marcha de muchos proyectos y series, entre ellas Crónica Negra con guiones de Andreu Martín o Quico el progre, serie basada en los cómics de José Luis Martín publicados en el semanario de humor El Jueves. También realiza las adaptaciones televisivas de obras teatrales como Manicomic de Tricicle o Cómeme el coco negro de La Cubana. Entre 1988 y 1995 es
productor ejecutivo de Focus. Abandona su labor en televisión para centrarse en su más querido medio, el teatro, donde tiene un extenso currículum en el que predomina el musical, dirigiendo entre muchísimos otros: Siete Novias para siete hermanos , Diez Negritos, Amor a medias (Con Malena Gracia y Loreto Valverde), La tienda de los horrores, Vuelven las Corsarias (con Malena, Marlene Mourreau y Rosanna Wells), Grease o Mortadelo y Filemón: The Musical, además de la prolongada colaboración con la actriz Àngels Gonyalons, a quien dirige en Àngels, Blues en la Nit, Chicago o Cuando Harry encontró a Sally. O sea que, el que haya querido responder de las nimiedades que le preguntamos dentro de su gran carrera, dice mucho de la personalidad y jovialidad que posee Ricard Reguant y es que… somos algo freakies, no lo podemos evitar, así que cuando pensamos en entrevistarle al respecto a la obra inédita de Paul Naschy, que ha cedido al ciber mundo como homenaje al actor para disfrute de sus fans, no pudimos evitar fijarnos en sus inicios en el cine «S» de la transición y en algunos aspectos de su carrera relacionados con el mundo del cómic que nos han llamado la atención y la curiosidad, así que le preguntamos por ellos, concediéndonos una interesante entrevista en la que además nos habla de la serie de suspense Desenlace, en cuyo capítulo Casting, protagonizado por Naschy, se realiza un homenaje en toda regla a la carrera del actor.
EL CINE S: DE SUECAS, LIGUES Y PITOS IRRITABLES
Mediante el decreto del once de noviembre de 1977 queda abolida (en teoría) la censura cinematográfica y se instaura y reglamenta el denominado cine «S», una calificación que abarca cine político, de terror y sobretodo cine erótico. Esta situación dura siete años, hasta 1984, momento en el que una nueva ley reglamente las salas X, desapareciendo así todo un género que si bien en su vertiente puramente erótica no ofreció obras maestras, sirvió al menos para mostrar carne en las ansiosas pantallas cinematográficas de una forma escalonada, filón que aprovecharon varios cineastas, entre los que destacaron Jesús Franco (que estrenó nueve films en 1977), Ignacio F. Iquino y Carlos Aured. En 1982, su momento más álgido, de los 146 films españoles estrenados, 41 de ellos eran «S». Después vino el declive, y tras él la mentada reforma que permitió la exhibición del cine X. Pero dejemos que el mismo Reguant nos lo cuente:
¿Como te introduces en el mundo del cine? ¿Y como se inicia tu colaboración con el legendario Iquino y Enrique Guevara, director chileno que formó tándem con su hermana la actriz Raquel Evans?
De hecho yo entré en el cine como meritorio con Iquino con películas como Chicas de Alquiler (1974) donde también hago un pequeño papelito. Luego me voy a la mili y cuando vuelvo, vuelvo a Iquino como guionista, actor, doblador…etc., etc. con Las marginadas (1977) y otras como Los violadores del amanecer (1978), Emmanuelle y Carol (1978) o La Caliente niña Julieta (1981), todas ellas dirigidas por Iquino . Y, como vengo del mundo del espectáculo, monto un show llamado Crazy Horse (que es una replica del famoso Music-Hall parisino) que se convierte en un éxito increíble… Gracias a este espectáculo contacto con Guevara e inicio una colaboración con él en varias películas, y también me contratan productoras como Films D’Ara, Catalonia Films, Balcazar, Sanchez Ramade… etc. Llegando a estar casi en 100 películas en distintas labores.
Poca gente sabe que Los violadores del amanecer la empezó a dirigir Jordi Cadena. Iquino me pidió que le propusiera para dirigirla pues le había gustado una película suya llamada Barcelona Sur (1981), pero a la semana de rodaje Iquino se dio cuenta que Cadena no iba ha hacer el tipo de cine que él quería, así que lo sacó del proyecto y la dirigió él. Yo llevé prácticamente a todas las actrices, ya que habían trabajado conmigo antes: Mireia Ros, Raquel Evans, Eva Lyberten (que precisamente debuto en el Crazy Horse) y Alicia Orozco (una excelente actriz que venia también del teatro). Colabore en el guión e hice además el doblaje, dándose la circunstancia que doblaba al protagonista (Bernard Seray) y a mi mismo en una misma secuencia, ¡cosa de locos!
En tu primer film dirigido ya en el ocaso del cine «S» contaste con dos grandes nombres del cine erótico europeo: Marina Frajese y Helen Shirley. ¿Como fue el rodaje y que tal estrenarse en la dirección con una película «S»?
Yo ya había dirigido antes. En aquellos tiempos los productores firmaban como directores para cobrar derechos de autor. Pero escribir el guión, dirigir a los actores, planificar las escenas y colocar las cámaras…eso era dirigir y es lo que yo hacia. El que firmaba solo decía “Acción”. Y eso ocurría tanto en España como en Italia o en Alemania. Yo conocí a Marina Frajese a raíz de un rodaje en Italia que hacia un director llamado Andrea Bianchi (Andrew White). Marina y él eran amantes… Andrea escribió un guión y Films d’Ara se lo compró. Iba a dirigirla él, pero al final la hice yo… aunque poco hubiera cambiado, ya que allí la experta era Marina. Con Helene Shirley (un seudónimo) hice bunas migas hasta el punto de que me invitó varias veces a su casa en Paris. Era una gran profesional que odiaba lo que hacía, adoraba el teatro, pero como tenia un hijo tenia que trabajar en porno. Hace tiempo que le perdí la pista… Lo peor que recuerdo de aquel rodaje es que hacíamos 4 versiones distintas de las escenas eróticas (una para la censura española, otra para la distribución en salas, otra para la censura italiana y la versión hard). También algo desagradable fue lo de la secuencia del caballo… salimos casi todos vomitando, excepto Marina que es la que prácticamente dirigió aquella escena.
¿Compaginabas esta labor con otra? ¿Motivó eso el seudónimo (Richard Vogue) con el que firmaste tus films «S»?
Yo venia del mundo de la interpretación en teatro y en televisión, y como seguía trabajando en los escenarios prefería no mezclar cosas… sobretodo si pensamos que hacer películas «S» estaba muy mal visto para la profesión intelectual del momento, aunque gracias a estas películas durante años se mantuvo la industria en España y estos intelectuales podían rodar sus películas, más minoritarias.
¿Tuviste que desnudarte por exigencias de (tu) guión?
Solo enseñe el culete en Un permiso para ligar (1980, Enrique Guevara), y para entender que se siente como actor haciendo este tipo de escenas.
Conclusión de ese cine: ¿Era necesario? Sin duda fue una antesala del cine X. Opinión del mismo.
Nunca he juzgado lo que es bueno y malo, eso se lo dejo a los críticos que es el único trabajo que tienen. Me parecían películas malísimas, pero visto lo que hoy se hace con el video, eran obras maestras. Pensad que rodábamos en cine, no existía el video, y en dos semanas teníamos que hacer el rodaje con todo lo que ello conllevaba… además tenia que tener una historia, diálogos, algo de interpretación, una fotografía decente… Yo creo que después de tantos años de represión, el cine erótico, cumplió una función, no solo social, sino también industrial. Por ejemplo, Sueca bisexual necesita semental (1982, Ricard Reguant), fue la película española mas vista el año que se estrenó. Fue un género cinematográfico que tuvo su momento como los spaghetti-western, los pseudo-bonds o las de terror.
DE REVISTA Y COMIC
Después de ver el tipo de musical que realizas, llama la atención que dirigieras Vuelven las corsarias, un musical que ha llamado a mofa y que, francamente llamaba la atención (más que nada por los bellezones que incluía) ¿Como fue que te metiste en este proyecto? ¿Que resultados obtuvo?
Yo me considero un profesional, un artesano, no soy un genio, ni un artista intelectual. Además tengo la mala costumbre de comer cada día, y como las administraciones jamás me han dado nada (me refiero a subvenciones) tengo que trabajar en lo que me ofrecen. Además Las Corsarias estaba planteado como un revival de la clásica revista española. Era lógico coger a dos vedettes como Marlene Mourreau y Malena Gracia… no son muy distintas a las vedettes de toda la vida: cantan más o menos; bailan más o menos; son bellas, simpáticas, están buenas y son populares. Pero la verdad es que constatamos que la revista estaba muerta y enterrada y no funcionó nada bien… a pesar de que yo creo que respondía a todo lo que se espera de una revista.
Malena es una excelente profesional, muy seria y cumplidora, yo había hecho un vodevil en Madrid con ella (cuando no era tan conocida) y me encantó la experiencia. Y Marlene es una persona simpatiquísima con la que te ríes un montón. Ellas dos se llevaban de maravilla, de hecho todo el elenco se llevaban muy bien. Pero en la vida hay fracasos y gracias a estos aprendemos a hacer éxitos.
Conexiones con el mundo del comic :¿Te interesa el medio? adaptación de Zipi y Zape (guión con Guevara y el mismo Escobar). Quico el progre y Musical Mortadelo y Filemón (¿Que tal funcionó? ¿Que le pareció a Francisco Ibáñez?¿Colaboró?)
El mundo del tebeo ha formado parte de nuestras vidas durante generaciones… así que es lógico que tarde o temprano llegara a hacer proyectos basados en comics. En Las aventuras de Zipi y Zape (1982, Enrique Guevara), Guevara no escribió una línea. El guión lo escribimos Eduard Cortes -director entre otras de La vida de nadie (2002)- y yo… y tuvimos el visto bueno de Escobar… pero esta la dirigió Guevara de verdad, ya que yo me enfadé con él y cese la colaboración. La película quedó horrible y fue el fin de Guevara como director. Pero no me gustaría que quedara como un reproche o un desprecio hacia Guevara, este era un tipo muy simpático y muy listo que supo navegar entre productores y distribuidores y que ganó mucho dinero y de pasada nos hacía ganar a los que estábamos con él. Hasta el final nunca tuvo aspiraciones artísticas y sabía rodearse de buenos profesionales. Guardo muy buen recuerdo de nuestras relaciones.
Quico el progre fue una idea mía que sugerí a J.L. Martín y la hice durante 2 temporadas en TV3, luego curiosamente me sustituyo en la tercera Eduard Cortés. En cuanto a Mortadelo y Filemón:The Miusical, creo que hice un trabajo excelente. A Ibáñez se le saltaban las lágrimas el día del estreno y no paraba de darme las gracias por como había tratado a sus personajes. Pero no tuvimos público suficiente para aguantar y a los cuatro meses de representaciones tuvimos que echar el cierre, con gran pesar por parte de todos. Pienso que es uno de los mejores trabajos que he hecho nunca. Y espero que el productor se decida finalmente a presentarla en Madrid.
LA SERIE DESENLACE Y CASTING, EL CAPÍTULO INÉDITO DE PAUL NASCHY
¿Como nace la serie de suspense Desenlace (2001, Ricard Reguant y Tito Álvarez), que incluye Casting, el capítulo interpretado por Paul Naschy?
Después de 12 años en TV3 (fui el primer realizador de programas de la cadena y prácticamente empezaba todos los programas y luego se quedaba mi ayudante), decidí probar suerte en Madrid. Talent TV me contrató para hacer esta serie, que era la traslación a España de una serie que estaba triunfando en Argentina llamada Tiempo Final . Éramos dos directores yo hice siete capítulos y Tito hizo seis.
Los guiones venían de Argentina, aunque los productores nos daban libertad para que pudiéramos visualizarlos a nuestra manera. (…) Yo llevaba el “casting” de toda la serie, y gracias a mi vinculación con el mundo del teatro pudimos conseguir actores sensacionales (José Sacristán, Fernando Guillen, Héctor Alterio, Eusebio Poncela, Pepe Sancho, Beatriz Carvajal…). Además los capítulos eran independientes, ósea no tenían ninguna continuidad. Eran pequeñas películas hechas para televisión.
¿Quedaste Satisfecho con el resultado? ¿La serie se llegó a emitir completa?
Los resultados de cada capitulo entusiasmaban a todos, incluidos los dirigentes de Antena 3. Por eso pudimos hacer los trece capítulos antes de que se emitieran, pues estaban convencidos de que serían un éxito. Lo que ocurrió es que cuando ya estaban listos para emitir, Antena 3 cambio de director, y el nuevo decidió que todo lo que hizo el equipo anterior no servía. Así que emitió solo tres capítulos a las dos de la madrugada y sin ningún tipo de publicidad. Fue la crónica de una muerte anunciada. Lo curioso es que fuimos al festival Internacional de televisión de Macao y nos llevamos el premio a la mejor serie del festival… una autentica contradicción.
¿Se vendió a algún país? ¿Se baraja la edición en dvd?
De la serie nunca más se supo. Afortunadamente yo conservo los masters y ahora he podido distribuirlos a través de emule y diversos portales de intercambio de archivos.
¿Puedes hablarnos de Casting, el capítulo protagonizado por Naschy? ¿Se llegó a emitir?
No. Y sin embargo es el capitulo que mas éxito tuvo en Macao y por el que nos dieron el premio. Yo pensé que alguien lo desenterraría tras el fallecimiento de Naschy. Pero por lo que veo sigue desaparecido.
¿Que tal fue el rodaje y la relación entre los actores? ¿Como fue tu relación con Naschy?
El guión era muy poca cosa, por eso se me ocurrió convertir el capitulo en una especie de homenaje al terror español, y como máximo representante naturalmente a Paul Naschy. Se lo conté cuando contactamos con él y le gustó la idea. Por eso llenamos el estudio con posters de sus películas y le dimos el personaje de este director algo pasado de rosca… En la versión argentina el director no tenía ni la fuerza, ni la importancia que le dimos aquí. Paul fue al que se le ocurrió que el asesino le matara a través del decorado. Era un personaje entrañable. En aquella época no se encontraba muy bien, pero siempre estaba listo al pie del cañón. Con quien no tuvo muy buena relación fue con Pepon Nieto, parecía que a éste le molestaba que le diéramos tanto protagonismo a Paul. Pero la sangre no llego al río. Rodábamos todo en tres días, así que no podíamos entretenernos mucho. También recuerdo que los de la cadena nos hicieron alargar el capitulo cinco minutos, con lo que hicimos unos insertos del asesino persiguiendo a la chica que no son para nada necesarios. La verdad es que todo el equipo estábamos encantados de trabajar con Paul al que considerábamos una gloria nacional, intentábamos tratarle de forma especial, pero él mismo nos pedía que le tratáramos como a uno más. Fue un autentico placer haberle conocido y haber trabajado con él.
¿Quieres añadir algo sobre Paul Naschy?
La ultima vez que le vi, hace ya unos cinco años fue por casualidad, en el aeropuerto de Ibiza. Nos alegramos de vernos y me contó ilusionado que iba a rodar Rojo Sangre (2004, Christian Molina). Paul era de estos actores que sobrepasan lo bueno y lo malo y se convierten en una personalidad. Yo no podría juzgarle ni bien ni mal… El era él y le amabas o le odiabas, igual que Bela Lugosi y tantos otros… por fortuna recibió muchos homenajes fuera de España, pero ya se sabe que nadie es profeta en la suya.
¿Conocías y te gustaba su cine? ¿Te gusta el cine de terror?
Conocía su cine, y la verdad es que no me gustaba especialmente, sin embargo admiraba la tenacidad y la fuerza con la que encaraba cada proyecto… Y no hay que olvidar las colas que se formaron en los cines con El retorno de Walpurgis (1973, Carlos Aured) … y eso es algo que muchos cineastas serios y respetados no han conseguido nunca. Mis películas de terror españolas favoritas son: La Residencia (1969, Narciso Ibáñez Serrador), Pánico en el Transiberiano (1972, Eugenio Martín) y Rec (2007, Jaume Balagueró y Paco Plaza).
Y para terminar: ¿Algún proyecto futuro en cine?
Estoy intentando levantar una película musical de gente joven basada en El sueño de una noche de verano y que pasa durante la verbena de San Juan, veremos si los intelectuales de siempre me dejan…
Queda pues agradecer a Ricard la interesante entrevista y la oportunidad de ver los siete capítulos dirigidos por él de la serie Desenlace, copias de trabajo, cuyos enlaces os ofrecemos aquí:
CASTING: con Paul Naschy y Pepón Nieto. http://depositfiles.com/files/5uaia127g
AFICIONADOS: Con Juan Fernández, Ana Otero, Leandro Ribera y Víctor Ullate. http://depositfiles.com/files/wfnoj30we
LA ÚLTIMA CENA: Con Josema Yuste, Rafa Rojas y Marina Gatell.http://depositfiles.com/files/t4ce9uqx8
EL ANIVERSARIO: Con Marta Belaustegui, Isabel Serrano, Andoni Ferreño, Manolo Zarzo y Lita Claver «La Maña». http://depositfiles.com/files/0nekjdke3
EL AUTÓGRAFO: Con Paula Vázquez, Antonio Carmona y Ariadma Corbella . (Uno de los emitidos en A3, aunque a las dos de la madrugada. Obtuvo un premio en el festival de televisión de Macao) http://depositfiles.com/files/qc30q62ql
EL FONTANERO: Con José Sacristán, Iñaqui Miramón, Manolo Zarzo y Eva Isanta. http://depositfiles.com/files/8pvto75ra
EL SEÑOR COMISARIO: Con Fernando Guillén y Fernando Cayo. http://depositfiles.com/files/fcr04vth2
Gracias a Punkandroll por las imágenes de Casting.
Carteles y programas promocionales de Island of Lost Souls y Vampire Bat.
Aprovechando y… ¿porqué no?: celebrando la reedición por parte de L’ Atelier / Absolute de DVD La Isla de las almas perdidas (Island of Lost Souls, 1932 Erle C. Kenton) + Sombras trágicas ¿Vampiros? (The Vampire Bat, 1933 Frank R. Strayer), aprovecho para mostrar parte de la promoción que recibieron en la época, tanto en Estados Unidos como en España:
ISLAND OF LOST SOULS
Tanto la promoción americana como la española tuvieron claro que el mayor atractivo del film era la actriz Kathleen Burke, que en el film interpreta al más bello experimento del Doctor Moreau: Lota, la mujer pantera.
La actriz obtuvo el premio mediante un gran casting que se celebró en los cines de toda América. Se presentaron 60.000 participantes, a las que se les realizaba un test ante la cámara. Muchos de los cines proyectaban a nivel local los test de sus conciudadanas, haciendo que se convirtieran en celebridades locales durante un breve lapso de tiempo, ya que únicamente una sería la vencedora. Se dio incluso el caso de que alguna se promocionó realizando lo que ahora se llama «bolos», como es el caso de Becky Williams de New Orleans, que hizo acto de presencia contratada por un salón de belleza local como «Panther Woman”, siendo el acto debidamente publicitado por la prensa local.
Finalmente quedaron trece semifinalistas que hicieron apariciones en diversos cines, como en el Capitol y el Paramount de Salt Lake City. El jurado encargado de escoger a la actriz que desempeñaría el papel en la cinta estaba compuesto por famosos directores de cine como Ernst Lubitsch, Cecil B. DeMille, Rouben Mamoulian y Norman Taurog, además del director de casting Fred Datig y el productor E. Lloyd Sheldon, que finalmente escogieron a Kathleen Burke, actriz que paradójicamente en mucha publicidad de la época figuraba en el cartel de la película como The Panther Woman, sin mostrar su nombre.
La actriz tuvo una breve carrera de seis años, en los que intervino en algún otro interesante film como Murders in the Zoo (1933 A. Edward Sutherland) con el pérfido Lionel Atwill; Tres lanceros bengalíes (The Lives of a Bengal Lancer, 1935 Henry Hathaway) junto a Gary Cooper e interpretando a una enfermera en su último papel en Rascals (1938, H. Bruce Humberstone).
Por su parte Lugosi solo un año después de su triunfo en Drácula (Dracula, 1931 Tod Browning) interpreta un breve pero contundente papel como el guardián de la ley, con el rostro totalmente cubierto de pelo, lo que le haría estar irreconocible de no ser por su inolvidable e histriónico acento.
Pero sin duda el gran vencedor es Charles Laughton, que realiza una gran interpretación con su maravillosa dicción y que parece disfrutar de lo lindo arreando latigazos a los seres que ha creado. Recién llegado a Estados Unidos desde su Inglaterra natal junto a su esposa Elsa Lanchester -la inolvidable Novia de Frankenstein (1935, James Whale)- y tras debutar junto a Gary Cooper, Tallulah Bankhead y Cary Grant en Entre la espada y la pared (The Devil and the Deep, 1932 Marion Gering), y la magnífica El caserón de las sombras (The Old Dark House, 1932 James Whale), comenzó una extensísima y prestigiosa carrera que además de incluir a Quasimodo en la segunda versión de la novela de Victor Hugo, Esmeralda la zíngara (The Hunckback of Notre Dame, 1939 William Dieterle) incluyó el único film que dirigió acreditado, la inolvidable obra maestra La noche del cazador (The Night of the Hunter (1955).
Richard Arlen sin embargo estaba al final de su fama (que no de su carrera que se prolongaría hasta los años setenta), ya que pronto sería desbancado dentro de la Paramount por otros galanes como Cary Grant y Gary Cooper, con el que compartiría créditos en The Virginian (1929,Victor Fleming) , film que daría la popularidad a Cooper, que también haría un pequeño pero memorable papel en Wings (1927, William A. Wellman) el film más recordado de Richard Arlen.
El director Erle C. Kenton fue un prolífico director (comenzó su carrera en 1916 y finalizó en 1960) y fue responsable de varios clásicos menores de la Universal.
VAMPIRE BAT
Por su parte Vampire Bat, que recibió el curioso nombre de Sombras trágicas ¿Vampiros? en España, contaba con el gran Lionel Atwill, que falleció prematuramente
pero dejando tras de sí un gran abanico de películas de terror, entre las que destaca:
Doctor X (1932, Michael Curtiz); Los crímenes del museo (Mystery of the Wax Museum, 1933 Michael Curtiz) ambas, al igual que Vampire Bat con la screem queen y primera novia oficial de King Kong, Fay Wray; Murders in the Zoo (1933, Edward Sutherland); La marca del vampiro (Mark of the Vampire, 1935 Tod Browning); y los clásicos de Universal: La sombra de Frankenstein (Son of Frankenstein, 1939 Rowland V. Lee), The Ghost of Frankenstein (1942, Erle C. Kenton), Frankenstein y el hombre lobo (Frankenstein meets the Wolf Man, 1943 Roy William Neill), La zíngara y los monstruos (House of Frankenstein, 1944 Erle C. Kenton) y La mansión de Drácula (House of Drácula, 1945 Erle C. Kenton).
DVD: Noviembre / Diciembre
EL JOROBADO DE NUESTRA SEÑORA DE PARIS (Divisa)
The Hunchback of Notre Dame (1923, Wallace Worsley) con Lon Chaney, Patsy Ruth Miller, Norman Kerry, Ernest Torrance, Tully Marshall.
Por fín Divisa, como no podía ser de otra forma, edita de una forma digna este film clave del gran Lon Chaney. No llega a tener los extras de la edición americana de Image, ya que no incluye (o al menos la promoción no lo especifica), la reproducción del programa original ni las imágenes en 3-D (para las que incluían las gafa bipolares correspondientes). Aún así contiene como extras un fragmento del film de 1913, Alas and Alack, donde Chaney interpreta dos papeles (algo bastante habitual en el actor): uno de ellos un jorobado. Además de escenas documentales que muestran a Chaney, sin maquillar, en el decorado de Notre Dame.
Como siempre es fantástico ver que se sigue apoyando el arte silente y se edita en buenas condiciones. También es muy recomendable Asfalto (Asphalt, 1929) de Joe May, bello film alemán con influencia expresionista tardía. Un drama urbano de la Ufa con Gustav Fröhlich y Betty Amann con producción de Erich Pommer restaurado por Friedrich Wilhem Murnau Stiftung, para hacer boca mientras esperamos con impaciencia la restauración definitiva y completa de Metropolis.
Fecha prevista de salida: 18 de noviembre.
Un disco / Audio: Dolby digital stereo / Rótulos: Cast. / Subt: Ing.- Port. / Imagen: 1.33:1 4/3
COLECCION CIENCIA FICCIÓN (20 Th. Century Fox)
Ante el próximo estreno de Avatar de Jame Cameron y para dulcificar la espera se edita este pack del todo absurdo, bajo mi punto de vista. Pero a gustos colores, claro. El pack incluye:
- El Planeta de los Simios, Yo Robot, Terminator, Alien & Predator, Alien 3,
- Minority Report , Aliens & Predator 2 (Versión extendida), Alien 4, Zardoz,
- Independence Day, Huida del planeta de los simios, Alien nación, La Mosca (86),
- Alien 1: el Octavo Pasajero, Depredador, Depredador 2, Supernova, Solaris,
- Sunshine y El incidente.
- Fecha prevista de salida: 2 de diciembre.
- 20 Discos.
FUTURAMA (20 Th. Century Fox)
El regalo perfecto. Por un lado se pueden adquirir los cuatro largometrajes protagonizados por los personajes futuristas de Matt Groening. Pero para hacer feliz a alguien como yo, también se puede tener la perfección absoluta adquiriendo el pack completo con los cuatro largometrajes y las cuatro temporadas completas. Goce total.
Fecha prevista de salida: 2 de diciembre.
KING KONG – EDICIÓN EXTENDIDA (Universal Pictures)
Edición especial del King Kong de Peter Jackson presentada en caja de lujo, con tres discos repletos de extras y un libreto de 40 páginas. Pero lo más importante de todo es que se trata de una versión extendida que incluye trece minutos más de metraje que la exhibida en cines, quedando la cosa en 187 minutos. Afortunádamente no todos esos minutos son de Jack Black, y se incluyen al menos dos escenas de acción.
Fecha prevista de salida: 10 de diciembre.
3 Discos / Audio: Dolby digital 5.1 Cast. – Ingl. / Subt: Ing.-Cast.-Port. / Imagen: 2.35:1 16/9 anamórfica.
COLECCIÓN L´ATELIER 13 (Absolute distribution)
Como cada més nos encontramos con tres nuevos títulos de esta magnífica colección de la que me declaro adicto seguidor. Lamentáblemente parece que se va a dejar de editar en el bonito formato digipack, que tan bonito quedaba en nuestra estantería pero… seguirán teniendo la calidad de edición, de extras y el bienvenido libreto. Para el mes de diciembre estos son los trés títulos:
LA 050: ATTACK OF THE FIFTY FOOT WOMAN (El Ataque de la mujer de 50 pies)
Como tantas películas del género, quizás lo mejor es el estupendo cartel, ya que la mayor parte del tiempo, el efecto de gigantismo que la chica sufre por causas extraterrestres está representado por su peluda mano. Lo mejor de todo es que es celosa y su marido la engaña con una muchacha del pueblo, así que… se las verá con ella. La película conocería una remake en 1993 protagonizado por Daryl Hannah como la giganta semi desnuda.
USA, 1958 Nathan Hertz (Juran) con Allison Hayes, William Hudson, Yvette Vickers, Roy Gordon.
Extras: The Aerialist + filmografías. Blanco y negro.
LA 051: WORLD WITHOUT END (Mundo sin fín)
Cuatro astronautas regresan de la primera misión a Marte tripulada por humanos y entran accidentalmente en un túnel del tiempo que los lleva a la Tierra del siglo XXVI. Nuestros héroes tienen que lidiar allí con cavernícolas mutantes, arañas gigantes, bellezas en minifalda y vejestorios tocados con casquetes brillantes a la vez que intentan salvar a la humanidad de un mundo sin fin…
USA 1956, Edward Bernds. Con Hugh Marlowe, Nancy Gates, Nelson Leigh, Booth Colman, Rod Taylor.
Extras: Ahead of his time + filmografías. En color y cinemascope.
LA 052: PHANTOM FROM SPACE (El fantasma del espacio)
Un objeto volador no identificado proveniente de Alaska ha caído en el valle de San Fernando. A su paso causa interferencias en las ondas de radio y televisión. Un equipo de investigadores descubre que un extraterrestre asesino está aterrorizando la zona. Para escapar de sus perseguidores, se ha quitado el traje espacial y se ha vuelto invisible.
USA 1953, W. Lee Wilder. Con Ted Cooper, Rudoph Anders, Noreen Nash, James Seay.
Extras: Plague from space + filmografías. Blanco y negro.
Todos los títulos: 1 Disco / Audio: Dolby digital mono / Subt: Esp.-Fran. / Imagen: 1.33:1 4/3.
THE ISLAND OF LOST SOULS (La Isla de las almas perdidas) / VAMPIRE BAT (Sombras trágicas ¿Vampiros?) (Absolute distribution)
Por si los tres títulos de la entrega de L’ Atelier no fueran suficiente, Absolute nos obsequia con un gran clásico de todos los tiempos, The Island of Lost Souls (1932 Erle C. Kenton), con el añadido de Vampire Bat (1933 Frank R. Strayer). Ambas películas ya estaban incluídas en el pack Los Grandes Clásicos del Cine de Terror (Vol. 1), un pack muy nutritivo que supongo todos los amantes del cine de terror deben de tener. En todo caso se nos ofrece la oportunidad de ver aquí otra vez las calamidades que infringe el sádico Moreau (un magnífico Charles Laughton) a los productos de sus experimentos: seres mitad humano, mitad bestia, entre los que está un histriónico y peludo guardián de la ley interpretado por Bela Lugosi, además de una muy sugerente Lota, mujer pantera interpretada por la exótica Kathleen Burke.
Imprescindible.
El complemento es un encantador fim menor de misterio realizado por un pequeño estudio pero que tiene la gran baza de contar con el gran Lionel Atwill, apoyado por otras caras conocidas como la novia del King Kong original, Fay Wray; el galán Melvyn Douglas y Dwight Frye, que estuvo en los dos films clave de la Universal: fue Renfield en Drácula y Fritz , el jorobado ayudante del Dr. Frankenstein.
1 Disco / Audio: Dolby digital mono inglés / Subt: Esp.-Fran. / Imagen: 1.33:1 4/3.
Promoción española de El Doctor Frankenstein (1931)
La película dirigida por Jame Whale se estrenó en Barcelona en la sala Capitol en marzo de 1932, y según leo se pasó en inglés, cosa curiosa pero dado que estamos hablando de los inicios del cine sonoro es posible que se produjeran estas cosas, sino miren la próxima entrada que publicaré en esta sección sobre el material promocional del Drácula de la Universal, que sí, tenía los diálogos en castellano pero… ya les contaré, ya.
Por lo pronto tenemos el cartel original de la película Frankenstein, que en España recibió el título de El Doctor Frankenstein autor del monstruo cuyo cartel se basó en el que se utilizó en la campaña promocional americana de la Universal 1931-1932 y que avanzaba el rodaje de Frankenstein tal y como se había planeado inicialmente: dirigida por Robert Florey e interpretada por Bela Lugosi, que como él reclamaba rechazó el papel por no tener diálogos, teoría que no está tan clara. Lo más curioso del tema es que se llegó a rodar un rollo de prueba con Lugosi, que lucía un maquillaje totalmente distinto al que diseñaría Jack Pierce e inmortalizaría Karloff. Como se pueden ver, ambos carteles son similares salvo algunas variaciones.
Se diseñó un programa para repartir en la puerta de los locales, se trataba de un folleto doble realmente atractivo inspirado en parte en el «herald» americano. Como nota curiosa el indicar que se utilizó una foto de la criatura con una prueba de maquillaje que no sería el definitivo (fíjense en las bridas de la frente) . Este programa conoció dos ediciones:
Por un lado tenemos este, de diseño efectivo pero algo burdo en el acabado. Realizado en papel satinado y que no nos daba ninguna pista sobre los actores.
Y este otro que apareció poco después y que además de tener un diseño más refinado, tenía los nombres del reparto en su interior. Al menos se editó en dos colores, este que muestro y otro con el color crema sustituyendo al naranja.
En 1965 la película fue reestrenada por Bengala Films, una pequeña distribuidora madrileña que había adquirido recientemente Filmax, lanzándola con un sanguinolento y poco inspirado cartel realizado por los estudios mcp (dirigidos por Martí, Clavé y Picó, de ahí el nombre) que se reprodujo también en el programa de formato sencillo.Finálmente para promocionar esta producción ante los medios y los exhibidores, Bengala editó una guía publicitaria desplegable bastante atractiva que incluía los clichés de prensa.
Últimos comentarios