Archivo
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 28 de febrero de 2020 *
REINA DE CORAZONES (Dronningen, May El-Toukly, 2019)
Dinamarca/Suecia. Duración: 127 min. Guion: Maren Louise Käehne, May el-Toukhy Música: Jon Ekstrand Fotografía: Jasper Spanning Productora: Nordisk Film / Det Danske Filminstitut / Radio (DR) / SVT / Svenska Filminstitutet Género: Drama
Reparto: Trine Dyrholm, Gustav Lindh, Magnus Krepper, Frederikke Dahl Hansen, Diem Camille Gbogou, Preben Kristensen, Mads Wille, Elias Budde Christensen, Peter Khouri, Marie Dalsgaard, Ella Solgaard
Sinopsis: Annie (Trine Dyrholm) es una exitosa abogada que vive en una casa de estilo modernista con sus dos hijas y su marido Peter, un reputado físico. La aparición de Gustav, un hijo que pertenece a una relación previa de Peter, pone patas arriba la armonía que reina en la vida de Annie. Lo que en un principio parece ser un movimiento liberador para ella, pronto se convierte en una historia de poder y traición que tendrá consecuencias devastadoras en su vida.
PREMIOS Y FESTIVALES
- Festival Internacional de Cine de Sundance 2019: Premio del Público.
- Festival Internacional de Cine de Goteborg 2019: Premio del Público, Mejor Película y Mejor Actriz.
- Festival Internacional de Cine de Rotterdam 2019: Nominada al Premio Firebird.
- Premio del Cine Europeo 2019: Nominación a Mejor Actriz para Trine Dyrholm
- Festival Internacional de Cine de Hong Kong 2019: Mejor Actor (Gustav Lindh)
- Festival Internacional de Cine de Philadelphia 2019: Premio del Público
- Festival Internacional de Cine de Transilvania 2019: Mejor Directora
- Festival Internacional de Cine de Zurich 2019: Mejor Actriz (Trine Dyrholm)
Realmente nos tranquiliza el que esta película esté dirigida por una mujer, concretamente la cineasta danesa May el-Toukhy, y esto viene a cuento porque el personaje que interpreta la protagonista, una abogada y madre de familia con un buen éxito social no resulta demasiado positivo. De hecho miento, pues al principio sí que es un personaje que despierta nuestra simpatía al tratarse de una mujer que se da cuenta de que se está adentrando en una edad en la que va a dejar de despertar el deseo de los hombres y por ello, decide quemar un último cartucho, solo que lo hará sin pensar en las consecuencias, y es ahí cuando se convertirá en un ser odioso, déspota y egoísta. No deseamos destriparles la película, pues en Proyecto Naschy no somos amigos de hacerlo, pero el caso es que el personaje interpretado magistralmente por Trine Dyrholm, tomará una serie de decisiones cuyos resultados, tanto para ella como para su perfecta familia, terminarán teniendo consecuencias imprevisibles.
No es una película fácil, pero sin lugar a duda está repleta de verdad. Un trágico drama que muestra, una vez más, el egoísmo y la hipocresía de los poderosos. De como son capaces de manipular al débil a su antojo con tal de que, desde fuera, continúen siendo vistos como un dechado de virtud. Una perfección que desde el principio de la cinta dejará presagiar la tormenta que dejará asolado -o no- ese aparente, casi aséptico, entorno perfecto.
Buenas actuaciones y escenas de riesgo para esta laureada película danesa.
CUERDAS (José Luis Montesinos, 2019)
España. Duración: 87 min. Guion: Yako Blesa, José Luis Montesinos Música: Arnau Bataller Fotografía: Marc Zumbach Productora: Bastian Films / Gaia Audiovisuals / Institut Valencià de Cultura / Numintec / Súbete al Tren / TV3 Género: Thriller
Reparto: Paula del Río, Miguel Ángel Jenner
Sinopsis: Un desgraciado accidente deja incomunicada a Elena, una joven tetrapléjica (Paula del Río), en una masía en el campo. Allí solo tiene a Athos, un perro especialmente adiestrado para ayudarla. Pero el que debería ser su mejor amigo, ha contraído una extraña enfermedad y se ha convertido en su peor enemigo.
Cuerdas es un viaje al dolor, a la impotencia y a la culpa. Elena culpa a su padre y se culpa a sí misma del accidente que causó la muerte de su gemela. El dolor que carga en su interior contrasta con la falta de sensibilidad que la condena a pasar el resto de sus días atada en una silla de ruedas. Sin sentir, sin poder apenas moverse.
Progresivamente iremos conociendo, conforme avanza la película, lo que ha sucedido. Sin necesidad de incómodos flashbacks, recurriendo el director en su lugar a metáforas y sueños, pesadillas protagonizadas por Elena que informarán al espectador de todos los hechos. Pistas que ayudarán a conocer mejor la tragedia por la que atraviesan los personajes.
Buen pulso, economía de medios, buena planificación, ambiente claustrofóbico y un tour de force interpretativo absoluto de su protagonista, Paula del Río, presente en el 99% del metraje y que llega a Cuerdas tras haberse ganado la confianza de Dani de la Torre participado en sus dos largometrajes (El desconocido y La sombre de la ley).
Eso si, la sombra de Stephen King planea sobre el guión de Cuerdas, reflejando ecos de Cujo, El juego de Gerald y Misery ¿mala cosa? no, es perfectamente loable fijarse en los mejores. Por lo pronto José Luis Montesinos ha demostrado con su ópera prima que es capaz de construir una ficción ajustándose a las limitaciones y salir airoso. Y eso no es poco.
THE GENTLEMEN: LOS SEÑORES DE LA MAFIA (The Gentlemen, Guy Ritchie, 2020)
USA. Duración: 113 min. Guion: Ivan Atkinson, Marn Davies, Guy Ritchie Música: Christopher Benstead Fotografía: Alan Stewart Productora: Miramax / STX Entertainment Género: Thriller
Reparto: Matthew McConaughey, Charlie Hunnam, Henry Golding, Michelle Dockery, Jeremy Strong, Colin Farrell, Hugh Grant, Eddie Marsan, Brittany Ashworth, Jason Wong, Jordan Long, Russell Balogh, Chidi Ajufo, Lyne Renee, Max Bennett, Eugenia Kuzmina, Togo Igawa, Serhat Metin, Christopher Evangelou, Eliot Sumner, Chloe Arrowsmith, Simon. R. Barker, Alex Batareanu
Sinopsis: Un capo de la droga con un marcado estilo británico intenta vender su imperio a una dinastía de multimillonarios procedentes de Oklahoma.
Guy Ritchie retoma aquí la senda de sus célebres Snatch, cerdos y diamantes o Lock & Stock, profundizando en la historia de un traficante de marihuana que busca retirarse y “traspasar” el negocio. Y el director demuestra estar en muy buena forma, pues con The Gentleman ofrece un thriller, sí, pero ante todo una comedia muy bien construída y que captura la atención del espectador, que no podrá alejar la vista de la pantalla ante los magníficos diálogos y los juegos ofrecidos por la trama.
Sus personajes están magníficamente diseñados, tanto los principales como los secundarios, destacando de entre estos últimos el coach que interpreta Colin Farrell y el detective canalla, auténtico motor de la historia, encarnado por Hugh Grant.
Otro de los muchos aciertos del guión es la acertada elección del punto de vista, pues todo nos es narrado desde la voz del detective como si de un guión cinematográfico se tratara. Y de hecho, en eso se convierte, en una parodia del mundo del cine desde dentro, y ese punto de vista permite exponer los mecanismos internos del film.
El reparto, encabezado por Matthew McConaughey, a los que se suman Henry Golding (Un pequeño favor), Charlie Hunnam (Rey Arturo: La leyenda de Excalibur, Pacific Rim) y Michelle Dockery (Downton Abbey, Anna Karenina), además de los mencionados Grant y Farrell, dan las sensación de habérselo pasado de miedo haciendo esta película, algo que consiguen contagiar al espectador. Violenta y divertida. Deliciosa.
ESPECIALES (Hors normes, Olivier Nakache y Eric Toledano, 2019)

LA FAMOSA INVASIÓN DE LOS OSOS EN SICILIA (La fameuse invasion des ours en Sicile, Lorenzo Mattotti, 2019)
Francia-Italia Duración: 82′ Productor: Valérie Schermann, Christophe Jankovic Guion: Thomas Bidegain, Jean-Luc Fromental, Lorenzo Mattotti Música: René Aubry Montaje: Nassim Gordji Tehrani, Sophie Reine. Animación
Reparto: Leila Bekhti, Thomas Bidegain, Jean Claude Carrière, Beppe Chierichi, Arthur Dupont, Thierry Hancisse de la Comédie-Française, Pascal Demolon, Jacky Nercessian, Boris Rehlinger
Sinopsis: Tonio, el hijo del Rey Oso, es capturado por un grupo de cazadores en las montañas sicilianas. Cuando el duro invierno amenaza a su pueblo con la inanición, el Rey decide invadir el reino en el que viven los hombres con la ayuda de su ejército. Logran encontrar a Tonio y, sin embargo, pronto descubren que los osos no están destinados a vivir en la tierra de los hombres.
El primer largo de Lorenzo Mattotti hará las delicias de los más pequeños, después de todo es un cuento para niños, pero serán los adultos los que disfrutarán descubriendo las muchas capas que contiene. No en vano es la adaptación del único relato para niños que escribió Dino Buzzati, uno de los más extraordinarios narradores que dio Italia en el siglo XX. Buzzati cultivo una literatura tan radicalmente imaginativa como de fuerte componente existencial, quizás eso haga que no sea conocido por todos los lectores. La adaptación de Mattotti le es fiel, respeta su atmósfera característica, que el dibujante reconoce como influencia en todo su trabajo, atraído, sobre todo, por esa forma de contar historias como si fueran leyendas o cuentos antiguos, siempre llenas de magia y misterio, con cierta oscuridad.
Esta historia fue escrita en 1945 y se puede sentir perfectamente que es sobre la guerra y la dictadura. Habla sobre muchas cosas. Buzzati lo publicó primero por fascículos en el Corrieri dei Piccoli. En algún momento creó una ciudad que fue censurada por parecerse mucho a Berlín y le pidieron cambiarla. No se llamaba La famosa invasión de los osos en Sicilia, solo La famosa invasión, luego pasó a ser La famosa invasión de Maremma, una región de Camargue en Francia. Cuando dejó de trabajar en el Corriere dei Piccoli empezó a pintar para su nieta. Un par de años después decidió escribir el libro añadiendo una segunda parte a lo que ya tenía. En el momento de su publicación provocó muchísimas preguntas: ¿Simbolizan a los comunistas los osos? ¿A los rusos? Sin embargo, no importa tanto identificarlo a un episodio concreto de la historia, la narración va más allá, se instala en el lugar de la leyenda y eso la hace universal, consigue que cada época la interpele con sus propios debates, sus propias disyuntivas.
Así, ante esta su adaptación al cine animado, no faltan voces de críticos que sugieren que es una metáfora sobre la apropiación cultural y la colonización. Y no está mal visto, pero hay que añadirle toda una reflexión sobre el poder, la soledad del gobernante, su alejamiento del pueblo al que guía, la aparición de la corrupción en quienes quieren afanarlo… Todo esto, además, envuelto con el sentido de contar historias, la necesidad de finales felices y cerrados que a veces son imposibles más allá de la mente del que lo narra. Para esto último, Mattotti y sus guionistas, introducen tres personajes que no están en el relato original, Gedeone, el cuentacuentos ambulante, la chica que le acompaña y el oso viejo con el que se encuentran en la noche, ellos serán la voz narrativa que planea sobre el relato. El concepto de estar contando la historia le permite entrar y salir en todos los tiempos. Es el narrador quien va de sitio en sitio, como un cantante histórico siciliano, y el viejo oso provee la libertad de elipsis.
Poderosa en su fondo, La famosa invasión de los osos en Sicilia destaca todavía más por su animación. El exiguo presupuesto hizo imposible trabajar en 3D, pero ese azar fortuito resultó una bendición, porque el 2D de la película es glorioso, en el que la tercera dimensión sigue estando presente gracias al trabajo en los espacios y las atmósferas, lo hace de una manera gráfica, poética. El dibujo de Mattotti toma su punto de partida en las ilustraciones del propio Buzzati, con esa falsilla huye del realismo y se sumerge en el mundo de un simbolismo que tiende puentes con el expresionismo y con la pintura metafísica de de Chirico. Usa colores llamativos sin miedo, tocados por la luz. Para Mattotti los colores son luz y las imágenes siempre se han creado usando efectos de luz. Los colores le dan vigor, nos transmiten la energía positiva que rezuma el relato. El resultado es una maravilla animada, visualmente elegante y rabiosamente moderna.
Seleccionada para la sección Un certain regard del Festival de Cannes, La famosa invasión de los osos en Sicilia es una cita obligada para los amantes de la animación, los lectores de cómic y novela gráfica, y los apasionados de Dino Buzzati. Pero, más allá, es una cinta recomendable para todo aquel espectador que busque universos distintos a los estrenos mainstream. Asequible y profunda a partes iguales.
Con una mención especial del Jurado y el Premio Europa Júnior del Festival de Sevilla, La famosa invasión de los osos en Sicilia se estrenará en cines el 28 de febrero de la mano de La Aventura.
Últimos comentarios