Archivo
La primera edición del ‘Lychee Film Festival’ dejó en Barcelona una amplia muestra del mejor cine chino
(Fotos: Lychee Film Fest)
El Lychee Film Festival debe su nombre al lichi, deliciosa fruto que el director del festival, Lin Yu, compara con el cine chino, de entre cuya basta producción, selecciona «los frutos más dulces para compartirlos con todo el mundo» con el objetivo y «la esperanza (de que) ayude a un público occidental en su interpretación de la China moderna, al público chino a poder reubicar su identidad cultural, y a acercarnos los unos a los otros.» Así, del 15 al 22 de septiembre ha tenido lugar la primera edición de este festival que nace para dar a conocer al público barcelonés una filmografía que llega a nuestras pantallas con cuentagotas o de forma parcial. La inauguración, que tuvo lugar por todo lo alto en el cine Phenomena, registró un lleno total a base de invitados, prensa e instituciones contando, además, con la presencia de los cineastas invitados: Wang Hongwei, Weng Jie y Xu Haofeng, tres directores bien diferentes entre sí, que representan las tres secciones que protagonizan este festival: el cine chino contemporáneo, la animación y el Soft Kung Fu-New Wuxia, temática esta última que fue objeto de una amplia retrospectiva que tuvo lugar principalmente, y al aire libre, en las Cotxeres de Sants, uno de los dos espacios principales del Lychee Film Festival, pues la sección dedicada al cine contemporáneo se ofreció en los Cines Texas, aunque también se contó con la colaboración del mencionado Phenomena (inauguración y dos películas); Casa Batlló (proyección de cortometrajes de animación) y el Hotel Omm y la ECIB (Escola de Cine de Barcelona), para actividades paralelas.
Pero demos una panorámica de lo que ofreció el festival durante estas jornadas.
GALA INAUGURAL
Recibidos en el Cine Phenomena con los mundanos boatos que ilustran estos eventos, photocall, invitados de gala y autoridades, la gala de inicio del Lychee Film Festival se abrió en el escenario del Phenomena con un dueto de violín y chelo que interpretaron dos piezas de música oriental, actuación que fue seguida por las palabras de los encargados de programación y coordinación del festival, Adrian Devant y Ma Ke; Ilaria Gambarelli (prensa y comunicación) y Lin Yu, director y fundador del festival, que fueron seguidos por unos pequeños discursos de los tres directores invitados, Wong Hongwei, Weng Jie y Xu Haofeng. Y precisamente de Xu Haofeng, invitado de honor del festival y del que se proyectaron tres de sus mejores cintas, fue la película inaugural del Lychee Film Festival, The Master (Shi Fu), espectacular producción del año 2015 que ya tuvimos ocasión de visionar en la edición de 2016 del festival Nits de Cinema Oriental de Vic. Producida por Wong Kar-Wai para quien Haofeng realizó el guión de The Grandmaster (2013) , The Master cuenta con un magnífico diseño de producción que nos ubica en una occidentalizada China en los años 20, concretamente en Tianjing, donde un maestro de Wing-Chun quiere abrir su escuela. Para ello deberá derrotar ocho escuelas de artes marciales pero, sin saberlo, será objeto de las intrigas de los poderes locales. Rica en elaboradas y nada fantasiosas luchas, por desgracia, tiene una trama que resulta algo enrevesada, confusa más que compleja, y acaba haciendo que el espectador se pierda, pero nunca que se aburra, pues la belleza de la cinta y las espectaculares luchas marciales suponen un aliciente más que suficiente para disfrutar de esta magnífica producción. Es, además, una de esas cintas que te hacen surgir el deseo de investigar sobre la historia de China, pues los retales que de ella se esbozan despiertan nuestra curiosidad, y eso hay que atribuírselo también como mérito.
SECCIÓN DE CINE CONTEMPORÁNEO
Se inaugura el festival propiamente dicho en Cines Texas con dos películas de impacto. Y no por la violencia de sus luchas, sino porque retrata dos realidades paralelas a la nuestra que viven amplios sectores de población. Mundos dentro de nuestro mundo. Tan cercanos como desconocidos. Y que estos dos cineastas han intentado desvelar y acercarnos con sus obras: Blind Massage (Tui na, 2014) de Lou Ye y Aún hay un mañana (Still Tomorrow, 2016) de Fan Jian. Una ficción con toques de documental y un documental con partes ficcionadas protagonizados por seres que viven otras realidades en otros mundos que están en el nuestro: la ceguera y la parálisis cerebral.
Blind Massage es un drama, con acertados puntos de comedia, rodado en régimen de co-producción con Francia (como la práctica totalidad de los filmes de su director censurado en su país de origen) centrado en los empleados de un salón de masajes en Nanking que comparten una misma característica: son todos personas ciegas. Una lección sobre cómo vivir bajo circunstancias adversas, algo que el director escoge rodar con una cámara inquieta, que persigue a los personajes, logrando que el espectador potencie su rol de voyeur, entrando en la intimidad de los personajes a sabiendas de que estos no podrán ver su presencia. Los protagonistas de esta película, algunos invidentes reales y otros encarnados por actores, formarán su propia sociedad, su propio mundo en el cual tendrá lugar el drama, el humor, el amor, las infidelidades y el deseo. Un mundo en el cual manda el sonido, el tacto, el olfato supliendo el sentido mutilado, perfectamente descrito por la importancia que el sonido (aumentado por encima de lo normal) tiene en la cinta. Pero también el sexo. El director nos invita a sentir el placer sin poder saber qué es la belleza. Y, finalmente, también nos permite, en una fascinante escena repleta de magia, sentir y gozar de la maravilla que es ver después de haber estado privados de la visión.
Una magnífica película de Lou Ye, guionista-director que normalmente se asocia con los directores de la Sexta Generación del cine chino cuya película, Summer Palace (Yihe yuan, 2006), que trata sobre la historia de dos amantes durante las protestas de 1989 en la Plaza Tiananmen, puso al director en conflicto con las autoridades chinas, lo que provocó la censura de sus películas durante un período de cinco años.
Por su parte, para narrar Aún hay un mañana, su director, Fan Jian, recurre al género cinematográfico que ha dominado toda su carrera: el documental. Y es que este director, fogueado en televisión, ha encontrado en el documental el medio en el cual narrar sus historias, siendo la de Yu Xiuhua el quinto largometraje documental de su filmografía. Yu Xiuhua, es una poetisa rural, que sufre de parálisis cerebral desde su nacimiento. Se convirtió en una de las poetas más famosas de China en 2015 al escribir Cruzo la mitad de China para dormir contigo, poesía con la cual empezó a llamar la atención del público en la red social más usada en China, Sina Weibo, por el sentimiento y el fuerte deseo de amor que expresa, pero también por la pureza inocente y feroz de sus versos. Este éxito viral la llevó a conocer otros mundos en los cuales ella, su obra y su fuerte voluntad de superación, sí eran valoradas a diferencia de lo que había recibido de su entorno más cercano. Casada, mediante un matrimonio concertado, con un hombre diez años mayor que ella, su infelicidad por este matrimonio y la conciencia de su propia discapacidad fueron los motores que motivaron su afición por escribir poesía en un medio rural que contrasta fuertemente con sus visitas a la urbe y su forma de vivir la experiencia, desde la firma de libros, los seminarios universitarios sobre su obra o su participación en programas de televisión afectos a las historias de superación personal, con su estética de neón y sensacionalismo.
Fan Jian se deleita en la naturaleza, en los paisajes rurales de la China profunda, donde la vida es sencilla, pero dura. Viviremos el día a día de esta familia. Sus quehaceres cotidianos de entre los cuales destaca la afición por la escritura de Yu Xiuhua, algo totalmente inaudito al producirse en ese hábitat y en esas condiciones. Un prodigio que se ganará el cariño del espectador, el cual no podrá evitar sentir cierta tristeza, ya no por la discapacidad, sino por la circunstancia en general de la protagonista. Una situación que Fan Jian retratará mostrándola en todas sus variantes, no tan solo desde el punto de vista de la escritora, sino también desde el del marido y su entorno, tanto como desde el de los padres. No culpabiliza a ninguno y deja a cada espectador que saque sus propias conclusiones sobre los motivos de cada uno de los implicados para actuar como lo hace.
El verso de Yu Xiuhua carece de artificios y parece manar inagotable de su propia sensibilidad, como Jarmusch en Paterson, Fan Jian recoge cómo los versos nacen de la cotidianidad de la escritora, los oímos de su voz incompletos y los vemos, después, insertos en la imagen. La cámara de Jian se contagia de la mirada de la autora y nos conduce a ver la maravilla y la melancolía por sus ojos, la fotografía es fundamental en la transmisión del sentimiento creativo hasta el punto de que los planos se nos representan como versos. Una obra bucólica, la de Yu Xiuhua, que la película reproduce en todo su lirismo.
Otra cinta que emana poesía visual es Agosto (Ba yue, Zhang Dalei, 2016), crónica fragmentaria de un verano narrado mediante distintas estampas protagonizadas por un niño, protagonista que a su vez es observado por el ojo del propio cineasta, que trata esos momentos como recuerdos vividos en un tiempo muy concreto. Así, gracias al uso de la profundidad de campo, que desplaza la acción a un segundo plano, podemos contemplar no solo aquella acción pretérita, sino también la presente evocación de su recuerdo.
Estamos en los primeros noventa, época en la cual la economía de la China comunista se reconvertía al capitalismo, provocando grandes cambios que habrían de repercutir en las vidas de los habitantes del pequeño núcleo donde se desarrolla la acción. Ese es el hilo que engarza los fragmentos traídos a la memoria, las vivencias de ese niño que asiste como espectador a los cambios, que sólo se perciben fragmentariamente, entremezclados con los sonidos de un verano y de un barrio omnipresentes en la cinta. De ese verano en el que cambió la historia con mayúsculas y la otra máas íntima y personal del protagonista.
Rodada a la manera del neorrealismo italiano, a lo que visualmente se suma su fotografía en blanco y negro, Agosto es una magnífica ópera prima repleta de sensibilidad que nos lleva de las preocupaciones de los mayores ante los cambios nombrados, a los sonidos de la calle. De los juegos infantiles, al cine de verano. De la atractiva vecina de enfrente, a la modorra de la siesta y los chaparrones de verano. Todo ello impregnado con unas gotas de melancolía ante el cercano final, también, de la propia infancia del muchacho.
Chongqing Hot Pot (Yang Qing, 2016) es una ingeniosa mezcla de comedia, acción y drama social que habla al espectador de amistad incondicional y dignidad, todo ello con el fondo de un delirante atraco. Pero también es una perfecta muestra de lo que es el cine comercial chino: un cine desacomplejado que se caracteriza por la ingenuidad de sus historias y la frescura de sus estructuras narrativas. Inocencia esta que se ha perdido en Occidente y que tanto nos gusta ver en el cine, aunque suponga para nosotros aparcar el cinismo occidental durante toda la proyección.
En lo más hondo del corazón (Xin mi gong, Xin Yukun, 2014) es otra comedia, en este caso de enredo y muy negra, que está narrada a modo de puzzle, pues veremos la acción desde diferentes puntos de vista y deconstruyendo el tiempo narrativo. Yukun juega bien sus bazas en su ir y venir en el tiempo, dosifica bien las pistas (ese documental de primates por encima de todo lo demás) para que el espectador pueda ir haciéndose una idea del conjunto que irá variando al irse sumando los puntos de vista. Una puesta en escena, un humor, y un tratamiento de la deconstrucción del tiempo más cercanos a Mystery Train (Jim Jarmusch, 1989) que a Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994). Asesinatos, cadáveres chamuscados que desaparecen, embarazos que dejan de serlo, infidelidades y chantajes se dieron cita en esta cinta que supuso un magnífico punto de arranque para la carrera de su director y que el público del Texas coreó con sus risas.
La sección terminaba con Soul on String (Pi Sheng Shang De Hun, Zhang Yan, 2016) proyectada en el cine Phenomena, una pantalla ideal para disfrutar del magistral uso que hace Zhang Yan del formato panorámico y del trabajo de su director de fotografía, Guo Daming. Adaptación de dos novelas tibetanas, la cinta nos narra la historia de Tabei (Kimba), un asesino rescatado de la muerte por los lamas con el objeto de que redima sus culpas. Su misión será llevar la Perla Sagrada a la Tierra de la palma del Maestro de Loto, su destino será el norte, la distancia estará en sus pies y el camino a su espalda. En su camino solitario de expiación, Tabei habrá de aceptar la compañía de Chung (Quni Ciren), una obstinada mujer que le hará blanco de sus requerimientos amorosos, y la de Pu (Yizi Danzeng) un niño mudo que se expresa con un curioso instrumento de cuerdas y que parece investido con el poder de la videncia. Sobre Tabei pesa además la deuda de sangre de su padre (a quien no llegó a conocer) que antes de su nacimiento asesinó a un hombre, ahora sus hijos le persiguen para cumplir la venganza. Yan desarrolla el relato en clave de Western aderezado con gotas de espiritualidad budista, los impresionantes paisajes del Tibet en sus manos sirven para darle marco al tratamiento y para mostrar la pequeñez del hombre en la inmensidad del universo. Todos los protagonistas necesitan dejar ir sus apegos, que según la enseñanza budista es la raíz de todo sufrimiento.
Yan se confiesa admirador de las metaficciones de Italo Calvino y Jorge Luis Borges, y la metaficción entra en Soul on String de la mano de Gedan (Siano Dudiom Zahi) un misterioso perseguidor que acabará revelándose como el escritor de la historia de Tabei. La historia de nuestro antihéroe es pues una ficción literaria, pero la inclusión del escritor en el relato sirve para llevarnos a interrogar si la realidad no podría bien ser el sueño de un ser superior. La vida es un camino en pos de nosotros mismos en el que fluye la fuerza del universo dentro de la que somos apenas un breve átomo.
SECCIÓN TEMÁTICA: SOFT KUNG FU – NEW WUXIA
Las emblemáticas Cotxeres de Sants fueron el lugar escogido para ofrecer la mayor parte de la Sección Temática de este año, dedicada al Soft Kung Fu – New Wuxia, últimas tendencias en el cine de Kung Fu chino, que contaron con una buena representación de la mano de directores como Stephen Chow, Luy Yang, King Hu y el propio Xu Haofeng. Allí estas cintas, repletas de acción, espadas y venganzas, se proyectaron al aire libre, a la manera que desde hace 14 años viene haciéndose en las Nits de Cinema Oriental de Vic, festival pionero en ofrecer sesiones populares de cine oriental al público catalán.
Los espectadores pudieron disfrutar durante este ciclo con Kung Fu sion (Kung fu, Stephen Chow, 2004), Hermandad de espadas (Xiu chun dao, Lu Yang, 2014) y La identidad de la espada (Wo kou de zong ji, Xu Haofeng, 2011) en Cotxeres, mientras que El arquero (Jianshi liu baiyuan, Xu Haofeng, 2012), se ofreció en Cines Texas y The Master (Shi Fu, Xu Haofeng, 2015) y A Touch of Zen (Xia nü, King Hu, 1970) películas inaugurales y de clausura del Lychee Film Festival se ofrecieron, respectivamente, en el Cine Phenomena y en la Filmoteca de Catalunya.
El arquero (Jianshi liu baiyuan, Xu Haofeng, 2012), que ubicada dentro de la sección retrospectiva y de homenaje a Xu Haofeng se ofreció en Cines Texas, es otro relato crepuscular sobre la desaparición de las escuelas de Kung fu durante el primer cuarto del siglo pasado, cuando el ejército se implantó como garante del orden en China. Y decimos crepuscular no solo por narrar el ocaso de las escuelas de artes marciales y su influencia en China, sino porque también toma mucho prestado del western también denominado así, especialmente de Sergio Leone, tanto en forma como en fondo con ese personaje, algo pendenciero y aparentemente indiferente a todo que será elegido y respetado como el juez que solventará las diferencias entre las escuelas de artes marciales. El arquero es también una fábula muy influenciada por otras artes ancestrales como la ópera china, a la que hará referencia, y la danza tradicional. Sus personajes articulan complejas coreografías, algunas tan irreales como cercanas al cartoon. Finalmente al igual que en la mencionada ópera china y en la comentada The Master, obra posterior del director, este recurrirá a personajes femeninos travestidos de hombre. Hay que destacar especialmente su preciosista puesta en escena, Xu Haofeng juega continuamente con la composición geométrica dentro del encuadre, y no con fines meramente estéticos, sino con sentido tanto narrativo como expresivo.
CORTOMETRAJES DE ANIMACIÓN
En una velada restringida, mediante inscripción y posterior sorteo, se ofreció en la planta Noble de la Casa Batlló una sesión compuesta de cinco cortos de animación dirigidos por grandes directores chinos que fueron presentados por Weng Jie, director de dos de ellos. Leyendas, alegorías y batallas marciales, una de ellas entre Bruce Lee y Donnie Yen, compusieron el imaginario de estas pequeñas grandes piezas: El sueño del guerrero (A Warrior’s Dream, Li Jin, 2005), El templo de Feng Xue Shan Shen (Weng Jie, 2014), El país de insectos del verano (The Country of Summer Insects, Tang Bohua, 2013), La asesina: la precuela (Weng Jie, 2015) y Serpiente blanca (White Snake, Ruan Junting, 2006).
OTRAS ACTIVIDADES
Las actividades especiales comenzaron incluso antes que el propio festival. El día 14 en el Fnac Triangle tuvo lugar la charla La flor del Lychee, en la cual el profesor de UPF Manel Ollé y el director editorial de Males Herbes Ricard Planes hablaron sobre el cine chino y el wuxia. El día 18 se celebraron en el Hotel Omm las denominadas ‘Lychee Talks‘, en las cuales el público podía asistir a una charlas, de unos 20 minutos cada una, en las cuales los ponentes invitados, Isabel Coixet, Wang Hongwei y Xu Haofeng, hablaron de su experiencia en el mundo del cine. La velada se completó con la proyección de Los hedonistas (The Hedonist, Jia Zhangke, 2016), una cinta casi experimental de 25 minutos que fue seleccionada por el festival internacional de Locarno. Si no pudieron acudir al evento, este fue retrasmitido en directo y posteriormente subido a la web, por lo que pueden verlo aquí abajo. Finalmente, también el día 18 tuvo lugar en la Escola de Cinema de Barcelona (ECIB) The Making of Hidden Sword: una charla con Xu Haofeng, durante la cual se proyectó el making of de su cuarto trabajo, The Hidden Sword, que todavía está en proceso de post-producción y que se estrenará a finales de este año.
PALMARÉS Y CONCLUSIONES
La lectura del palmarés tuvo lugar en Cines Texas a las 11 de la mañana del último día de festival, que tendría su broche de oro por la tarde en la Filmoteca de Catalunya con la proyección del monumental clásico A Touch of Zen (Xia nü, King Hu, 1970) una debilidad personal del director del certamen que se ofrece en su versión íntegra de tres horas de duración. King Hu, direcotr batallado en los importantes estudio Shaw Brothers, se especializó en películas de género. Filmando para ellos su primer trabajo importante, Come Drink with Me (Da zui xia, 1965), un film que redefinió el cine de acción histórico chino. Tras apartarse de los Shaw, fue a Taiwan, donde escribió y realizó Dragon Gate Inn, cuyo descomunal éxito en toda Asia lo colocó en una posición privilegiada y consolidó la moda del wuxiapian. Basado en ese triunfo pudo tomarse dos años de trabajo para terminar su film más ambicioso y complejo, A Touch of Zen (Hsia nu, 1968), que terminó siendo mutilado por el estudio a causa de su duración total y su enorme costo.
PALMARÉS LYCHEE FILM FESTIVAL 2017
– Mejor película –Aún hay un mañana de Fan Jian
– Premio del público –Los Van Gogh de China de Yu Haibo
– Premio a la mejor contribución artística – Xu Haofeng
El Lychee Film Festival ha demostrado ser un festival necesario, pues su éxito ha probado el interés por parte del público barcelonés de conocer más a fondo una cinematografía que llega a nuestras pantallas de manera fragmentada.
Para darla a conocer de una manera amplia, el Lychee ha ofrecido películas pertenecientes a diferentes géneros: acción, comedia, drama, documental y alguna cinta experimental ofreciendo, con todo ello un amplio panorama de esta tan exótica, para el público occidental, como imprescindible cinematografía.
Esperamos pues que el Lychee Film Festival se convierta en una cita anual que ofrezca puntualmente nuevas y variadas muestras del mejor y más representativo cine chino.
Tu voto:
Hoy se inaugura en Barcelona la primera edición del ‘Lychee Film Festival’, que del 15 al 22 ofrecerá una amplia muestra de cine chino
El 14 de septiembre a las 11.30h de la mañana se celebró la tercera rueda de prensa del Lychee Film Festival, en el Forum de FNAC del centro comercial El Triangle.
El Lychee Film Festival comienza su recorrido en Barcelona: del 15 al 22 de septiembre se celebrará la primera edición del festival de cine chino en Barcelona, organizado por la Asociación de Cine de China y España y la Asociación de Empresiarios de Wenzhow en España. El programa incluye la proyección de 21 películas, entre las cuales se podrán encontrar largometrajes de ficción, documentales y cortos de animación, y constará de tres grandes secciones.
El primer bloque es una sección temática sobre el género Soft Kung Fu -New Wu Xia. Las películas que componen este bloque son: Hermandad de espadas de Lu Yang, Kung Fu Hustle del popular Stephen Chow, el clásico remasterizado A Touch of Zen, de King Hu, y tres películas que forman la retrospectiva del cineasta Xu Haofeng, quien será uno de los invitados de honor del festival: El maestro, La identidad de la espada y El arquero.
El segundo bloque está dedicado a una sección de cine contemporáneo, con películas producidas entre 2014 y 2017. Entre títulos seleccionados se encuentran dos documentales, Aún hay un mañana de Fan Jian y Los van Gogh de China, de Yu Haibo. También se incluyen películas de autor y ficción: Blind Massage de Lou Ye, Chongqing Hot Pot de Yang Qing, Agosto de Zhang Dalei, el thriller En lo más hondo del corazón de Xi Yukun, Kaili Blues de Bi Gan y dos películas de directores tibetanos Tharlo de Pema Tseden y Soul on a String de Zhang Yang.
Ingrid Olmo, responsable de comunicación y prensa de Casa Batlló, ha anunciado los títulos que componen el tercer bloque dedicado a cortos de animación: El sueño del guerrero de Li Jin, Serpiente blanca de Ruan Junting, El país de los insectos del verano de Tang Bohua y dos cortos del director invitado Weng Jie: La asesina: la precuela y El templo de Feng Xue Shan Shen. También la Casa Batlló será el escenario para Lychee Night: un cóctel de cine, un evento exclusivo para cineastas que pretende fomentar la relación y el diálogo entre la industria del cine china y española.
En la intervención de Clementina Milà, relaciones publicas y comunicación en Hotel Omm, se han presentado dos eventos que tendrán lugar en el hotel: Lychee Talks, una tarde de charlas con los invitados Isabel Coixet, Xu Haofeng y Wang Hongwei, y una sesión en formato “Ask Me Anything” con Wang Hongwei el próximo día 20 a las 18h, donde los usuarios pueden formular sus preguntas a través de las redes.
Las salas que participan son Phenomena Experience, que hospedará la gala de inauguración, Cinemes Texas, donde se proyectarán la mayor parte de películas de cine contemporáneo, Cotxeres de Sants, con varias proyecciones de género wuxia al aire libre, y la Filmoteca de Catalunya, donde tendrá lugar el acto de clausura.
El programa incluye una gran variedad de proyecciones y actividades con las que se pretende acercar la cultura china al público barcelonés a la vez que se aporta una oferta cultural en Barcelona para toda la comunidad china de la ciudad.
Con grande entusiasmo y mucha dedicación, el equipo de Lychee Film Festival prevé un gran éxito en esta primera y espera que sea el comienzo de un largo camino de buen cine de autor y de intercambio cultural con China.
Tu voto:
Nace Lychee Film Festival – Festival de Cine Chino de Barcelona
El 15 de septiembre comienza LYCHEE FILM FESTIVAL, el primer festival de cine chino de Barcelona. Con la intención de convertirse en el festival de referencia sobre la cinematografía china en nuestro país, LYCHEE FILM FESTIVAL inicia su recorrido en Barcelona.
La temática principal de la primera edición es el Soft Kung Fu · New Wu Xia, género al que pertenecen joyas como Tigre y Dragón de Ang Lee y Hero y La casa de las dagas voladoras de Zhang Yimou.
Con una selección de más de 20 películas entre largometrajes de ficción, documentales y cortos de animación, el Lychee Film Festival encara su primera edición en España buscando romper estereotipos y promocionar la floreciente y ecléctica industria cinematográfica china.
El certamen cuenta con tres secciones: una centrada en la animación y formada por diferentes cortometrajes, otra con el foco en las producciones más recientes del país y una tercera dedicada a la temática Soft Kung Fu · New Wu Xia, un género muy popular caracterizado por su ambientación histórica, las luchas con espadas y sus pinceladas melodramáticas.
XU HAOFENG
Dentro de esta última sección se rendirá homenaje al cineasta Xu Haofeng con sus tres primeras películas: El maestro, La identidad de la espada y El arquero, todas ellas éxitos comerciales en su país.
Considerado por algunos críticos como uno de los maestros del New Wu Xia, Xu Haofeng se ha encargado del guión de la última película de Wong Kar Wai The grandmaster por la que obtuvo una nominación a los Asian Film Awards. Su última película, The Hidden Sword, se ha presentado recientemente en el Festival de cine de Montréal. Xu Haofeng estará presente en el Lychee Film Festival para presentar sus películas, moderar un Lychee Talks y conducir una charla sobre los secretos de su última película y del género Wu Xia.
La primera edición del Lychee Film Festival presentará algunas películas inéditas en nuestro país que han pasado por los festivales de Cannes, Berlín y Venecia, a la vez que recupera piezas como Kaili Blues de Bi Gan (vista en el D’A Film Festival) y destaca la poética Blind Massage de Lou Ye, vista en el festival de Berlín, Chongqing Hot Pot de Yang Qing y Agosto de Zhang Dalei. Además, se realizará una proyección especial del cortometraje Los hedonistas, última producción de Jia Zhangke que formó parte de la sección oficial del festival de Locarno Horizons 2016.
LYCHEE TALKS
Además, el festival cuenta con una serie de actividades que tienen la finalidad de convertir el certamen en una plataforma para el intercambio intelectual y artístico entre China y España. Destacan las Lychee Talks, charlas con profesionales que han trabajado en la industria cinematográfica del país. Algunos de los ponentes son el ya mencionado cineasta Xu Haofeng, la directora y guionista Isabel Coixet y el productor, actor y director de arte Wang Hongwei, estrecho colaborador del director Jia Zhangke (Un toque de violencia, Más allá de las montañas).
Otras actividades paralelas son la Lychee Night – un cóctel de cine, un evento de networking que tendrá lugar en la Planta Noble de la casa Batlló, y La flor del lychee una charla con Manel Ollé y Ricard Planas (profesores de la universidad Pompeu Fabra especializados en la cultura china) que tendrá lugar en una de las sedes de FNAC y contará con participación de la tetería asiática Tetere.
La primera edición del Lychee Film Festival se inaugurará el viernes 15 de septiembre en el espectacular cine Phenomena con el filme de 2015 El maestro de Xu Haofeng. Las demás películas del festival se proyectarán en los cinemes Texas al precio de 3 euros en taquilla. La clausura, a cargo del clásico de culto de 1971 A touch of Zen de King Hu, será en la Filmoteca de Catalunya. Una selección de cortos animados para un público reducido será proyectada en la Casa Batlló mientras que les Cotxeres de Sants acorgerá algunas proyecciones al aire libre.
El director del Lychee Film Festival Lin Yu y todo su equipo trabaja para que el festival se conciba como un puente entre la industria cinematográfica española y la china, la cual está creciendo exponencialmente en estos últimos años y demuestra una gran variedad, lejos de los estereotipos e imágenes preconcebidas por occidente.
Para más información sobre el festival visita: http://www.lycheefilmfestival.com/
Tu voto:
Archivos
Posts Más Vistos
Entradas recientes
- Novedades Diábolo Ediciones: 15 de marzo-15 abril 2023
- Disponible el tráiler de ‘Renfield’ con Nicolas Cage como Drácula
- Lanzamientos Edicions 79: hombres lobo, exorcistas y Mazinger Z
- Novedades Astiberri · Abril de 2023
- El Festival Nits de cinema oriental de Vic presenta los primeros brotes de su 20ª edición
- Primeros carteles de ‘La desconocida’, de Pablo Maqueda. Estreno en cines el 9 de junio. Festival de Málaga y BCN Film Festival.
- ‘Mujeres sin censura’, de Eva Vizcarra, un documental sobre las actrices del destape, competirá en el Festival de Málaga.
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 10 de marzo de 2023 *
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 3 de marzo de 2023 *
- Lista completa de invitados de la quinta edición de Ohlalà! Festival
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 24 de febrero de 2023 *
- Teaser trailer de ‘La desconocida’ de Pablo Maqueda
- Trailer de ‘El exorcista del Papa’ con Russell Crowe
- Póster y trailer de ‘Asedio’ de Miguel Ángel Vivas, que llegará el 5 de mayo a los cines
- Vuelve Trash-o-Rama con locas novedades para el aficionado más desprejuiciado
Categorías
- CINE CLUB (126)
- CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR (191)
- CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL (479)
- Paul Naschy (109)
- CRISWELL PREDICTS! (10)
- DVD / BLU-RAY (291)
- EN CORTO (132)
- FESTIVALES Y CERTÁMENES (1.137)
- Americana (28)
- Asian Film Festival (8)
- B-Retina (15)
- BCN Film Fest (53)
- Cardoterror (30)
- Cryptshow (97)
- Fantasti'CS (17)
- FIRE!! (15)
- Lychee Film Festival (3)
- Nits de Cinema Oriental (77)
- Nocturna (65)
- Sant Cugat Fantàstic (11)
- Sitges Film Festival (417)
- Terror Molins (48)
- w Otros festivales (253)
- HOMENAJES (115)
- LA BIBLIOTECA DE BABEL (764)
- Cómic y Manga (438)
- Cómic Barcelona (140)
- Manga Barcelona (69)
- Cuentos de Serendipia (6)
- Las lecturas de Serendipia (98)
- Mis autores favoritos (28)
- Cómic y Manga (438)
- MUNDO FANDOM (114)
- PIN UP (39)
- TRAILERS RECOMENDADOS (555)
- VAMOS DE ESTRENO (404)
- Z CAJÓN DESASTRE (125)
Últimos comentarios