Inicio > VAMOS DE ESTRENO > VAMOS DE ESTRENO * Viernes 31 de mayo de 2024 *

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 31 de mayo de 2024 *

TATAMI (Zar Amir-Ebrahimi, Guy Nattiv, 2023)

Georgia/USA. Duración: 105 min. Guion: Elham Erfani, Guy Nattiv Música: Dascha Dauenhauer Fotografía: Todd Martin Compañías: Keshet Studios, Maven Pictures, New Native Pictures, Sarke Studio, WestEnd Films. Distribuidora: WestEnd Films Género: Intriga

Reparto: Jaime Ray Newman, Zar Amir-Ebrahimi, Nadine Marshall, Arienne Mandi, Ash Goldeh, Sina Parvaneh, Mehdi Bajestani, Lir Katz, Elham Erfani

Sinopsis: La judoka Leila (Arienne Mandi) y su entrenadora Maryam (Zar Amir-Ebrahimi) viajan al Campeonato Mundial de Judo con la intención de traer a casa la primera medalla de oro para Irán. A mitad de la competición, y cuando todo parece anunciar que la final será entre Leila y la participante de Israel, reciben un ultimátum de la República Islámica que exige a Leila fingir una lesión y perder. Con su libertad y la de su familia en juego, Leila se enfrentará a una decisión imposible: obedecer al régimen iraní, como le implora Maryam, o desafiar a ambos y seguir luchando por el oro.

La iraní Zar Amir, protagonista de la magistral Holy Spider (Ali Abbasi, 2022), interpreta y codirige, junto al israelí Guy Nattiv Tatami, una historia de lucha por la libertad en la cual su protagonista, Arienne Mandi, deberá enfrentarse a todo y a todos para conseguir su sueño de ganar un campeonato de judo en un triple combate durante el cual deberá enfrentarse al poder de un estado patriarcal y dictatorial, pero también, naturalmente, para ganar el campeonato. Para su directora, “(…) es la historia de demasiadas atletas iraníes que han perdido oportunidades de toda una vida, a veces obligadas a abandonar su país y a sus seres queridos por culpa del conflicto entre sistemas y gobiernos».

Y todo se desarrollará casi a tiempo real, entre combate y combate. Golpe tras golpe, manteniendo un pulso tenso y constante, con el espectador encerrado junto a las protagonistas en una reducida y asfixiante pantalla en formato académico y con fotografía en blanco y negro. Todo con tal de que sienta todo a lo que deberá enfrentarse la judoka iraní. Y si eso es lo que se pretendía conseguir haciéndolo de esa manera, funciona. Incluso haciendo que el espectador haga sus agarres y gire con las luchadoras en las espectaculares llaves de judo. Funciona en todo momento, también por desarrollar la acción en escasos escenarios. Del gimnasio al tatami y del tatami al gimnasio, lugares que terminarán resultando familiares y en los cuales se desarrollarán las diferentes luchas.

El film, finalmente, también es una muestra palpable de la hermandad cultural entre dos pueblos cuyos gobiernos oficialmente se esfuerzan en ser antagonistas uno del otro, tal y como cuenta Guy Nattiv, “sin tener en cuenta los verdaderos sentimientos de la gente». A pesar de los problemas ideológicos y logísticos, la colaboración consiguió llevarse adelante: «Unimos nuestras fuerzas a dos horas de Tel Aviv y Teherán, en Tiflis (Georgia)«, prosigue Nattiv, «para contar la historia de unas valientes atletas iraníes que se jugaron la vida por la libertad. Artistas israelíes e iraníes se han podido acercar a sus hermanos y hermanas, encontrándose entre ellos gracias al arte y han descubierto que en realidad están muy cerca y tienen mucho en común, compartiendo arte, estética y cine», consiguiendo con este film realizar «un homenaje hacia ellas, más allá de los delirios del odio ciego y la destrucción mutua”, concluye Amir, en una bella película, eficaz en su denuncia pero también perfecto thriller, envolvente, cargado de emoción y que cuenta con dos protagonistas, Arienne Mandi y Zar Amir que saben trasmitir toda la tensión por la que sus personajes deben pasar.

BACK TO BLACK (Sam Taylor-Johnson, 2024)

Sinopsis: Cuenta la extraordinaria historia de Amy Winehouse con imágenes vibrantes y llenas de vida de las calles del barrio de Camden, en Londres, que consideraba su hogar, y la lucha que implica la fama global. La película celebra sus habilidades artísticas, su ingenio y honradez, pero también intenta entender sus demonios. Una mirada inquebrantable a la maquinaria de la celebridad moderna y un gran tributo a un talento que solo aparece una vez en cada generación.

Para la directora, Sam Taylor-Johnson, los biopics sobre estrellas musicales no son nada nuevo. Ya lo hizo en Nowhere Boy (2009), un atípico acercamiento a la adolescencia de John Lennon, y ahora vuelve con Back to Black, en la que, tal y como cuenta la realizadora, ha querido hacer «una película desde la perspectiva de Amy, desde su mirada«. Para ello ha contado con el propio testimonio de la artista, y «el único sitio donde podía encontrar su verdad era en la música que componía, por eso decidí contar su historia con sus palabras, a partir de las canciones que escribía, a las que entregaba su alma. Cantaba su amor, su dolor, sus decepciones, y lo hacía con una emoción profunda salpicada de un humor cortante«

Y el resultado es satisfactorio, pues si el biopic es un género en sí mismo, es terriblemente fácil hacer un producto postizo o ridículo y ese  no es el caso de Back to Black. Y quien esto les dice es un profundo admirador de la estrella londinense, posiblemente la última del siglo XX y la primera leyenda del XXI. Con un arte fuertemente enraizado en la música negra de la segunda mitad del XX (blues, soul, jazz, blue beat…) que encontró su lugar en el XXI antes de convertirse en un juguete roto y un icono pop  con su estúpida muerte. Y es una gran lástima, pues quizás el panorama musical sería muy distinto de lo que es si Amy Winehouse hubiera seguido componiendo y jugando con estilos clásicos.

Back to Black, en todo caso, permanecerá como esa puerta entre milenios, ese homenaje a un siglo musicalmente rico, en el cual la juventud hizo de la música algo particularmente personal, un paisaje de la propia vida. Una puerta de acceso que, por desgracia, quedó cerrada con desaparición de la artista, a la que esta película rinde sincero homenaje. Para ello la directora ha contado con la imprescindible colaboración de Marisa Abela, una racial Amy (aunque a veces su cara me trae a la memoria a Britney Spears, otro juguete roto, este más intrascendente), que imita los gestos y el acento cockey de la cantante, trasmitiendo también su fragilidad y fortaleza. Además, canta las canciones convincentemente. También resultan perfectos Jack O’Connell como Blake y Eddie Marsan como Mitch, el padre de la artista.

LA MUJER DORMIDA (Laura Alvea, 2024)

Sinopsis: Ana (Almudena Amor), auxiliar de enfermería, comienza a sentirse atraída por Agustín (Javier Rey), el marido de una mujer en estado vegetativo (Amanda Goldsmith), a la que ella cuida. Es entonces cuando empieza a ser acosada por extraños fenómenos que parecen tratar de echarla de la casa y separarla de Agustín.

Cine fantástico autóctono dirigido por una vieja amiga de la casa, Laura Alvea, que como es habitual no tiene ningún complejo en mostrar en pantalla fenómenos inexplicables, en este caso dentro de un thriller de suspense muy influenciado, como no podría ser de otra manera, por el que fuera llamado mago del suspense, Alfred Hitchcock, pues en La mujer dormida hay elegantes retazos de Rebeca (1940) y Vértigo (1958).

Protagonizada por Almudena Amor, Javier Rey y Amanda Goldsmithel film cuenta con un alambicado guion en el cual la directora ha tomado parte junto a Daniel González, Miguel Ibáñez Monroy y Marta Armengol. Un guion que no puede decirse que sorprenda demasiado, pues las pistas que van quedando en el camino nos harán sospechar claramente del que, precisamente, resulta ser el culpable.

Dirigida de manera académica y con buen ritmo por su directora,  La mujer dormida, posiblemente el film más convencional de la directora tras Extraordinary Tales (2014) y Ánimas (2018), ambos dirigidos conjuntamente con José F. Ortuño, tuvo su premier nacional en el Festival de Cine de Málaga y recientemente inauguró el Festival de Cine Fantástico-FANT, de Bilbao. Mientras que a nivel internacional ha participado en Fantasporto (Portugal) y en el Ibero American Film Festival Miami- IAFF, donde recibió una Mención Especial del Jurado. 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario