Inicio > VAMOS DE ESTRENO > VAMOS DE ESTRENO * Viernes 28 de abril de 2023 *

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 28 de abril de 2023 *

PLAN 75 (Chie Hayakawa, 2022)

Japón/Francia/Filipinas. Duración: 105 min. Guion: Chie Hayakawa Música: Rémi Boubal Fotografía: Hideho Urata Productoras: Happinet Phantom Studios, Loaded Films, Urban Factory Género: Drama

Reparto: Chieko Baisho, Hayato Isomura, Stefanie Arianne, Yumi Kawai, Taka Takao, Hisako Ôkata, Kazuyoshi Kushida, Yûsaku Mori, Yôko Yano, Mari Nakayama, Motomi Makiguchi, Koshirô Asami, Hiroaki Kawatsure

Sinopsis: En Japón, en un futuro cercano, el envejecimiento de la población se acelera. La película, dirigida por Chie Hayakawa, narra el día a día de una anciana y de otros personajes en una Japón distópica donde el gobierno dicta un plan para que las personas de mayor edad se sometan a una eutanasia voluntaria.

Japón envejece. La pirámide poblacional invertida ya es un hecho en el futuro distópico imaginado por la debutante Chie Hayakawa, un futuro que apenas parece un mañana, acaso porque nuestro hoy ya tiene mucho de distopía. Los ecos de  Shichiro Fukazawa y su balada de Narayama parecen saludarnos desde el fondo, si en la novela dos veces adaptada al cine (tan magistral la de Keisuke Kinoshita en 1958 como la de Shohei Imamura en 1983) se  parte de una leyenda según la cual aquellos ancianos que ya no puedan servirse por sí mismos y que, por tanto, supongan una carga para el sustento y supervivencia familiar, podrán ser transportados por su primogénito con objeto de hallar el descanso definitivo en la cima del Monte Narayama, en Plan 75 la inspiración parte de las deshumanizadas relaciones en las sociedades (post)modernas, pero, ya sea por tradición, en los clásicos, o ya sea por modernidad, en la ópera prima, se concluye lo mismo: los ancianos son una carga para la economía y hay que buscarles una “solución final”. La misma crítica es la que se escucha, una denuncia de una sociedad que se aleja del humanismo y se erige en salvaguardia de lo económico por encima del sentimiento y de lo personal.

El “Dejar de pensar” me da mucho miedo” declaraba a la prensa Chie Hayakawa, porque dejar de pensar es la cualidad que nos pone a merced de los intereses de la maquinaria social, de la tutela del Estado convertido en un Leviatán con piel de cordero. “Plan 75”, el programa que propone a los ancianos un acompañamiento logístico y financiero para poner fin a su vida, podría ser más peligroso que la violencia directa porque parece agradable y amable. Con este Soylent Green puesto al día, la directora nos advierte sobre los peligros que supone que el vínculo familiar sea cada vez más débil. La falta de vínculo (no sólo entre la familia, sino también con otras personas/parientes no consanguíneos) es una de las razones que hacen que la gente sea apática con los demás. De la apatía a la insolidaridad solo media una delgada línea. Plan 75 defiende la necesidad de la compasión, no como sentimiento de pena, sino como muestra de ternura y de identificación ante los males de alguien, porque el acompañarnos en nuestros sentimientos es lo único que puede preservarnos de caer bajo las ruedas de la instrumentalización de nuestras propias vidas. Plan 75 es un canto fúnebre, pero no es derrotista, el agridulce final nos deja un regusto de esperanza en el paladar.

Supone el debut en solitario de Chie Hayakawa en la dirección, tras varios cortometrajes y su colaboración en la película Ten Years Japan, una antología de cinco cortometrajes de diferentes directores donde se narraban historias costumbristas de la Japón contemporánea. En Plan 75, Hayakawa ha elegido como protagonista a la veterana Chieko Baishô, actriz con más de 150 apariciones acreditadas en la gran pantalla.

Plan 75 participó en el Festival de Cannes – Un Certain Regard y recibió la Cámara de Oro a Mejor Ópera Prima (Mención especial). Tras Cannes, Plan 75 fue nominada a mejor debut internacional en el Festival de Jerusalem y pudo verse tanto en la sección Contemporary World Cinema del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), como en la sección New Directors del Festival Internacional de Cine de Chicago. Plan 75 también participó en la sección Historias Extraordinarias del Festival de Cine Europeo de Sevilla.  Además de tres galardones en el Festival de Cine de Salónica: FIPRESCI, Alejandro de Oro y Valores Humanos. Participó también en las secciones de Horizontes del Festival de Cine de Karlovy Vary y en la Internacional del de Melbourne. La película fue la elegida para representar a Japón en la edición de los Óscars de 2023.

SISU (Jalmari Helander, 2022)

Finlandia. Duración: 91 min. Guion: Jalmari Helander Música: Juri Seppä, Tuomas Wäinölä Fotografía: Kjell Lagerroos Productoras: Subzero Film Entertainment, Stage 6 Films. Distribuidora: Nordisk Film Género:Western

Reparto: Jorma Tommila, Aksel Hennie, Jack Doolan, Onni Tommila, Mimosa Willamo

Sinopsis: Durante los últimos y desesperados días de la Segunda Guerra Mundial, un solitario buscador de oro (Jorma Tommila) se cruza con los nazis en una retirada al norte de Finlandia. Cuando los nazis le roban el oro, descubren rápidamente que no se han metido con un minero cualquiera. Aunque no existe una traducción directa de la palabra finlandesa «sisu», este legendario ex-comando encarnará lo que significa: una forma de coraje y determinación inimaginables frente a probabilidades abrumadoras. Y no importa lo que los nazis le echen encima, el escuadrón de la muerte de un solo hombre hará todo lo posible por recuperar su oro, aunque eso signifique matar a todos los nazis que se crucen en su camino.

El cine nórdico parece estar convirtiendose en la gran esperanza del cine moderno, en especial de terror. Y si no, al menos, no deja de sorprender al aficionado con desacomplejadas cintas. Y Sisu es una de ellas. Escrita y dirigida por el finlandés Jalmari Helander, quien ya cogió desprevenido al público y jurado del Festival de Sitges de 2010 con su gamberra Rare Exports,  que le supuso el premio a la mejor dirección de ese año, vuelve a repetir la jugada y, en esta ocasión, se lleva cuatro premios gordos: película, actor, música y fotografía. Vista por pocos durante el festival, llega ahora a las pantallas este western fuertemente influenciado por Sergio Leone protagonizado por un casi inmortal buscador de oro que se enfrentará a un ejército de nazis. Protagonizada por Jorma Tommila, junto a Aksel Hennie (‘Marte (The Martian)’, ‘The Cloverfield Paradox’)Jack Doolan (‘White Gold’, ‘The Boys’) y Mimosa Willamo, Sisu es una perfecta cinta para un festival como el de Sitges: rápida, divertida, sangrienta e increible. De esas para ver en el cine en comandita dejándose, eso sí, la credibilidad en la puerta. Pero también es una película bella y muy bien rodada, con impresionante banda sonora y una fotografía que refleja las llanuras desoladas a la manera de lienzos animados, cual Monument Valley de John Ford. Pero inundado de sangre.

PDT: Un consejo: vayan a verla y ni se acerquen al, demasiado revelador, tráiler

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: