Cryptshow 2012: Otro año inolvidable
Escuché cantar muchas veces a mí padre una vieja copla que rezaba: «De la costa llevantina, Badalona ès la millor». ¡Y Badalona es aún mejor desde que es la sede del Cryptshow! Si el Cryptshow de 2011 parecía inmejorable, ya sea por la selección de largos y cortometrajes o las actividades paralelas que se programaron, en esta sexta edición se han superado. No es exagerado el decirlo, ya que estos tiempos en los que lamentablemente otros festivales han tenido que tirar la toalla ante la imposibilidad de sacarlo adelante con dignidad, Cryptshow se ha propuesto, sin subvenciones ni ayudas oficiales, continuar ofreciendo buen cine y mucha diversión.
De nuevo El Circol de Badalona fue la sede donde se realizaron las proyecciones, secundado de nuevo por El Refugi (justo enfrente), donde se hizo la exposición artística y la llibrería Saltamartí, donde se presentaron las publicaciones. A estos lugares se les sumo Can Frai, una histórica tienda de ultramarinos (en la que mi abuela quedaba a deber, por cierto) reconvertida en restaurante que ofreció un menú económico durante los días del festival con platos bautizados por el propio Toni Benages y que pusieron la nota apetitosa.
Para ayudar en la parte económica, Cryptshow inició una campaña de Crowdfunding con la que poder hacer frente a algunos pagos, ofreciendo a los suscriptores pases y regalos. Vamos, que uno podía asegurarse la butaca y además recibir obsequios por parte de la organización. La campaña fue un éxito y afortunadamente pudimos disfrutar de unos dias de asueto, cine, cerveza, diversión, cerveza, música, gastronomía, presentaciones, cerveza… En definitiva, un festival que nos ha hecho disfrutar a lo grande. Repasemos que nos ofrecieron esos cinco dias de cinefagia.
TERROR EN LARGO
La selección de largometrajes ha sido de lo más heterodoxo. Lo más clásico se ha mezclado con nuevas producciones, e incluso se ha podido contar con un estreno mundial recién salido del horno. Veámoslos:
El primer día inauguró el certamen un film que hacía honor a la temática del festival, El final de la escalera (The Changeling), que tal y como viene siendo habitual se ofreció en versión original subtitulada, eso sí, con unos subtítulos provenientes de nuestros amigos sudamericanos que habían puesto al film el bizarro título de Sustitución falaz (¡¡¡…!!!), más fiel al original, ya, pero… En todo caso no es una crítica, solo una nota curiosa que se aprovechó para los primeros chascarrillos entre sesiones. Sustitución falaz, digo: The Changeling es una producción canadiense de 1980 dirigida por Peter Medak que es sin duda uno de los títulos capitales del cine de fantasmas. En ella un convincente George C. Scott se enfrentará (y liberará) el espíritu de un niño que había sido asesinado por su propio padre. Un film ideal para abrir el festival que fue seguido por otro largometraje diagonalmente opuesto: Horny House of Horrors, producción japonesa de 2010 dirigida por Jun Tsugita que mezcla gore, sexo y violencia a paladas. Sin lugar a dudas un contraste agradecido.
La segunda jornada nos ofreció The Monster of Nix (2011, Rosto), un mediometraje musical de animación. Si Tim Burton pasara un día en el infierno haría cosas como The Monster of Nix. A continuación tuvimos el privilegio de asistir al estreno mundial de Buenas noches, dijo la señorita pájaro (2012, César del Álamo) un ejercicio/homenaje al Giallo pero que no se queda ahi. Es mucho más, sobre todo una muestra de que habiendo talento no hacen falta grandes presupuestos. Asuntos familiares impidieron a su director estar presente, pero nos dejó unas emotivas palabras en su blog, de las que destacamos estas: «Si la película gusta, será triunfo de todos los implicados… pero si fracasa, será solo culpa mía… si la gente piensa que los actores no están bien, será porque yo no los dirigí correctamente… si la gente piensa que la película es aburrida, será porque no supe darle el ritmo adecuado al montaje… si a la gente le duelen los ojos al finalizar el pase, será porque no iluminé las escenas con gusto… si la gente no se entera de nada, será porque no fui capaz de llenar los muchos agujeros del guión con algo. La película es de todos los que participaron en ella, pero el fracaso será solo mío… Si no gusta, seré yo el que los habrá fallado a todos». Podemos decirle a César que esté tranquilo, si bien algunas aristas se podrían haber pulido (quizás recortado un poco de metraje en el primer acto), el film mantiene el interés hasta el final, destacando Ángela Boj en la parte interpretativa en su papel de protagonista. Engañosa, lianta, sangrienta, bella, emocionante, con una tonadilla obsesionante…¡Giallo!
Este segundo día, además, ofrecería uno de los momentos más esperados por el que esto les narra, ya que se proyectó Garras Humanas (The Unknown, 1927). Un gran clásico mudo de Tod Browning con un Lon Chaney que se supera a si mismo. Una interpretación descarnada que atraviesa la pantalla en una retorcida y perversa historia de amor y celos. Pero si el poder disfrutarla en pantalla grande no era poco, los organizadores tuvieron la feliz idea de ofrecerla con un grupo interpretando la música en directo. TenebraEh!, que así se llaman estos virtuosos, nos demostraron su conocimiento a la hora de musicar películas y crear atmósferas. Mézclándose con la proyección, respetándola, mimándola y llevando a este escriba a un éxtasis cinéfilo. Dado el éxito de la propuesta, que conoció un lleno total a pesar de proyectarse en un día laborable a las 11 de la noche, se puede casi augurar, y por supuesto desear, que la experiencia se repita con otro gran film mudo en el próximo Cryptshow.
Otro día y dos largos más. Teníamos ganas de ver El último fin de semana de Norberto Ramos del Val y no nos defraudó. Perfectamente rodada a pesar de los pocos medios con los que contó, consigue servirse de tan solo dos efectos especiales para narrar, entre otras muchísimas cosas, una invasión alienígena. Además, Norberto demuestra que sabe escoger a sus actrices… y muy bien. Tras este film, toda una experiencia, siguen las sensaciones fuertes con Sudor Frío (Argentina, 2010), magnifica película de Adrián García Bogliano que funciona como una bomba de relojería. Una coreografía perfecta de la violencia con trasfondo político. Unos villanos de antología (cuya convivencia adquiere tintes de comedia) y unos actores muy bien escogidos, sobre todo Marina Glezer. Un primor escuchar su acento porteño.
El siguiente día tocó el turno del documental de Paco Ruiz 30 de terror, que recorre las 30 ediciones del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei. Desde 1973 hasta la actualidad. Un respeto. La velada, en cuanto a largos se refiere, se completó con Splintered (UK, 2010), película dirigida por Simeon Halligan, que es, textualmente, un oscuro film que juega con terror psicológico,
teenagers y… licántropos (o no). Hubo un interesante aliciente, ya que Simeon Halligan estuvo presente en el festival y ofreció tras la proyección una pequeña charla sobre su obra.
Y finalmente la última jornada estuvo dedicada a José Ramón Larranz, el veterano cineasta español. Y ¿que mejor que proyectar Las hijas de Drácula (Vampyres)? Pues bien, eso es lo que se pudo disfrutar, eso sí, previamente pudimos ver el documental que sobre su figura rodó Celia Novis, On Vampyres and Other Symptoms (2011), un extraño experimento que mezcla realidad y ficción con entrevistas y rodaje en el Festival de Sitges durante el homenaje que recibió el director, donde se reunió de nuevo con sus vampiras: Marianne Morris y Anulka.
Como ven una selección de largos heterogenea y a gusto de todo el mundo. Pero continuemos con nuestro resumen que hubo mucho más.
TERROR EN CORTO
Siendo como es Cryptshow un festival eminentemente de cortos, es natural que reúna una muestra de lo más selecta proveniente de todo el mundo. En esta edición, además, han batido su récord de participación con 240 cortos de un total de 21 paises, de los que han seleccionado los 48 que compusieron la Sección Oficial y que fueron proyectandose durante las jornadas del festival. Su ganador, Le lac noir, obtuvo un premio metálico de 666 euros, que no está nada mal.
Le Lac Noir – bande-annonce from Victor Jaquier on Vimeo.
Entre los cortos destacaron A Morning Stroll (Uk, Grat Orchard) ganador del premio al mejor corto de animación en Sundace 2012, entre otros premios y nominaciones. También Bobby Yeah de Robert Morgan y St Christophorus: Roadkill de Gregor Erler, nominado al mejor corto de terror en Austin. Entre los estatales estuvieron la flor y nata: Decapoda Shock (Javier Chillón) un delirante relato de ciencia ficción en el que se mezclan diversos estilos; Intercambio (Antonello Novellino y Antonio Quintanilla) que mezcla canibalismo y niños; La última víctima (Ángel Gómez) corto dedicado a nuestro querido Paul Naschy, Alastor (Rafa Dengrà), Voice Over (Martín Rosete) o Refugio 115 (Iván Villamel), por decir unos cuantos que vienen a la mente por su calidad, y por su recorrido en otros festivales.
Y por si la abultada selección oficial a competición no fuera suficiente, se presentaron dos cortos más fuera de programa: El lamento del pescador, de James J. Wilson y Frankie, de David Ballester.
Toda una cantera de talento es lo que pudimos ver durante los cinco días del festival, rodeados de un público entregado que otorgó el premio a la producción alemana Armadingen.Os dejamos con el making off:
Making Of ARMADINGEN from bildundtonfabrik on Vimeo.
TERROR IMPRESO
Durante el festival siempre hay tiempo para presentar publicaciones relacionadas con el género y este año no fue una excepción, ya que en la Llibrería Saltamartí se presentaron un buen lote entre libros, cómics y fanzines.
Cryptonomikon, libro que reúne a los ganadores y finalistas del certamen de relatos de fantasía, terror y ciencia-ficción organizado por Cryptshow, llegó a su quinta entrega con una lujosa edición con portada de Dkillerpanda.
El cómic colectivo La Cripta, que ya se pudo ver durante el último Salón del Cómic, reúne en sus páginas a Sebastià Roig, Toni Benages-Gallard, Ramónn Pereira, Samuel Delgado, David González, Marta Anaïs, Dkillerpanda, Pedro García, Joan, Juan Rubí, José Miguel Álvarez, Neus Campan y Patricia Rech, ofreciendo todo lo peor que tienen en sus retorcidas mentes. Ambos ejemplares pueden solicitarse en el contacto del festival (http://www.cryptshow.com/).
Diego López presentó el número 17 de El Buque Maldito, con el que ya lleva siete años al pié del cañón y cuyo contenido ya les enumeramos aquí.
Luis Rueda (JUDEX) tenía dos propuestas disponibles en el stand del Cryptshow: Monstruos eléctricos (edición en papel) y su novela El columpio negro, que fue de la que nos habló durante el acto. Si no la tienen y quieren lectura interesante para este verano, no lo duden y pónganse en contacto con su web (http://www.judexfanzine.net/v3/staff.php).
Y finalmente también se mostraron dos novelas autoeditadas por el homenajeado José Ramón Larraz: Besos Fríos y Miedo a las sombras. La primera ambientada en la actualidad repleta de ecos vampíricos y la segunda, más clásica, una historia de amor fantasmal en la Inglaterra victoriana. Si quieren hacerse con ellas, en esta dirección las tienen: (http://www.lulu.com/shop/).
TERROR ILUSTRADO
Enfrente mismo del Circol hay una sala subterranea, El Refugi, que es el lugar que la organización del Cryptshow ha elegido para hacer exposiciones durante el festival. Una muy interesante propuesta que se realiza en un espacio ideal, que parece creado especialmente para ello. Este año con la temática centrada en las casas encantadas, se ha conseguido reunir a 25 artistas, entre ellos Adrián Cardona, Antoni Benages-Pla, Dani Moreno, David Ballester, David González, David Jordan, Marta Anaïs, Mr. Jau, Rubén Pellejero (autor del cartel de este año) o Toni Benages-Gallard.
EL CROWDFUNDING DEL TERROR
Entre las actividades paralelas, destaca la mesa redonda que viene celebrándose desde la pasada edición gracias a la colaboración del equipo de Judex. Si el año pasado estuvo dedicada al impacto de la web 2.0 sobre el cine, este año se centró en un caso concreto: el crowdfunding, esto es, el micromecenazgo, la producción colectiva de diferentes tipos de obras. La mesa estuvo integrada por miembros de diferentes plataformas: Enric Sanabre Hidalgo, dinamizador de goteo.org; Jose M. Rodríguez González director de Kifund, primera plataforma hispana especializada en la producción audiovisual; y Alfonso López Rueda de la recién nacida Joinmyproject. Bajo la sobresaliente moderación de Marta Torres (Judex) la tarde dio para un debate interesante.
En España actualmente hay trescientos proyectos en marcha repartidos entre las veintinueve plataformas existentes, y la tendencia a acudir a este sistema de financiación crece exponencialmente. ¿Es una alternativa a las fuentes tradicionales? Aquí hay que puntualizar, si pensamos en la financiación total del proyecto, este medio aún no es suficiente, pero sí es efectivo tomado como fuente parcial, el propio Cryptshow ha dado muestra de ello en esta edición acudiendo a Kifund. Son muchos los factores que intervienen para conseguir una buena campaña: la capacidad de impulso por parte de quienes lo proponen, un buen dominio del manejo de redes sociales y, sobre todo, la ejecución del trabajo previo a la campaña que consistiría en dar a conocer el producto para el que se va a plantear el crowdfunding. Este es un trabajo que han de realizar los usuarios, las plataformas son una apoyatura logística que aportan garantía legal y poder contractual. Es de esperar, además, que la futura Ley de Mecenazgo perfile algunos aspectos que ahora están en el aire como puede ser, por ejemplo, el retorno económico en caso de haber beneficios con el producto resultante.
El crowdfunding tiene también un componente idealista, abre las puertas a una sociedad cooperadora en la que todo individuo puede sumarse a apoyar los proyectos en los que cree como parte activa. Se asienta sobre el valor de la confianza y la empatía, restaurando el sentido de comunidad. Y es que si algo positivo puede tener la atroz crisis económica que nos asola, es precisamente la lucha por nuevas formas de organización colectiva en las que lo que se premie sea la participación directa sin intermediarios. Como puede verse, pues, cuando participamos en estas campañas, no sólo estamos contribuyendo a la ejecución de obras concretas (que ya es), estamos, además cambiando la sociedad.
El crowdfunding nos hace pioneros y la mesa redonda nos dejó un excelente sabor de boca. En suma, una deliciosa velada que culminó con una copa de cava (gentileza de Can Frai, sede del acto). Aunque, lamentablemente, se solapó con la proyección del largo Horny House of Horrors pero, ya saben, un festival es un festival y fue de lo poco ante lo que tocó escoger.
OTRAS TERRORÍFICAS ACTIVIDADES
Pero no se acaban aquí las propuestas que nos ofrece el Cryptshow, no. Ha habido más.
El año pasado se pudo disfrutar durante el festival de la proyección de Splatter, mini serie interactiva de Joe Dante en la que el público decidía que personaje debía morir en el siguiente capítulo. Así que la organización tuvo la feliz idea para esta edición de adaptar ese formato y realizar su propia mini-serie diaria, Kill the Cript, en la que el respetable podía escoger que miembro del staff del festival merecía ser asesinado por el actor Lluís Altés. La serie ha sido rodada en el mismo Circol y ha sido dirigida y escrita por David González. Un puro divertimento realizado con la finalidad de pasarlo bien y hacérselo también pasar en grande al público. Un acierto. Otro.
Como también lo fue la lucha de programadores: un combate a cortos entre los festivales de terror de Molins y Fantosfreak. Un duelo desigual en el que el público también decidió ganador y que se celebró en Can Frai. Más diversión y despiporre.
También se convocó algo muy especial: Fandom Fest. Se trata de que el público ruede videos en cualquier soporte (desde un móvil a una cámara de video) y envíe el resultado a http://www.fandomfest.cat/ . Con una selección de todos ellos el director David Muñoz (Un día de golf, Barcelona-Venecia y como codirector, Brutal Relax, entre otros), montará una película que intente recoger el espíritu del festival. Una propuesta que nació en 2010 y que ya se puso en práctica durante dos ediciones del Festival de Sitges. De entre los videos, que debían de tener una duración máxima de un minuto (aproximadamente), se ha escogido el de José María Muñoz Rovira como ganador, el autor obtendrá una suscripción de un año a Filmin, plataforma colaboradora con Fandom Fest. El microcorto ganador ha sido elegido por su capacidad de crítica a la situación que vivimos y por su saber hacer ironía con ello. Aquí os lo dejamos para que lo disfrutéis:
También a nosotros mismos nos dieron la oportunidad de presentar el primer volumen recopilatorio de cortos fantásticos y de terror, Avantgarde Spanish Cinema. Bien acompañados por el director del Cryptshow (Mr. Tony Benages inself), realizamos una charla entre dos tandas de cortos en la que no sé si por interés, respeto al dire o por que las puertas estaban tapiadas, fue seguida con bastante interés, consiguiendo salir airosos pese a que el DVD todavía estaba en fábrica y no estaría disponible hasta tres dias después. La propuesta interesó y estamos seguros de que no decepcionará. Aprovechamos para indicar que todas las novedades de Avantgarde pueden seguirse en Facebook: http://www.facebook.com/AvantgardeSpanishCinema
Y el último día fue el momento de la fiesta de ¿despedida? no. De irse a descansar, que fueron cinco días de cinefagia, cerveza, frankfurts y algún menú en insuperable compañía. Y para hacer mutis por el foro, nada mejor que un local enfrente de la playa armado de un tinto de verano. Sol, olas, risas, charlas, una organización que comenzó a relajarse tras un magnífico trabajo y un José Ramón Larranz repleto de vitalidad que no quiso perderse la velada empapándonos de su sabiduría y simpatía. ¿Que más puede pedirse?: ¡¡¡Pues más en… Cryptshow 2013!!! (Además, seremos uno más)
EL TERRORÍFICO PALMARÉS
Jurado: Neus Campan Peran (escritora de relatos de terror), Jordi Díaz (actor), David Jordán (Cardoterror), Dani Moreno (director de cine) y Juan Rubí Puig (Dkillerpanda) Ya solo queda indicar a los ganadores del certamen, que además de todo el público asistente, fueron los siguientes: -VI Premio Sierra Circular «Motorprim Concesionario Hyundai» al Mejor cortometraje: Le Lac Noir de Victor Jaquier. -Mejor director: Victor Jaquier porLe Lac Noir -Mejor guión: Luis Berdejo por Voice Over -Mejor actor: Gernot Hertel por Armadingen -Mejor actriz: Paloma Woolrich por La Mina de Oro -Mejor banda sonora: Harlow MacFarlane por Last Christmas -Mejores Efectos especiales:Till Nowak por The Centrifuge Brain Project -Mejores Efectos visuales: Atelier Trompe l’Oleil, Julien Richard, Josselyn Refauvelet y Cynthia Scigliuto por CTIN ! -Mejor fotografía: Pascal Montjovent y Hugo Veludo por Le Lac Noir -VI Premio Sierra Circular «Taberna Alegre Comadreja» Por su parte, el público asistente a las proyecciones ha elegido como Mejor cortometraje: Armadingen de Philipp Kabohrer -Premio Kifund al Mejor cortometraje: Last Christmas de Geoff Redknap.
Fotos: Serendipia
Últimos comentarios