Archivo

Archive for junio 2024

Póster final y teaser tráiler de la terrorífica ‘Longlegs’: 2 de agosto en cines

Póster final, el teaser tráiler y nuevas imágenes de la esperada película de terror ‘Longlegs’. El filme llegará a las salas españolas el próximo 2 de agosto, tres semanas después de su estreno en Estados Unidos donde se ha convertido en un auténtico fenómeno entre sus espectadores, con críticas que sitúan ‘Longlegs’ como una de las mejores películas de 2024.

Longlegs está protagonizada por el ganador de un Oscar® Nicolas Cage, que tras Mandy (2018), El insoportable peso de un talento descomunal (2022) y Dream Scenario (2023) se ha alzado nuevamente como uno de los actores más carismáticos y queridos por el público, y Maika Monroe, actriz con una sólida carrera en el género del terror con títulos de culto a sus espaldas como The Guest (2014), It Follows (2014) y El Extraño (2022). Dirige y escribe Osgood Perkins, quién reafirma su apuesta por el cine de género tras presentar La enviada de mal (2015), Soy la bonita criatura que vive en esta casa (2016) y Gretel & Hansel. Un oscuro cuento de hadas (2020). Con Longlegs firma su película más ambiciosa hasta la fecha.

 

El director, Osgood Perkins:

Hijo del mítico protagonista de PsicosisAnthony PerkinsOsgood Perkins debutó en el mundo de cine interpretando a Norman Bates de niño en Psicosis II: El regreso de Norman (1983). En 2015 presentó su ópera prima como director, La enviada de mal, de la cuál escribió también el guion. Le siguieron Soy la bonita criatura que vive en esta casa (2016) y Gretel & Hansel. Un oscuro cuento de hadas (2020). LONGLEGS es su cuarta película como cineasta y su mejor trabajo hasta la fecha, según las primeras reacciones de prensa y público.

Perkins acaba de terminar el rodaje de la adaptación para la gran pantalla de «El mono», relato corto del autor superventas Stephen King, con Theo James y Elijah Wood en el reparto, proyecto que le ha situado como una de las voces más eclécticas y estimulantes del cine de terror americano.

Las lecturas de Serendipia: ‘Shock SuspenStories’ Vol. 2

SHOCK SUSPENSTORIES VOL. 2


Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 216 páginas a todo color


Llega una nueva entrega de la lujosa e imprescindible edición de los clásicos EC que realiza Diábolo Ediciones. Tras completarse las dos colecciones que tenía en curso (Tales from the Crypt y Weird Science), prosigue Shock SuspenStories, una de las más interesantes de EC Comics (y ya es decir) por su crítica directa hacia una sociedad que daba muestras sobradas, (eso sí, de puertas para dentro), de estar en avanzado estado de descomposición.

Como ya indicamos, Shock SuspenStories se inició como auténtico cajón de sastre cuya intención inicial era que incluyera una historieta de terror, otra de ciencia ficción, una de crímenes y, finalmente, una bélica. Un popurrí compuesto por los cuatro géneros que le habían dado más rédito a la editorial, aunque potenciando el impacto final. El shock. Pero la fórmula solo se cumplió en el primer número, algo que no es extraño, pues cuando hablamos de los cómics E.C., hablamos de, casi, un único género: el terror, alrededor del cual se desarrollan el resto. El cómic comenzó fuerte y pronto publicó algunas historietas que todavía hoy resultan influyentes por su carácter de denuncia, como ¡Los patriotas! (The Patriots!), ¡El culpable! (The Guilty!), ¡Odio! o ¡Bajo la máscara! (Under Cover!). Unas historias que ya entonces causaron gran controversia entre los lectores, que se mostraron tanto a favor como en contra, tal y como puede comprobarse en las páginas del correo del lector que hay en los diferentes números de la publicación. Pronto la maquinaria del American Way of Life que E.C critica con este tipo de historias, conspirará para parar los pies a la editorial.

El equipo creativo que se encontraba tras Shock SuspenStories continua siendo, con ligeras variaciones, el de los seis primeros números: Al Feldstein a los guiones, dibujando alguna historieta y realizando la mayoría de las portadas, además de encargarse de adaptar las historias originales de Ray Bradbury. Y en el arte Jack Kamen, Wally Wood, Joe Orlando y un recién llegado, el gran Reed Crandall, que se incorporará a la plantilla fija de la revista, a los que hay que sumar la eventual participación de artistas invitados. Sin duda un equipo ganador el que sacó adelante los 18 números que con cadencia bimensual llegaron a los quioscos norteamericanos de febrero de 1952 a enero de 1955.  Finalmente, este segundo tomo de Shock SuspenStories cuenta con un bonito prólogo de Dean Kamen, hijo de Jack Kamen.


Frank Frazetta (1928-2010)

Frank Frazetta ha sido y sigue siendo uno de los ilustradores más influyentes que han existido. Nacido  el 9 de febrero de 1928 en Nueva York, a los ocho años y ante la insistencia de sus profesores, sus padres lo matricularon en la Brooklyn Academy of Fine Arts, a la que acudió durante ocho años. Publicó sus primeras historias en comic-books (The Snowman) en 1944 a la temprana edad de 16 años. Más tarde hizo series para DC Comics («The Shining Knight» en Adventure Comics), ME («White Indian» en Durango Kid) y las cubiertas de Buck Rogers. También fue negro de Dan Barry en Flash Gordon y en 1952 dibujó su propia serie, Thun’da, para Magazine Entreprisess. E por esa época cuando Frazetta realiza sus escasos trabajos para E.C. Comics, principalmente junto Al Wlliamson, como es el caso del que se nos ofrece en este segundo tomo de Shock SuspenStories. Tan solo realizaría en solitario una historieta para el sello de Gaynes y sería, precisamente, en este mismo titulo, concretamente Squeeze Play, que podremos ver en el número 13, que se editará dentro del tercer y último tomo de la serie.

Durante los años sesenta Frank Frazetta se prodigó principalmente en la ilustración, forjando su leyenda principalmente con su trabajo para Warren Publishing entre 1965 y 1973, editorial para la que realizó gran número de portadas e incluso alguna historieta, como la inolvidable Werewolf! publicada en el primer número de Creepy (1964). Una explosión creativa que ha dejado una profunda huella en muchos de los ilustradores de Ciencia ficción y fantasía heroica (Jeff Jones, Berni Wrightson, Michael Whelan, Don Maitz, Boris Vallejo, etc.) quienes adquirieron el estilo «Frazetta», tan nuevo como dinámico. También trabajó de cartelista cinematográfico, y entre sus posters figuran los de ¿Qué tal, Pussycat?Tras la pista del zorroEl baile de los vampiros y Ruta suicida, entre otros.

Los años posteriores supusieron una consolidación en su labor artística produciendo una serie de libros que recogen lo mejor de su arte. Una enfermedad lo imposibilitó de pintar con la mano derecha, pero aprendió a desenvolverse con la izquierda en lo que es toda una muestra de voluntad, autodisciplina y superación. Finalmente, Frank Frazetta falleció el 10 de mayo de 2010, a la edad de 82 años, víctima de un derrame cerebral.


Un repaso pormenorizado de los contenidos de Shock SuspenStories Vol. 2  (Guiones: Al Feldstein)



SHOCK SUSPENSTORIES #7: febrero-marzo de 1953. 

Abre el número Al Feldstein con una impactante portada que no hace referencia a ninguna de las historietas que contiene el cuaderno, que se inicia con ¡La venus de la playa! (Beauty and the Beach), una Crime SuspenStory ilustrada por Kamen en la que dos bellas esposas son obsequiadas por sus celosos esposos con lo que más les gusta…¡El soborno! (The Brive!) es una Shock SuspenStory dibujada por Wally Wood en la que un policía corrupto se llevará su merecido tras un único traspiés. Infiltración (Infiltration) es una Science-Fiction SuspenStory que se encarga de ilustrar Joe Orlando y que tiene ciertos aires de thriller, pues se trata de encontrar a un espía infiltrado dentro de un pequeño círculo. Cierra el número ¡El pequeño asesino! (Small Assassin!) una historieta basada en un relato de Bradbury protagonizado por una madre que está aterrada por su hijo recién nacido ¿tendrá motivos reales para estarlo?


SHOCK SUSPENSTORIES #8: abril-mayo de 1953. 

Tras una impactante (de eso se trata) portada de Feldstein, este octavo número ofrece un  equipo idéntico al que tenía el anterior cuadernillo, a excepción de la cuarta historieta, en la que Joe Orlando es sustituido por Al Williamson, Frank Frazetta y Roy Krenkel. El número se inicia con Picadillo (Piecemeal)  en la que de visita al hogar de su hermano mayor, y abusando un tanto de su hospitalidad, el benjamín se encapricha de su cuñada, que le corresponde pero no quiere quedarse sin la fortuna de su esposo,  así que idearán un plan para quitarlo de en medio. Como pueden suponer, pues estamos hablando de E.C. Comics, la cosa terminará fatal, haciendo honor, además, al título de la historieta que Kamen se encarga de dibujar. Wally Wood en ¡El asalto! (The Assault!) ilustra la historia más comprometida del número al estar protagonizada por una nueva turba que se toma la justicia por su cuenta. La llegada (The Arrival) es la historia realizada a seis manos que indicábamos al principio de este párrafo, una Science-Fiction SuspenStory de lo más esperanzadora para la Humanidad… o no. Finalmente, Gotera (Seep no More!), dibujada por George Evans, cierra el cuaderno. Se trata de una historia en la línea del clásico El corazón delator, de Edgar Allan Poe, en la que el sentimiento de culpa hará que el propio asesino se descubra a sí mismo. En Shock Talk, la página de correo del lector, todavía hay repercusiones y opiniones, tanto a favor como en contra, de las polémicas historietas Odio y Bajo la máscara, publicadas en números 5 y 6 respectivamente de Shock SuspenStories y que ya analizamos en su momentos  (Tomo 1 de la edición de Diábolo).


SHOCK SUSPENSTORIES #9: junio-julio de 1953.

A partir de este número entra en el equipo de Shock SuspenStories un ilustrador del que ya hablamos en otra de nuestras entradas, el genial Reed Crandall, que se une a Wally Wood, Jack Kamen y Joe Orlando, que con guiones y portadas de Feldstein conformará el fenomenal equipo habitual de talentos de esta cabecera, cuyo noveno número inicia Kamen con una historia de Ray Bradbury que Al Feldstein se encarga de adaptar. El juego de octubre (The October Game), es una cruel narración narrada de manera cinematográfica, repleta de tensión y de enorme impacto. Por su parte Wally Wood en ¡Llegó al alba! (Came the Dawn!) presenta la historia de un tipo tan afortunado que no se cree la suerte que ha tenido hasta que él mismo se encarga de estropearlo todo. En ¡Los entrometidos! (The Meddlers!), nuevamente tenemos una historieta en la que una turba ignorante acaba con lo que no comprende, causando un desastre que acabará terminando con los causantes…y de paso con el resto de la Humanidad. Reed Crandall cierra el número con ¡Carroña! (Carrion Death!), la historieta a la que Feldstein hacer referencia en portada. Una angustiosa y retorcida vuelta de tuerca a Fugitivos (The Defiant Ones, Stanley Kramer, 1958), con un delincuente que deberá huir enmanillado al cadáver de su captor, el policía al que ha matado. Mala situación, sin duda, y más si la acción se desarrolla en el desierto.


SHOCK SUSPENSTORIES #10: agosto-septiembre de 1953.

El décimo número de la serie lo abre Jack Kamen. Y lo hace tanto desde la portada como con la primera historieta, El sacrificio (The Sacrifice), que tiene una trama similar a la de Perdición (Double Indemnity, Billy Wilder, 1944) aunque con una vuelta de tuerca de lo más retorcida. Quien siembra… (…So Shall ye Reap!) es una de las historietas que más calado tuvo entre los lectores, mostrando dos versiones de unos hechos que llevarán al protagonista a un mismo destino ¿Cuál será el motivo de que su vida se haya torcido de tal modo? Vuelta a casa (Home Run!), que cuenta con los lápices de Joe Orlando, es una Science-Fiction SuspenStory con viaje a Marte incluido durante el cual la tripulación descubrirá que tienen un tripulante infiltrado. Y cierra nuevamente Reed Crandall con Dulzura (Sweetie-Pie) una morbosa historia que dejará al lector con un buen sabor de boca. Unos fieles lectores que dejan su opinión, tanto a  favor como en contra de ¡El asalto! en la página dedicada al correo, donde por un lado puede leerse «Por favor, sigan publicando historias como Odio o El asalto. Ayudan a que la gente empiece a pensar«, como «era exagerada (…) Estos cómics muestran a grupos de gente matando a personas inocentes. Este tipo de cosas no ocurren en la realidad. ¿Qué pretenden, provocar conflictos?«, opinión esta última expresada por una tal Sra. Anna Towers, de New York, que es casi inmediatamente respondida por Edwin Zureich de Sandusky (Ohio)  cuando cuenta como «durante la Segunda Guerra Mundial, una familia de negros murió en su propia casa, a causa de un incendio provocado«.


SHOCK SUSPENSTORIES #11: octubre-noviembre de 1953.

Excepcionalmente el cuaderno contiene una historieta y portada ilustradas por Johnny Craig, que se encargará también de abrir fuego con ¡La cita! (The Tryst!), protagonizada por un celoso marido y que se cerrará con un auténtico final de impacto. En agradecimiento… (In Gratitude…) es un inteligente alegado anti bélico y anti racista que se encarga de ilustrar Wally Wood, mientras que Reed Crandall dibujará Vísteme de espacio (¡ejem!) (The Space Suitors) un nuevo relato de infidelidad y crimen que se desarrolla en el espacio. Más terrenal es …Tres son multitud (...Three’s a Crowd) la historieta a la que hace referencia la portada de Johnny Craig con los celos nuevamente como protagonistas y pésimos consejeros. En esta ocasión el correo se emplea como altavoz de la creación del club de fans de adictos a E.C (del que ya hablamos largo y tendido en otra de nuestras entradas).


SHOCK SUSPENSTORIES #12: diciembre de 1953-enero de 1954.

En esta ocasión tenemos una de las más impactantes portadas de la serie, en la que pueden verse los estragos de la drogadicción y del síndrome de abstinencia, que en portada ilustra Feldstein y Joe Orlando en la historieta El mono (The Monkey), un relato destinado a concienciar a los  jóvenes sobre los peligros de jugar con las drogas. Pero el número se abre con la previsible  Última oportunidad (Deadline) dibujada por Jack Kamen; prosigue con El secuestrador (Kidnapper) en la que Reed Crandall muestra el  horror de unos padres a los cuales han arrebatado a su hijo. Y termina con Más dura será la caída (Fall Guy), en la que un plan aparentemente redondo demostrará no serlo. Y todo por un simple olvido.

Lo que sin duda si es redondo es el tomo, que cuenta con un equipo artístico compacto y guionistas en gracia, todo ello en una colección que se cerrará con la próxima entrega de Diábolo, que reunirá los últimos seis e inolvidables números de la colección.


 

El Festival Nits revela la programación completa de su 21ª edición, con nueva sección y tres estrenos mundiales

El Festival Nits de cinema oriental de Vic – Asian Summer Film Festival, ya tiene la programación de su 21ª edición a punto. Del 16 al 21 de julio de 2024 los asistentes del certamen podrán disfrutar de seis días de fiesta cinematográfica con propuestas de todos los géneros provenientes del Japón, China, Corea del Sur, Hong Kong o India, entre otros. En total son 45 películas —36 largos y 9 cortos— divididos en 6 secciones que se podrán ver en las dos principales sedes del certamen: L’Atlàntida y la Bassa dels Hermanos.

Los títulos más esperados

Entre las películas más relevantes de este año destacan dos que cautivaron el público de Berlín y Cannes. Son Aatmapamphlet, del debutante Ashish Avinash Bende, y If Only I Could Hibernate, de Zoljargal Purevdash, respectivamente. La primera es una historia de aires costumbristas y pinceladas de humor situada en India en los años noventa, alrededor de un niño, sus amistades y los cambios sociales que paralelamente cambian el panorama del país. La segunda se ubica en Mongolia, donde un joven brillante intenta labrarse un buen futuro académico a pesar de las dificultades que vive en su casa, en una familia pobre y desestructurada. También destacan, entre todos los títulos del FesNits 2024, los films de acción Fight for Tomorrow Jigarthanda Double X. Dirigido por Chan Tai-Lee y con el guionista y los productores de la celebradísima saga Ip ManFight for Tomorrow es una historia crepuscular sobre el reencuentro de un gánster y su hijo en el Hong Kong contemporáneo, y tendrá su estreno mundial al festival. Por su parte, la india Jigarthanda Double X será otro de los platos fuertes. La nueva obra de Karthik Subbaraj es un western metacinematográfico y un film de acción desatada; una comedia social y muchas más cosas, llena de referencias juguetonas a los maestros Satyajit Ray y Clint Eastwood.

Otra de las sesiones que promete emociones fuertes es el homenaje a Akira Toriyama. El alma mater de series que han marcado generaciones como Dragon Ball o Dr. Slump, desaparecido el 1 de marzo de este año, tendrá su tributo en el Festival Nits 2024 con una sesión donde se proyectarán cortometrajes inéditos protagonizados por Goku, Arale y compañía —Dragon Ball: Goku’s Traffic Safety y Dr. Slump: Arale-chan, Let’s Learn Traffic Safety— además de uno de los mediometrajes de Dragon Ball. Además de las proyecciones, habrá un concurso de cosplay y Arnau Tordera, vocalista de Obeses, cantará algunos de los temas míticos de las series de Toriyama en directo.

Una edición llena de música y amistad

El poder de la amistad y de la música son dos ejes centrales a la programación del 21º FesNits. Prueba de ello son dos de las películas de la Sección Oficial a concurso, la tailandesa Bad Boyz Band, relato adolescente sobre primeros amores y rock and roll que ha sido un fenómeno a su país; y Band Four, que bebe de la tradición musical del cantopop hongkonés en una historia sobre reencuentros familiares protagonizada por la estrella del pop Kay Tse. Todavía en clave musical, pero mucho más alocada, es la cinta de terror japonesa Visitors, que formará parte de la sección Sala B y que adentra los miembros de un grupo de música en una espiral de locura y horrores. En una dirección completamente opuesta va la surcoreana Soulmate, de la directora Min Yong-Geun, un remake del film homónimo chino que es una oda a la amistad entre dos chicas a lo largo de un periodo de 14 años. Y de nombre musical pero argumento que se inclina por la comedia negra y el thriller es Rob n Roll, sobre dos criminales, amigos y perdedores, que tienen un aparente golpe de suerte, en una propuesta que remite a los primeros films de Johnnie To.

Más cine infantil y familiar

Además de Aatmapamphlet Bad Boyz Band, y la anteriormente anunciada The Concierge, se añaden dos propuestas más a las sesiones matinales, dedicadas al público familiar. La primera es la película de animación surcoreana Yumi’s Cells, que sigue el paso de la niñez a la juventud de una niña a través de sus células, en una deliciosa comedia que podría ser un reverso de la norteamericana Del revés. También se estrenará Yatsurugi 11, nueva entrega de la saga juvenil japonesa de lucha y humor a la cual se añaden, esta vez, unas cuantas piruetas de fútbol para salvar el mundo.

Akihabara! Sala B y maratón

El Festival Nits 2024 estrena sala de cine y sección. Se trata de la Sala B, una sala alternativa —la Sala 2 de L’Atlàntida de Vic, sede principal del certamen— donde cada tarde se proyectarán algunas de las propuestas más osadas, underground y friquis del festival, con una especial predilección por el terror y la ciencia ficción más trapacera. Es el caso de Jyukinshi (The Wizard), sobre yakuzas y cazadores de demonios; Lion-Girl, sobre una superheroína en un mundo postapocalíptico; y Visitors. También a la sección Sala B se proyectará el clásico protagonizado por Jet Li The New Legend of Shaolin, en una versión remasterizada que incluye 10 minutos de metraje nunca vistos a Europa, y Game of Shark, la nueva película de Minoru Kawasaki, sobre viajes en el tiempo y un humor absolutamente irreverente, en première mundial.

La sección Sala B se incorpora en un programa que cuenta con la ya habitual Akihabara!, que reúne propuestas heterodoxas y desenfadadas de cine popular nipón. Además del homenaje a Akira Toriyama, habrá también perlas como otro clásico de animación, Superagente Espacial Cobra, ciencia ficción pulp basada en el manga del mítico dibujando Buichi Terasawa; y dos películas más del genial y prolífico Minoru Kawasaki, el ya clásico contemporáneo The Calamari Wrestler, sobre un calamar que triunfa haciendo lucha libre, y la recientísima Den Ace Chaos, tokusatsu lleno de humor y efectos especiales de una orgullosa serie Z que se verá en público por primera vez en el Festival Nits. Estos, junto con la ya anunciada, Ultraman Blazar the Movie: Tokyo Kaiju Showdown, componen el ciclo más alocado del festival.

Otro de los ciclos que empieza a tener estatus de clásico es el maratón matinal de acción china, el último domingo de festival, que reúne algunas de las propuestas más adrenalíticas de la selección. Este año, las tres películas que llenarán la pantalla de L’Atlàntida de sangre, sudor y lágrimas son la desenfrenada DesperadoEye for an Eye 2 The Comeback, dirigida por Chris Huo —que hace doblete en el festival con este film y Hunt the Wicked—, una crítica a la gentrificación en forma de cinta de acción sobre un pacífico comerciante a quien el pasado persigue de la manera más violenta.

Las segundas partes sí son buenas

Además de las nuevas entregas de Yatsurugi Ultraman, el Festival Nits presentará varias secuelas que demuestran que no todas las segundas partes son malas, sino todo el contrario. Prueba de esto son la ya anunciada Alienoid: Return to the Future, la japonesa Good Morning, Sleeping Lion 2 y la china Eye for an Eye 2, primeras partes de las cuales se pudieron ver al Festival Nits 2023. En la primera, comedia de acción, el protagonista, mercenario retirado, tendrá que trabajar a las órdenes de una joven chef; y en el film chino un samurái ciego instruirá en las artes marciales una niña a quien salva de unos malhechores.

Ya viene… Tráiler de ‘Nosferatu’

El ‘Overlook’ vuelve a abrir sus puertas del 18 al 21 de julio: toda la programación

Categorías: w Otros festivales

Teaser póster de ‘De naturaleza violenta’: un film que promete gore y violencia

De naturaleza violenta (In a Violent Nature) revela su teaser póster, un primer avance para el nuevo fenómeno de terror del año que se completará más adelante con el póster definitivo de la película.

Sinopsis: Un grupo de jóvenes se lleva un medallón de una torre de vigilancia contra incendios derrumbada en el bosque. Lo que desconocen es que esta sepulta el cadáver podrido de Johnny, un espíritu vengativo impulsado por un horrible crimen ocurrido hace 60 años. Y una vez se llevan el medallón, su cuerpo resucita con el único propósito de recuperarlo. El no-muerto acecha al grupo de adolescentes de vacaciones responsables del robo y en su misión de recuperar el medallón procede a masacrarlos metódicamente uno tras otro, junto con cualquiera que se interponga en su camino.

En Estados Unidos se estrenó el pasado 31 de mayo alcanzando el #2 de los estrenos del fin de semana, con un Box Office de más de dos millones de dólares y con críticas muy positivas. En España llegará a los cines gracias a SelectaVisión el 19 de julio.

Chris Nash escribe y dirige este slasher que ha generado un gran revuelo en la escena del cine de terror tras su paso por el Festival Sundance 2024 y el Chicago Critics Film Festival donde las primeras reacciones del público iban desde aplausos hasta incluso vómitos por sus escenas más gore y explícitas. De naturaleza violenta promete reinventar el género con una narrativa inquietante y sorprendente que nos sitúa por primera vez en el punto de vista del asesino.

Protagonizan la película Lauren-Marie Taylor (Viernes 13 (2ª parte)), Andrea Pavlovic, Ry Barrett, Liam Leone o Timothy Paul McCarthy entre otros. De naturaleza violenta presenta a un asesino enmascarado llamado Johnny vagando por los bosques, y promete dejar al público sin aliento con su violencia extrema en pantalla.

La película desafía las convenciones del género de terror sumergiendo al espectador en una experiencia cinematográfica inolvidable con su estreno en los cines de España. Se trata de una cita imprescindible para los amantes del cine de terror, un viaje escalofriante y emocionante a través de la mente retorcida de un asesino en serie que ya alcanza el 95% en Rotten Tomatoes.

 

Hildegart es ‘La virgen roja’. Dirigida por Paula Ortiz, y protagonizada por Nawja Nimri y Alba Planas

Dirigida por Paula Ortiz, y protagonizada por Nawja Nimri y Alba Planas se estrenará en salas en septiembre

Aixa Villagrán, Patrick Criado y Pepe Viyuela completan el reparto
La película, que se anunció con el título de Hildegart, llegará a los cines de la mano de Elastica


La virgen roja, de Paula Ortiz , y protagonizada por Nawja Nimri ( La casa de pape l,  Vis a vis ) y Alba Planas  ( Días mejores ,  Skam España ), se estrenará en cines en septiembre de la mano de Elastica. La película, que se anunció con el título de Hildegart, está basada en hechos reales y está producida por Amazon MGM Studios, Elastica y Avalon, con la producción ejecutiva de María Zamora, la producción de María Zamora (Elastica) y Stefan Schmitz (Avalon) y escrita por Eduard Sola y Clara Roquet .

Hildegart es concebida y educada por su madre Aurora para ser la mujer del futuro, convirtiéndose en una de las mentes más brillantes de la España de los años 30 y uno de los referentes europeos sobre sexualidad femenina. A sus 18 años, Hildegart comienza a experimentar la libertad y conoce a Abel Velilla, quien le ayuda a explorar un nuevo mundo emocional y desmarcarse del férreo nido materno. Aurora teme perder el control sobre su hija y hace todo lo posible por impedir que Hildegart se aleje. Las dos mujeres se enfrentarán durante una noche de verano de 1933 poniendo fin al “Proyecto Hildegart”.

Aixa Villagrán (La chica de nieve,  En los márgenes ), Patrick Criado ( Bajo cero ,  Antidisturbios ) y Pepe Viyuela ( García y García ,  La caza. Monteperdido ) completan el reparto de La virgen roja, un drama histórico que mezcla romance y thriller.

Tras su paso por los cines, la película estará disponible en más de 240 países y territorios de todo el mundo en Prime Video como parte de la suscripción Prime.

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

«UN LUGAR TRANQUILO: DÍA 1»- Nuevos vídeos sobre el director del film y Frodo, el gato que acompaña a Lupita Nyong’o

NUEVOS VÍDEOS SOBRE EL DIRECTOR, MICHAEL SARNOSKI, Y FRODO, EL GATO QUE ACOMPAÑA A LUPITA NYONG’O TODA LA PELÍCULA

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Este es el Jurat Oficial del Cryptshow Festival

Cryptshow Festival  vuelve a apostar por un jurado multidisciplinar a la hora de elegir a los responsables de premiar a los mejores cortometrajes. Son profesionales de diferentes vertientes artísticas con un rasgo común, son amantes del género fantástico y de terror.  Aprovechamos para presentaros a los cuatro miembros del jurado

ÓSCAR AIBAR 

Licenciado por la Facultad de Bellas Artes, escribe guiones de cómics para diferentes revistas y publica algunas novelas. Dirige, durante trece años, algunos de los capítulos más importantes de la serie de TVE Cuéntame cómo pasó así como la temporada final. Ha dirigido los largometrajes  Atolladero  (1995),  Platillos Volantes  (2004),  La máquina de bailar  (2006),  Rumores  (Telefilme, 2008),  El Gran Vázquez  (2010),  El bosque  (2013) y  El sustituto  (2020).

CRISTINA BOROBIA

Ilustradora, pintora y directora de arte de Terrassa. Como ilustradora y pintora ha realizado unas 50 exposiciones, individuales y colectivas, tiene un libro ilustrado y varios cómics para fanzines. Como directora de arte ha trabajado en películas como  Matar a Dios, La mesita del comedor  o  7 razones para huir de la sociedad . Ha estado en varios cortos como  Nada SA, RIP. ..; ha realizado videoclips para Doctor Prats o TVE y también ha trabajado en anuncios publicitarios, teasers, series… También desde hace un tiempo colabora como coguionista con Caye Casas, con quien ha escrito  La mesita del comedor  y otros proyectos que están en el proceso de financiación.

MARCO ORTS

Marc Orts es un técnico de sonido especialista en las mezclas y supervisiones de películas. Empezó con películas de la Fantastic Factory de Filmax y ha trabajado con los mejores directores españoles e internacionales de los últimos 25 años: Balagueró, Bayona, Almodóvar, Amenábar, Monzón, Brian Yuzna, Villeneuve, Victori, Plaza…., entre otros. Ha obtenido 7 premios Goya y 7 Gaudís así como premios internacionales. Es sobre todo un amante del cine y apasionado de los nuevos talentos.

MARCO VELASCO 

Formado como actor en Barcelona, ​​Londres y Nueva York, su trayectoria siempre ha estado ligada al género fantástico y de terror, actuando y produciendo. Ha trabajado con actores como Russel Crowe, Jean Dujardin y Eduard Fernández y uno de sus trabajos más populares es el multipremiado cortometraje  Fist of Jesus , donde interpreta a Jesús de Nazaret. En la actualidad, compagina su carrera de actor con la de programador de actividades paralelas y de la sección Sitges Family del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, donde creó la Sitges Zombie Walk en 2008 junto con la Oscura Ceremonia. 

Categorías: Cryptshow

VAMOS DE ESTRENOS * Viernes 21 de junio de 2024 *

DESCANSA EN PAZ (Håndtering av udøde, Thea Hvistendahl, 2024)

Noruega/Suecia. Duración: 97 min. Guion: Thea Hvistendahl, John Ajvide Lindqvist. Novela: John Ajvide Lindqvist Música: Peter Raeburn Fotografía: Pål Ulvik Rokseth Compañías: Einar Film, Zentropa International Sweden, Filmiki Etairia. Distribuidora: Neon Género: Terror

Reparto: Renate Reinsve, Anders Danielsen Lie, Bahar Pars, Bjørn Sundquist, Bente Børsum, Jan Hrynkiewicz, Olga Damani, Inesa Dauksta, Kian Hansen

Sinopsis: En un caluroso día de verano en Oslo, los muertos despiertan misteriosamente. Tres familias se ven sumidas en el caos cuando sus seres queridos fallecidos vuelven a ellos. ¿Quiénes son y qué quieren?

¿Cuál si no la muerte y todo lo relacionado con ella es nuestro mayor miedo? Un miedo que hemos enfrentado, muchas veces, gracias a los relatos de terror. En ellos damos cuenta del horror que nos produce proyectándolo sobre un reguero de figuras a través de las cuales expresamos los distintos aspectos que nos aterran de ella. Máscaras que nos ayudan a delimitar los lindes entre lo vivo y lo muerto, como si encerrándolos en los márgenes de un relato no fuera a alcanzarnos la herida ominosa de la Parca. Pero en las historias de miedo pululan toda una serie de personajes que, si nos asustan, es precisamente porque son capaces de cruzar esa línea divisoria. Son los no muertos, con el vampiro a la cabeza seguido muy de cerca por el retornado de la muerte, sea un fantasma, un espectro o un revenant, el muerto que renace y vuelve a habitar entre los vivos. Si en Baudelaire el revenant es el yo enamorado que regresa para llenar a la amada de besos fríos como la luna, de caricias de serpiente, en un ejercicio extremo de pasión romántica en la que lo siniestro profundiza la excelsitud del amor, en George A. Romero es aquel que ha perdido su identidad y, como anónimo, se convierte en trasunto de nuestro miedo a la masificación, a la masa como monstruo amorfo y descontrolado. En Descansa en paz, John Ajvide Lindqvist vuelve al revenant con nombre y apellido, podríamos decir, al muerto próximo, a nuestros muertos. El nórdico nos presenta un ejercicio de terror metafórico en el que se sirve de elementos fantásticos y sobrenaturales para hablar de la psicología de unos personajes atravesados por un duelo lacerante. Una reinterpretación de la figura del zombi moderno, igual que su Déjame entrar lo fue de la del vampiro.

Lindqvist firma también los guiones que adaptan sus novelas al séptimo arte, en el caso de Descansa en paz lo hace junto a Thea Hvistendahl, la novel directora que está detrás de la adaptación. La debutante nos regala una puesta en escena en la que el preciosismo está puesto al servicio de la narración, con lo que logra un trabajo de orfebrería visual, en el que tiene no poca importancia la fotografía de Pål Ulvik Rokseth, que imprime a la acción el ritmo justo. Un tempo pausado que permite dar cuenta de las múltiples capas del relato. Un relato con tantos matices y donde tanto acontece. Un relato que nos habla de cómo la muerte nos inflige el dolor de la separación, y en el que la hipótesis sobrenatural nos habla del deseo de recuperar lo perdido. ¿Qué pasaría si se trastocara el orden de las cosas y los finados pudieran regresar de la tumba? Tres historias independientes, pero unidas por la acción de un mismo fenómeno, indagan la respuesta a ese interrogante, y Hvistendahl sabe entretejerlas utilizando los recursos de la narrativa visual, esos montajes en paralelo en los que una canción sonando de fondo hermana las tres vivencias. Y destaca también por su inteligente utilización del fuera de campo. Es fuera de campo donde se produce el giro de guion, un giro que no ha sido recibido con consenso por la crítica, para algunos malbarata todo el trabajo de los dos primeros actos en los que la noruega ha sido capaz de trazar sutil y sugerentemente los aspectos más íntimos del duelo. Pero aquí la crueldad de los renacidos no es debida a su carácter monstruoso, ni la llegada de la sangre busca el efectismo gore de las cintas de zombis al uso. Aunque pueda parecerlo. Porque su sed de carne humana no es sino la consecuencia de haber regresado de la muerte arrebatados de su humanidad. Prisioneros en su no vida, que no les permite el descanso, ya no pueden corresponder al sentimiento más que con su deformación que los conduce al acto atroz.

Aléjense de esta opera prima quienes busquen la pirotecnia habitual a la que nos ha acostumbrado el subgénero. También aquellos que al ver una cruz invertida sólo piensen en lo satánico. La cruz cristiana nos habla de la promesa de salvación. No es símbolo de otra cosa que del seguro triunfo sobre la muerte. Porque el Cristo resucita al tercer día. Padecer la agonía en el Huerto de Getsemaní y todas las vejaciones de su pasión, fue el precio a pagar para redimir a los humanos, como hermanos suyos que son, de su ineluctable mortalidad. También nosotros resucitaremos, al final de la Historia, para vivir en cuerpo y alma en el reino eterno del amor. Los cuerpos resucitados no serán perecederos sino gloriosos. “Se siembra algo corruptible, y resucita incorruptible. Se siembra una cosa despreciable, y resucita gloriosa; se siembra una cosa débil, y resucita con fuerza. Se siembra un cuerpo animal, y resucita un cuerpo espiritual” les dijo San Pablo a los corintios en su primera epístola. Los personajes de Descansa en paz también son unos resucitados. Pero su cuerpo no es glorioso. Se levantan con su mismo cuerpo animal que ha sufrido los estragos de la putrefacción de haber sido confinados a dos metros bajo tierra. La película nos pone ante una resurrección de la carne inversa a la que sugería el Nuevo Testamento. Por eso la cruz se invierte en el cartel, porque se nos está hablando de cómo aceptar la muerte es la única manera de alcanzar nuestra culminación como humanos. La gloria reside en el amor capaz de renunciar a lo eterno. Sólo los muertos descansan en paz.

No sólo está acendradamente dirigida, Descansa en paz también está perlada por un recital de buenas actuaciones, entre las que destacan las ofrecidas por Renate Reinsve y Anders Danielsen Lie (conocidos por sus papeles en las películas de Joachim Trier, especialmente en la nominada al Óscar La peor persona del mundo), sí, pero que vienen circundadas por la solvencia actoral de quienes los acompañan en el reparto, a los que no tenemos registrados en nuestros parajes, Bjørn Sundquist, Bente Børsum, Bahar Pars e Inesa Dauksta. Todo el elenco en su conjunto compone unos personajes llenos de matices psicológicos en los que nos podemos reconocer. Nunca el terror estuvo mejor servido como metáfora, que es, de todo lo que nos duele.

 

 

‘Nunca te sueltes’ de Alexandre Aja: tráiler español

El visionario Alexandre Aja (Las colinas tienen ojos, Infierno bajo el agua), dirige este emocionante thriller psicológico de terror que promete una montaña rusa de emociones y giros inesperados. y explora los límites de la protección familiar y el terror sobrenatural.

 ​​​​Nunca te sueltes está protagonizado por la ganadora del Oscar® Halle Berry Percy Daggs (Paradise City, Los últimos días de Ptolemy Grey)Anthony B. Jenkins (Un hombre de Florida, Chicago Med) Matthew Kevin Anderson (Skymed, Woman of the Hour). 

Nunca te sueltes​​​​​​ llegará a los cines españoles el 31 de octubre de la mano de Vértice 360.

Sinopsis: Una angustiada madre (Halle Berry) y sus dos hijos gemelos viven en una cabaña en el bosque bajo el influjo de un espíritu maligno. Necesitan estar conectados en todo momento, aferrándose los unos a los otros, llegando incluso a atarse con cuerdas. Pero, cuando uno de los niños se pregunta si el mal es real, los lazos que los unen se rompen, desencadenando una aterradora lucha por la supervivencia.

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Póster de los personajes de ‘Strangers capítulo 1’, dirigida por Renny Harlin

Presentamos a la misteriosa banda de tres extraños enmascarados que atacan sin previo aviso ni motivo alguno. STRANGERS: CAPÍTULO 1 la primera parte de la nueva y terrorífica trilogía inspirada en la película de 2008 Los extraños, llegará a nuestros cines el 12 de julio.

Esta primera parte de la saga de terror dirigida por Renny Harlin (Máximo riesgo, Deep Blue Sea) está protagonizada por la actriz Madelaine Petsch (Riverdale) como la joven llamada Maya que comienza una nueva vida con su prometido Ryan, interpretado por Froy Gutiérrez (Teen Wolf, El retorno de las brujas 2).

Harlin adelanta que la trilogía explorará qué les ocurre a las víctimas de este tipo de violencia y quiénes son sus autores, de dónde vienen y por qué.

Sinopsis: Tras sufrir una avería en su coche en un pequeño e inquietante pueblecito, una joven pareja (Madelaine Petsch y Froy Gutiérrez) se ve obligada a pasar la noche en una aislada cabaña en medio del bosque. El pánico se apodera de ellos cuando son aterrorizados por tres extraños enmascarados que les atacan sin piedad ni motivo alguno.

Filmin estrena “Mamántula” de Ion de Sosa, el fenómeno underground que mezcla thriller, semen y humor

Filmin estrena este viernes 21 de junio, en exclusiva en plataformas digitales, Mamántula, el mediometraje de 49 minutos del cineasta underground donostiarra Ion de Sosa (“Sueñan los androides»). La película, que tuvo su estreno mundial en la Sección Zabaltegui-Tabakalera del último Festival de San Sebastián, es un thriller de ciencia ficción con mucho humor y mucha violencia sobre un peculiar asesino en serie de hombres gays.

La ciudad asiste aterrorizada a una serie de asesinatos, mientras una pareja de policías (Lorena Iglesias y Marta Bassols) investiga los casos en los que varios hombres homosexuales han aparecido muertos y sus cuerpos vaciados por la sed de sangre y semen de Mamántula, una tarántula gigante travestida de humano que atrae a todos los chicos del lugar y que absorbe la vida de sus víctimas a través del pene, mediante una felación. “Tiene que ver con el mito de Drácula y absorber a otros para seguir vivo a costa de tu humanidad”, explica el director a la vez que admite ante El Cultural que la narración puede ser concebida como una metáfora de la seducción: “Ahí está la cosa de la perdurabilidad y el vampirismo, la idea de vampirizar al otro para ser más longevo, con unos huevos que perpetúan. La idea es perpetuarse de alguna manera a través de la vida de los otros. Mamántula es un explorador, un pionero en un planeta nuevo que conquistar”.

Asimismo, sobre la forma de Mamántula, el cineasta añade: “No es en absoluto (una película) experimental, parto de una fórmula establecida que podría responder a la estructura de Expediente X o Se ha escrito un crimen, series con capítulos autoconclusivos donde hay un crimen por resolver y dos detectives que lo investigan. (…). La voluntad de ser arriesgado surge en este caso más en la forma de retratar ópticas al estar tan cerca de los personajes. Pero la estructura narrativa es ultracomprensible”.

Mamántula

País y año de producción: España, 2023.
Duración: 49 minutos.
Dirección: Ion de Sosa.
Guion: Ion de Sosa, Julián Génisson, Violeta Rodríguez, Mamen Díaz.
Fotografía: Jorge Castrillo.
Música: Marta Pelaez “Severine Beata”.
Intérpretes: Moisés Richart, Marta Bassols, Lorena Iglesias, Adolfo Assor, Julián Genisson.

Desiree Akhavan

Ion de Sosa

DIRECTOR Y GUIONISTA

Es director, director de fotografía y productor. Estrenó en la Berlinale su primer largometraje, «Sueñan los androides», producida por Luis López Carrasco. Trabaja estrechamente con Chema García Ibarra, con quien ha codirigido «Leyenda dorada», y es el director de fotografía del propio cineasta de Elche («Espíritu sagrado»), o de trabajos recientes como «Contadores» y «El fantástico caso del Golem» de Burnin’ Percebes. Es cofundador de la productora Apellaniz y Sosa.

‘Smile 2’ tráiler y teaser póster

Paramount Pictures Presenta

Una Producción de Temple Hill

Una película de Parker Finn

“Smile 2”

Sinopsis: La estrella del pop mundial Skye Riley (Naomi Scott) está a punto de embarcarse en una nueva gira mundial cuando empieza a experimentar una serie de sucesos cada vez más aterradores e inexplicables. Angustiada por la espiral de horrores y la abrumadora presión de la fama, Skye tendrá que enfrentarse a su oscuro pasado para recuperar el control de su vida antes de que sea demasiado tarde.

PRODUCIDA POR

Marty Bowen, Wyck Godfrey, Isaac Klausner, Parker Finn, Robert Salerno

ESCRITA Y DIRIGIDA POR

Parker Finn

REPARTO

Naomi Scott, Rosemarie DeWitt, Kyle Gallner, Lukas Gage, Miles Gutierrez-Riley, Peter Jacobson, Raúl Castillo, Dylan Gelula, Ray Nicholson

Puedes escuchar el single de Skye Riley,

«Blood on white satin», cantado por Naomi Scott, aquí: www.skyerileymusic.com, lanzado por Interscope Records.

¡NUNCA SE IRÁ!

Y sigue a @Skyerileynation en su cuenta de IG para estar al día de sus noticias mientras se prepara para su nueva gira mundial.

SOLO EN CINES 18 DE OCTUBRE

#SMILE2

LOS CRÉDITOS NO SON FINALES Y ESTÁN SUJETOS A CAMBIOS

Tráiler y póster de ‘From My Cold Dead Hands’

Tal y como ha anunciado el Raindance Film Festival, ‘From my Cold Dead Hands‘  tendrá su premiere mundial el 24 de junio en el certamen londinense compitiendo en la categoría de Mejor Largometraje Documental. Con motivo del estreno se presenta el cartel y el tráiler oficial. 

El debut de Javier Horcajada nace con el objetivo de visibilizar a través de 8.665 horas de videos de Youtube la integración temprana, la banalización y la normalización del uso de las armas de fuego entre la sociedad estadounidense que en 2023 contabiliza más de 40.000 muertes. 

Javier Horcajada Fontecha es fotógrafo, editor y cineasta. Nació en Padua (Italia) y creció en Madrid, donde se formó como fotógrafo en el CEV. Al término de sus estudios pasó varios años en Liverpool como fotógrafo musical para varias publicaciones. De allí pasó a Taipei, donde vivió varios años en los que comenzó a forjar su forma de concebir el cine al iniciarse en el mundo del montaje. Desde su vuelta a España, tras formar parte del equipo de montaje de proyectos como Aunque es de noche o Días Mejores, se ha encargado de la supervisión de postproducción de proyectos emblemáticos como Segundo Premio, O Corno, Irati, No me gusta donducir o Reina Roja.

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS