Archivo

Archive for enero 2024

Avance de programación y póster de la 8ª edición del BCN Film Fest

El Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST), que este año se celebra del 18 al 26 de abril en los Cines Verdi de Barcelona como sede principal, ha presentado esta mañana el cartel oficial de su 8ª edición y las primeras películas confirmadas de su programación. El acto ha estado presentado por la directora del BCN FILM FEST, la periodista y crítica de cine Conxita Casanovas, que comentó: «Continuamos trabajando duro para ser el festival de referencia en la ciudad, con una programación atractiva y de calidad que equilibra el cine nacional y el cine internacional”.

El festival contará un año más con destacadas figuras internacionales que visitarán Barcelona para presentar sus últimos trabajos. La actriz Meg Ryan (“Cuando Harry encontró a Sally”), viajará a Barcelona para presentar Lo que sucede después, una historia de amor escrita, dirigida y protagonizada por ella misma junto a David Duchovny (“Expediente X”, “Californication”). La actriz vuelve tras ocho años alejada del cine con su segundo proyecto como directora y con un género que le llevó al éxito y le valió el reconocimiento de la reina de la comedia romántica. Vincent Perez (”Cartas de Berlín) presentará The Edge of the Blade, vibrante película que mezcla el drama histórico y el cine de aventuras y que dirige y coescribe con Karine Silla. Los directores Eric Toledano y Olivier Nakache viajarán a Barcelona para presentar Un año difícil, comedia escrita y dirigida por los responsables de “Intocable” o “C’est la Vie” y que cuenta con Pio Marmaï, Jonathan Cohen y Noémi Merlant, entre otros. Paolla Cortellesi dirige y protagoniza la comedia dramática Siempre nos quedará mañana, la película más taquillera de los últimos añosFinalmente, entre las visitas confirmadas hasta la fecha, el festival contará nuevamente con la presencia de Clara Lago, quien presentará Books and Drinks junto a Geoffrey Cowper, director de esta comedia rodada en la República Dominicana.

«Como en ediciones anteriores queremos llegar al público con propuestas que inviten a la reflexión y al entretenimiento, apoyado por los invitados que ofrecerán coloquios después de las proyecciones«, añade Casanovas. Con respecto a la programación la directora apunta que «el festival está sintonizando con el momento actual porque hay muchos temas que reflejan el despertar de las mujeres.» Y añade, «un año más queremos hacer activismo cultural. El público también podrá conocer más a fondo grandes personajes de la historia como Hammarskjold y acceder a la vida de grandes mujeres como Maria Montessori o Joan Baez, o la obra del  pintor y escultor Anselm Kiefer en diálogo con la cámara de Wim Wenders”.

CARTEL OFICIAL El BCN FILM FEST 2024 rinde homenaje a Yasujirô Ozu, uno de los más destacados directores de la historia del cine, dedicándole el cartel de su 8ª edición.  La imagen central corresponde a Setsuko Hara, la actriz favorita de Ozu, en la memorable Primavera tardía (Banshun, 1949), una de las películas más representativas de la carrera del cineasta japonés. El BCN FILM FEST pretende recordar y conmemorar la figura de Ozu, cuando se cumple el 120 aniversario de su nacimiento (12 de diciembre de 1903). Su obra se mantiene tan vigente como siempre y su influencia todavía se puede rastrear en el mejor cine de autor contemporáneo.

AVANCE DE LOS PRIMEROS TÍTULOS DEL BCN FILM FEST 2024

La 8ª edición del festival contará con una programación de alrededor de 70 títulos entre sus diferentes secciones. A continuación, un primer avance de la programación:

SECCIÓN OFICIAL

HAMMARSKJÖLDDe Per Fly / Con Mikael Persbrandt, Francis Chouler, Cian Barry

Suecia, Noruega, Dinamarca / Première española

L’AMOUR ET LES FORÊTSDe Valérie Donzelli Con Virginie Efira, Melvil Poupaud, Dominique ReymondFrancia / Première española

LA GRAN ESCAPADADe Oliver Parker / Con Michael Caine, Glenda Jackson, John StandingReino Unido / Première española

LO QUE SUCEDE DESPUÉSDe Meg Ryan / Con Meg Ryan, David DuchovnyEstados Unidos / Première española

PHANTOM YOUTHDe Luàna Bajrami / Con Elsa Mala, Aurora Ferati, Don Shala, Albina KrasniqiFrancia, Kosovo  / Première española

SIEMPRE NOS QUEDARÁ MAÑANADe Paola Cortellesi / Con Paola Cortelles, Valerio Mastandrea, Romana Maggiora VerganoItalia / Première española

THE EDGE OF THE BLADEDe Vincent Perez / Con Roschdy Zem, Doria Tillier, Vincent Perez,

Francia / Première española

THE MONK AND THE GUN

De Pawo Choyning Dorji / Con Tandin Wangchuk, Harry Einhorn, Bután / Première española


SECCIÓN OFICIAL (FUERA DE COMPETICIÓN)

GREEN BORDERDe Agnieszka Holland / Con Alal Altawil, Maja Ostaszewska, Tomasz WłosokPolonia, Estados Unidos, Francia / Première catalana

JOAN BAEZ: I AM A NOISE    De Miri Navasky, Maeve O’Boyle, Karen O’ConnorEstados Unidos / Première española

MARIA MONTESSORI

De Léa Todorov / Con Jasmine Trinca, Leila Belenti

Francia, Italia / Première española


CINEMA AMB GRÀCIA

BOOKS & DRINKS 

De Geoffrey Cowper / Con Clara Lago, Jackson Rathbone, Nashla Bogaert

República Dominicana / Première europea

 UN AÑO DIFICIL 

De Éric Toledano & Olivier Nakache

Con Pio Marmaï, Jonathan Cohen, Noémie Merlant, Mathieu Amalric

Francia / Première española


ART AL CINEMA

ANSELMDe Wim Wenders / Con Anselm Kiefer, Daniel Kiefer, Anton Wenders

Alemania / Première catalana


ASIAN MADNESS BY CINEASIA

CUENTOS DE LA LUNA PÁLIDA (1953)De Kenji Mizoguchi / Machiko Kyô, Mitsuko Mito, Kinuyo Tanaka / Japón

KUNG FU SION (2004)De Stephen Chow / Con Stephen Chow, Qiu Yuen, Xiaogang Feng China / Hong Kong

ONE CUT OF THE DEAD (2017)

De  Shin’i Chirô Ueda / Con Takayuki Hamatsu, Yuzuki Akiyama / Japón

LEONOR WILL NEVER DIE (2022)De Martika Ramirez Escobar / Con Sheila Francisco, Bon Cabrera / Filipinas

 PROJECT WOLF HUNTING (2022)

De Kim Hong Sun / Con Seo In Guk, Jang Doon Yong, Sung Dong Il / Corea del Sur

ROMANCE ASESINO (2023)

De Wonsuk Lee / Con Lee Hanee, Lee Sun-kyun, Myoung Gong / Corea del Sur


IMPRESCINDIBLESRETROSPECTIVA: YASUJIRÔ OZU 

«Nos ha parecido precioso mirar a Japón con Ozu, el director de cabecera de tantos cineastas, y revisar su filmografía que mantiene su vigencia, un cine que va a la esencia y que en este tiempo de ruido, puede ser un relax para el espectador«, añade Conxita Casanovas.

El BCN FILM FEST 2024 dedicará su retrospectiva a uno de los grandes directores del cine japonés y del cine mundial del siglo XX, el maestro Yasujirô Ozu. Son muchos los directores que le han homenajeado y  quién mejor que Wim Wenders, Premio de Honor del BCN FILM FEST 2023, para introducirlo: “si en nuestro siglo hubiera alguna cosa sagrada, si existiese algo como el sagrado tesoro del cine, para mí sería la obra del director japonés Yasujirô Ozu (…). Por mucho que sea típicamente japonés, este cine es, al mismo tiempo, universal. Yo he reconocido a todas las familias del mundo entero, y también a mis padres, a mi hermano y a mí mismo. Para mí, el cine nunca había estado, ni antes ni después, tan cerca de su esencia y de su objetivo: ofrecer una imagen del hombre de nuestro siglo… una imagen útil, verdadera y válida con la que identificarse, pero, sobre todo, desde la cual se puede aprender algo de uno mismo

HE NACIDO, PERO… (1932)UN ALBERGUE EN TOKIO (1935)HISTORIA DE UN VECINDARIO (1947)PRIMAVERA TARDÍA (1949)PRINCIPIOS DE VERANO (1951)CUENTOS DE TOKIO (1953)CREPÚSCULO EN TOKIO (1957)FLORES DE EQUINOCCIO (1958)LA HIERBA ERRANTE (1959)BUENOS DÍAS (1959)OTOÑO TARDÍO (1960)EL SABOR DEL SAKE (1962)


NOUS TALENTS

Con el objetivo de promover y apoyar al talento emergente, en la sección Nou Talents del BCN FILM FEST se programará una muestra de 18 cortometrajes seleccionados, entre su alumnado, por ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya), Blanquerna Universitat Ramon Llull, Universitat Pompeu Fabra, FX ANIMATION Barcelona Film School, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya y La Casa del Cine. Cada centro escogerá tres cortos para competir en esta sección que optarán al Premio al Mejor Cortometraje-Nous Talents dotado con un premio en metálico de 2.000€.

Esta iniciativa, además de promover el nuevo talento cinematográfico catalán, también busca potenciar los aspectos pedagógicos del festival, que desde sus inicios han representado uno de los elementos distintivos del festival. LA QUINCENA DE LA ESCUELA DEL BCN FILM FEST

La quincena de la escuela del BCN FILM FEST se celebrará del 11 al 22 de marzo, fuera de las fechas oficiales del festival, con una variada programación de 8 películas que incluyen algunos de los títulos que más han destacado por sus valores educativos. Dirigida a profesores y alumnos, la programación de esta edición cuenta con algunas de las películas nacionales que más han destacado como Campeonex, El maestro que prometió el mar o Robot Dreams; la nominada al Oscar por Alemania Sala de Profesores; adaptaciones Made in Hollywood de grandes cásicos literarios como Misterio en Venecia o Wonka o propuestas de animación para todas las edades como El Viaje de Ernest y Célestine o Héroes de Central Park, entre otros.

SEDES Y ENTRADAS A PARTIR DE 4,90

El festival contará con proyecciones y actividades en los CINES VERDI, CAIXA FORUM, CASA SEAT, INSTITUT FRANÇAIS, ATENEU BARCELONÈS y LA PERLA 22.

Las entradas continuarán a un precio popular de 4,90€ y con sesiones gratuitas en centros cívicos de la ciudad de Barcelona como El Pati Limona, Fort Pienc, Can Basté, Can Clariana o Vil·la Florida. En este LINK se puede recuperar el vídeo resumen de la edición de 2023 del BCN FILM FEST que contó con más de 18.000 espectadores y con las sesiones 100% presenciales. El proceso de acreditación para prensa e industria para la octava edición del BCN FILM FEST empezará hoy 31 de enero y terminará el 15 de marzo.

La octava edición del BCN FILM FEST tendrá lugar del 18 al 26 de abril de 2023.

Podéis seguir toda la actualidad mediante los perfiles en redes sociales:FacebookBCN Film FestivalTwitter@BCNFilmFestInstagram@bcnfilmfestival

Categorías: BCN Film Fest

‘El Cuerpo de Cristo’ de Bea Lema gana el Premio del Público de Angoulême

El Cuerpo de Cristo, de Bea Lema, publicado en Francia como Des maux à dire por la editorial Sarbacane, ha ganado el Premio del Público del festival de cómic de Angoulême en una edición en la que han destacado los autores y autoras nacionales en varias categorías. Bea Lema se encontraba nominada a cinco de los premios que se entregaron durante el fin de semana en el festival.

Sinopsis: Cuando Vera era niña, un demonio rondaba su casa y acosaba a su madre, martilleándole los nervios hasta postrarla en cama durante días. Entre las sesiones de exorcismo con la meiga y las citas con el psiquiatra, año tras año, la superstición se desvanece para dejar paso al diagnóstico. Pero, a pesar de los malos tratos, la enfermedad y las excentricidades, el amor de una madre y su hija es más fuerte que cualquier otra cosa, sobreviviendo al paso del tiempo y a las tormentas

Realizada durante una residencia en la Maisons des auteurs de Angoulême, esta primera novela gráfica de Bea Lema destaca por su impresionante estilo gráfico: junto a los dibujos, increíbles bordados hechos a mano por la autora y un diseño engañosamente ingenuo inspirado en los arpilleristas chilenos, así como decoraciones que recuerdan a la cerámica española. Esta obra es la declaración de amor de una hija a su madre, a la que tiene que cuidar siendo demasiado joven, pero también es el retrato trágico y universal de una mujer encerrada en su papel de hija, madre y esposa en una España patriarcal, pobre y católica.

La segunda edición de El Cuerpo de Cristo estará disponible en pocas semanas. Además la autora está trabajando en una adaptación audiovisual, como cortometraje de animación, que actualmente está en fase de producción.

 

Tráiler de la producción terrorífica ‘Abigail’, que llega a los cines el 19 de abril

Disponible en calidad HD el tráiler de Abigail, la cinta de terror dirigida por Matt Bettinelli y Tyler Gillett, responsables de aterradores éxitos modernos como Noche de bodasScream (2002), y Scream VI  que se estrena exclusivamente en cines el 19 de abril.

Sinopsis: Los niños pueden llegar a ser auténticos monstruos. Después de que una banda de delincuentes secuestre a una bailarina de 12 años, hija de un poderoso capo del hampa, a los secuestradores solo les queda vigilar a la niña durante una noche para cobrar el rescate de 50 millones de dólares. En una mansión alejada de todo, los raptores empiezan a desaparecer uno a uno y descubren, con creciente horror, que están encerrados con una niña nada normal.

Radio Silence, dúo de directores formado por Matt Bettinelli y Tyler Gillett, responsables de aterradores éxitos modernos como Noche de bodasScream (2002) y Scream VI, estrenada el año pasado, está a la cabeza de un nuevo y sangriento enfoque de la película de vampiros escrita por Stephen Shields (Bosque maldito) y Guy Busick (la franquicia ScreamNoche de bodas).

Los protagonistas de Abigail son Melissa Barrera, Dan Stevens, Kathryn Newton, William Catlett, Kevin Durand  y Angus Cloud en el papel de los secuestradores, y Alisha Weir como Abigail.

Producen la película William Sherak, Paul Neinstein y James Vanderbilt para Project X Entertainment, así como Tripp Vinson y Chad Villella para Radio Silence. La producción ejecutiva corre a cargo de Ron Lynch y Macdara Kelleher.

Tráiler y póster del film de terror ‘Tarot’

Tarot, película escrita y diriga por Spenser Cohen (Moonfall, Extinción) y Anna Halberg (Extinción, Classified) y que se estrena el próximo 10 de mayo exclusivamente en cines, presenta su tráiler y cartel

Sinopsis: Cuando un grupo de amigos infringe de manera imprudente la regla sagrada de la lectura de las cartas del Tarot -nunca se debe utilizar la baraja de otra persona-, desatan sin saberlo un mal indecible atrapado en las cartas malditas. Uno a uno, se enfrentan cara a cara al destino y acaban en una carrera contra la muerte para escapar del futuro que las cartas predicen..

Tráiler oficial de ‘Cazafantasmas: Imperio helado’

Tráiler oficial de «CAZAFANTASMAS: IMPERIO HELADO», la nueva entrega de la exitosa saga basada en la película Cazafantasmas (1984) de Ivan Reitman, dirigida por Gil Kenan que se estrena el próximo 22 de marzo exclusivamente en cines.

Sinopsis: La familia Spengler regresa al lugar donde empezó todo-el icónico parque de bomberos de Nueva York- para formar equipo con los Cazafantasmas originales, que han desarrollado un laboratorio de investigación ultra secreto para llevar la caza de fantasmas al siguiente nivel. Pero cuando el descubrimiento de un antiguo artefacto desata una fuerza maligna, los nuevos y los viejos Cazafantasmas deben unir sus fuerzas para proteger su hogar y salvar al mundo de una segunda Edad de Hielo.

‘Imaginary’ la nueva producción Blumhouse, llegará el 15 de marzo a los cines

Tráiler español de Imaginary, una de las películas de terror más esperadas de 2024, es la última e inquietante producción de Blumhouse Productions, estudio responsable de muchos de los éxitos recientes de cine de terror como Five Nights at Freddy´s o M3gan. Imaginary se adentra en el aparentemente inocente mundo de los amigos imaginarios para plantear una inquietante pregunta: ¿son realmente producto de la imaginación infantil o esconden algo más terrorífico?

Sinopsis: Cuando Jessica (DeWanda Wise) vuelve con su familia a la casa de su infancia, Alice (Pyper Braun), su hijastra más pequeña, comienza a desarrollar un extraño apego hacia Chauncey, el oso de peluche que encuentra en el sótano. En un primer momento, Alice y Chauncey se entretienen con juegos aparentemente divertidos que, poco a poco, irán volviéndose más siniestros y peligrosos. A medida que el comportamiento de Alice se va volviendo más inquietante, Jessica decide intervenir, pero cuando lo hace se da cuenta de que Chauncey es mucho más que un inofensivo oso de peluche.

La película, dirigida por Jeff Wadlow (Verdad o retoKick Ass 2: Con un par, rompiendo las reglas), sumerge al espectador en una atmósfera inquietante y sobrenatural al dar una vuelta de tuerca, a través de Chauncey, un oso de peluche de aspecto adorable, pero interior malvado, a la idea del amigo imaginario que muchos niños afirman tener.

Protagonizada por DeWanda Wise (Jurassic World: DominionNola Darling), Tom Payne (Prodigal SonThe Walking Dead), Taegan Burns (Somos los mejores: Una nueva era, Dumplin’) y la joven Pyper Braun (SuperkittiesDesesperation Roadcomo Alice, la niña que se encariña del oso Chauncey, en el que es su segundo papel en un largometraje. Verónica Falcón (La purga infinita, Ozark), y Betty Buckley (Múltiple, El incidente) completan el reparto.

La fotografía principal se llevó a cabo en Nueva Orleans desde mayo hasta finales de junio de 2023. Imaginary fue coescrita por el propio cineasta junto con Greg ErbBryce McGuire (La piscina, Every House is Haunted), creador de decenas de terroríficos cortometrajes alabados en el mundillo, y Jason Oremland. Además, la banda sonora es obra del destacado Bear McCreary, compositor con una amplia experiencia en el terreno del terror y muy conocido por su participación en videojuegos como God of War, series como ‘El señor de los anillos: Los anillos de poder’ o ‘Fundación’.

IMAGINARY llegará a los cines españoles en 15 de marzo de 2024 de la mano de Vértice 360.

Las lecturas de Serendipia: ‘Informe Madelman Vol. 3’

INFORME MADELMAN VOL. 3

INDUSTRIAS PLÁSTICAS MADEL, S.A.

Jon Diez de Ulzurrun

Diábolo Ediciones, 2023. Tapa dura, 17 x 24. 320 pgs. Color.




En Proyecto Naschy pensamos que la nostalgia, como tal, es reaccionaria. No somos amigos de ensalzar los tiempos pretéritos y sus armatostes y siempre miramos hacia adelante, aunque sin olvidar el pasado. Sin duda nos lo pasábamos estupendamente bien con el cine Súper-8, pero nada que ver con el VHS, una maravilla que se quedó obsoleta cuando llegaron los dvd y blu-ray. Pero eso no significa que no persista el cariño hacia esos ingenios iniciales que nos permitieron coleccionar nuestras primeras películas en formato físico, así como el descubrimiento de muchas de ellas. ¿Un reflejo de tiempos más felices? ¿O éramos nosotros los diferentes? Pues va a ser que si. Por lo que ni cualquier aparato de VHS y ni cinta original idéntica a aquella que alquilaste en el video club te va a llevar a aquellos tiempos. Si acaso a una dosis de felicidad de cinco minutos de duración antes de volver a enchufar nuestro blu-ray y ver nuestra película favorita en inmejorables condiciones.

Dicho este rollo, los Madelman, esos pequeños «hombres articulados dispuestos para la acción«,  fueron el juguete de mi vida. Y los recuerdo con un cariño entrañable. Así que he disfrutado leyendo este tercer volumen del Informe Madelman, que con tanta dedicación ha escrito Jon Diez de Ulzurrun tras haber repasado todos los Madelman de primera generación (sin pies) en su Informe Madelman Vol. 1  y el resto, (con cambio de aspecto y pies al fin), en Informe Madelman Vol. 2. Tan solo con estos dos completos tomos nos podríamos haber dado por satisfechos, pero el autor ha reunido en un tercer volumen nueva información y detalles sobre la historia de la empresa, así como los secretos de la fabricación de muñecos y accesorios en un libro que, lejos de ser un complemento inútil, resulta harto valioso para los interesados en la evolución del Madelman y la empresa que lo fabricó, pero también para conocer los métodos de fabricación y la administración en la industria juguetera española de los años sesenta a los noventa.

Se analizan el resto de productos Madel fabricados antes, durante y después del éxito de su figura de acción, aportando numerosa documentación, planos de diseño, facturas y, lo más importante, testimonios de dos antiguos trabajadores de la compañía, como Luis Andrés Campos, que formó parte del equipo creativo de Madelman y el cual, con envidiable memoria, repasa junto al autor los procesos de fabricación y los materiales de todos los accesorios  Madelman, desvelando muchas curiosidades que sabrán agradecer los coleccionistas y simpatizantes. Por su parte, Francisco Herrero, responsable de la publicidad del producto, hablará sobre el auge y caída del Madelman, así como de las estrategias de promoción y exportación. El autor aprovecha también la obra para hablar detalladamente de los «otros» Madelman: la línea 2050, los de Popular de Juguetes, Altaya… así como de prototipos, rarezas, figuras custom y un sinfín de información que hace justicia a estos pequeños amigos que muchos tuvimos y amamos.

Un tercer volumen con el cual el especialista en el tema, Jon Diez de Ulzurrun, responsable de otros libros y documentales sobre estos «hombres articulados dispuestos para la acción«, culmina Informe Madelman, un imprescindible tríptico que conforma el más profundo estudio sobre esta legendaria y entrañable figura de acción.

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 26 de enero de 2024 *

LITTLE RICHARD: I AM EVERYTHING (Lisa Cortés, 2023)

USA. Duración: 98 min. Compañías: Bungalow Media + Entertainment. Distribuidora: HBO Max Género: Documental

Sinopsis: Un icono único del rock and roll que marcó el mundo de la música.

El infravalorado Little Richard ya tiene un espléndido documental. El que se merece: Little Richard: I am Everything. Dirigido por Lisa Cortés, se trata la parte como músico, pero también como icono, no solo del R&R, también por ser una de las primeras estrellas en salir del armario. Por ser uno de los primeros ídolos queer.

Excesivo y desgarrado, Little Richard, cuyo padre era pastor adventista, pero también propietario de un club nocturno y fabricante de alcohol clandestino, se crio en Macon (Georgia), lugar que no deja de repetir a quien quiera oírlo. Tras ser expulsado de su casa por su homosexualidad, volverá a ser admitido cuando su fama comience a darle réditos gracias a éxitos como Tutti Frutti (cuya letra original sorprenderá a más de uno), Long Tall Sally o Good Golly, Miss Molly.

Realizado a base de numerosas declaraciones y entrevistas del propio músico e infinidad de imágenes de archivo, también cuenta con el testimonio de vecinos, familiares y colegas como John Waters, Tom Jones, Mick Jagger, Paul McCartney o Nile Rodgers, entre muchos otros, todos los cuales valoran la innegable influencia que el pianista de Macon representó para ellos.

Presentada internacionalmente en el Festival de Sundance el pasado año, Little Richard: I am Everything,  tuvo su puesta de largo en España en noviembre, como película de clausura del IN-EDIT festival de Barcelona. Su estreno será con pases limitados y en algunos casos con una única sesión.

 

VIVE DENTRO (It Lives Inside, Bishal Dutta, 2023)

USA. Duración: 99 min. Guion: Bishal Dutta. Historia: Ashish Mehta Música: Wesley Hughes Fotografía: Matthew Lynn Compañías: Brightlight Pictures, Neon, QC Entertainment. Distribuidora: Neon Género: Terror

Reparto: Bishal Dutta , Megan Suri, Neeru Singh, Betty Gabriel, Vik Sahay, Gage Marsh, Siddhartha Minhas, Paige Shaw

Sinopsis: Sam (Bishal Dutta) es una joven india-estadounidense desesperada por encajar en el instituto. Ella prefiere rechazar su cultura y su familia para ser como el resto de sus compañeros. Cuando un espíritu demoníaco mitológico se aferra a su antigua mejor amiga, deberá aceptar su herencia para derrotarlo.

Vive dentro es un loable intento de abrir el género de terror norteamericano a otras culturas. Si recientemente pudimos ver The Vigil (Keith Thomas, 2019) que acercaba al espectador a las costumbres mortuorias de los judíos ortodoxos, el filme de Bishal Dutta, autor también del guion, nos introduce en el hogar de una familia llegada desde la India, con una hija totalmente occidentalizada y que rechaza, e intenta ocultar, la herencia cultural de sus progenitores, pues desea integrarse en la cultura norteamericana y ser una más, para lo cual no duda en que la llamen Sam, aunque su nombre es Samidha. También tendrán lugar los habituales conflictos de la adolescencia, pero un extraño espíritu demoníaco mitológico se aferrará a su antigua mejor amiga, también indio-norteamericana, y la protagonista deberá abrazar su herencia cultural  para derrotarlo.

Bishal Dutta sabe de lo que habla, pues también es de origen indio, así, además de realizar un film de terror, reflexiona en su primer largometraje sobre el choque cultural que tienen que sufrir, en mayor o menor medida, los hijos de emigrantes. En especial si su cultura es muy diferente a la occidental.

El film, protagonizado por Megan SuriMohana KrishnanBetty Gabriel («Déjame salir»«Election: La noche de las bestias»), junto a Neeru BajwaMohana KrishnaVik Sahay y Gage Marsh, entre otros, tuvo su première mundial en South by Southwest (SXSW), donde ganó el Premio del Público Midnighters, y se presentó en la Sección Oficial del Festival de Sitges, en el Terror Molins y en el FanCine de Málaga.

 

UN MAL DÍA LO TIENE CUALQUIERA (Eva Hache, 2024)

España. Guion: María Elena Morales García  Música: Vanessa Garde Fotografía: Alberto Morago Compañías: Pokeepsie Films, Atresmedia Cine, ICAA, Movistar Plus+ Género: Comedia

Reparto: Ana Polvorosa, Goize Blanco, Anibal Gómez, Juriji Der Klee, Ariana Martínez, Bárbara Mestanza, Agustín Jiménez, Albert Green, Julen Alba, Marta Guerras, Carolina Rubio

Sinopsis: Cuenta la historia de Sonia (Ana Polvorosa), una mujer responsable, ordenada y con el sentido de la norma muy integrada. Sin embargo en una sola noche esta controladora de manual se verá obligada a hacer todo aquello que no se ha atrevido a hacer en treinta y seis años.

Una lección de vida un tanto accidentada protagonizada por Ana Polvorosa, una actriz muy  dotada para la comedia, tal y como ya demostró sobradamente en la serie Aída, donde creció tras realizar pequeños papeles en diversas series. Tras algunas colaboraciones con su compañero de reparto, el ahora director Eduardo Casanova, interpreta a una treintañera de un pueblo de Segovia a la que la vida comienza a premiar: va a presentar su tesis, trabaja como profesora y vive sin compartir piso por primera vez, bueno, compartido tan solo con su gato Elvis. Toda su vida ha seguido un itinerario calculado que culmina al día siguiente, cuando obtenga el doctorado. Pero no cuenta con los imprevistos, que la obligarán a improvisar y cambiar su actitud cuando todos los elementos se pongan en su contra. Polvorosa es la protagonista absoluta, aunque cuenta con la participación de Agustín Jiménez o Anibal Gómez, entre otros, con pequeños papeles. Producida por Pokeepsie Films, Un mal día lo tiene cualquiera es la primera película dirigida por la humorista Eva Hache, con una historia no demasiado novedosa: nos vienen a la cabeza desde el Hawks de La fiera de mi niña (Bringing Up Baby, 1938), también en tono de comedia; a otras piezas como los dramas Victoria (Sebastian Schipper, 20015) o No matarás (2020) de David Victori; y, por supuesto, la pieza referencial en la que se miran todas las comedias nocturnas de descenso del protagonista a la vorágine que lo transmuta, el After Hours de Martin Scorsese (¿De verdad había que titular a esta película de 1985 como Jo, que noche?). Eva Hache nos introduce en una, algo predecible, montaña rusa que lleva a la protagonista a convertirse, prácticamente, en otro individuo, en el reverso absoluto de sí misma, a golpe de experimentar una situación desquiciada tras otra a lo largo de una noche madrileña poblada por los especímenes más excéntricos (por alejados de lo corriente).

La directora parece haber extremado el celo por no dejar cabos sueltos en la trama, que todo sea delirante, sí, pero coherente, también. Y logra no contravenir nunca el principio dramático del arma de Chejov (si se menciona un arma en el primer acto, ha de ser utilizada antes de llegar al tercero): todos los antecedentes están puestos, de modo que el espectador puede ir anticipando los movimientos de la protagonista, intuyendo, además, qué es lo que le acabará saliendo mal. El problema es que, ese control milimétrico acaba resultando postizo y, lo peor, no deja fluir el relato. Ni al personaje. Probablemente por ser su opera prima, la autora incurre en el defecto de caer en la actitud vital que la cinta quiere cuestionar. Si de su descenso al infierno, Sonia, la protagonista, habrá de obtener la lección de que para manejar el caos no sirve un control férreo que no deje margen a la improvisación, esa no es la impresión que transmite el desarrollo del relato. De hecho, para afianzar el mensaje, se hace necesario introducir personajes creados ad hoc para ello. Bien por desconfianza en la propia capacidad de haber sabido explicarse, bien por desconfianza en la habilidad comprensora del espectador, se recurre a la figura retórica del Deus ex machina, con lo difícil que es lograr que ese recurso no resulte impostado.

Un mal día lo tiene cualquiera asfixia su desarrollo, carece de la frescura requerida para que empaticemos con la protagonista. Y, así, no hay modo de alcanzar la catarsis. No logra contagiarnos ni el delirio ni el aprendizaje. No es que no se puedan utilizar artificios narrativos, es que, de usarse, para que sean efectivos, han de pasar desapercibidos en un primer visionado del filme. El debut de Eva Hache se pierde en su propia buena intención. Como reza el título, un mal día lo tiene cualquiera.

 

 

Javier Botet presenta la nueva figura de la momia templaria en Wax Horror Experience. Área del terror del Museo de Cera de Madrid.

El popular actor Javier Botet, se ha acercado al Museo de Cera de Madrid para presentar una nueva figura en la Wax Horror Experience, en este caso una momia templaria, que homenajea a unos de los personajes más conocidos del Fantaterror, los monjes templarios redivivos que Amando de Ossorio plasmó en una tetralogía iniciada con La noche del terror ciego.

La máscara y los guantes fueron elaborados por Julio Sari, Estefanía Pasamonte, David García Sariñena y Cuquín Bosqued, y el vestuario confeccionado por Beatriz Altarriba y Sandy Montoro para el cortometraje El último guion. Posteriormente, la máscara y el vestuario lo llevó Javier Botet en en la película Mi adorado Monster de Víctor Matellano, documental de creación que, de forma metacinematográfica, volvía al personaje del monje templario.Ha sido el propio director de El último guion, García Sariñena, quien ha cedido al museo el material, que pasará así a  formar parte del área de terror del Museo de Cera de Madrid, Wax Horror Experience está amadrinada por la cantante Alaska, con varias esculturas de Colin Arthur y escenografías de Creadelúa Estudio, con dirección artística de Víctor Matellano. En algunos momentos de la semana, la instalación cuenta, entremezclados con las figuras, con actores para hacer de la visita una experiencia terrorífica.

La película Mi adorado Monster, está editado en Blu-ray porEdiciones El 79-El Setanta-Nou

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 19 de enero de 2023 *

ZONA DE INTERÉS (The Zone of Interest, Jonathan Glazer, 2023)

UK/USA/Polonia. Duración: 106 min. Guion: Jonathan Glazer. Novela: Martin Amis Música: Mica Levi Fotografía: Lukasz Zal Compañías: A24, Film4 Productions, JW Films, Extreme Emotions, House Productions. Distribuidora: A24 Género: Drama

Reparto: Sandra Hüller, Christian Friedel, Ralph Herforth, Max Beck, Marie Rosa Tietjen, Sascha Maaz, Stephanie Petrowitz, Lilli Falk

Sinopsis: El comandante de Auschwitz Rudolf Höss (Christian Friedel) y su esposa Hedwig (Sandra Hüller) se esfuerzan en construir una vida de ensueño para su familia en una casa con jardín y piscina cerca del campo.

La película más brutal de Alfred Hitchcock es Frenesí (Frenzy, 1972), donde mostró los asesinatos más gráficos de su extensa filmografía. Pero, para mí, no son estas escenas las más memorables y las que más inquietud despiertan. La que más terror me produjo fue una en la cual todo sucede fuera de plano. En lugar de mostrar el asesinato, la cámara abandona a los personajes, sale de la casa, baja por las escaleras y se introduce, de forma anónima, en el jolgorio que se vive en el mercado de Covent Garden. No vemos lo que está pasando. Lo intuimos tan solo. Pero esa convicción trasmite tanto o más horror al espectador por  suceder en un entorno cotidiano. Mientras la vida palpita en la calle se apaga en un pequeño apartamento.

Producida por A24 y basada en la novela homónima de Martin Amis, La zona de interés es una película difícil de visionar para el espectador que no esté familiarizado con el cine de Jonathan Glazer, que ya dividió a crítica y público con Under the Skin (2013), su anterior trabajo. También es complicado analizarla viéndola tan solo una vez, pues tantos son sus puntos -de interés-, que con total seguridad este comentario se quedará muy corto.

Protagonizada por  Sandra Hüller, protagonista de otro de los interesantes films de la temporada, Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet), junto a Christian Friedel y Ralph Hertfort, entre otros, el film de Glazer retrata la vida cotidiana del comandante del campo de concentración de Auschwitz. La acción tiene lugar en su hogar y allí  vemos el día a día de la familia, su esposa, sus hijos, su mascota, la piscina, el jardín… También se familiarizará el espectador con unos sirvientes que nunca sonríen. Nunca hablan, a no se que se les pregunte. Algunos diálogos dan pistas y nos hacen ver que todos los miembros de la familia están al corriente de lo que sucede tras el muro de su casa, que la separa del campo de exterminio. Una casa que no les pertenece en un país que han ocupado. El horror y la maquinaria nazi no cesa ni de día ni de noche. Y ahí, en los sonidos provenientes del campo, que se cuelan en la monotonía de la vida de la familia del comandante sin, al parecer, afectarles, ahí estriba el horror. Un horror más gráfico que mil planos de los internos con su uniforme o de las cámaras de gas. Porque se trata de un terror cotidiano. Ahí están sucediendo cosas, pero se ignoran, aceptando creer la absurda propaganda oficial, que parece justificar todo lo que está pasando. ¿Les suena lo de las armas de destrucción masiva que nunca aparecieron? Esa fue la razón para  bombardear un país soberano, ¿Era mentira?: qué más da, nadie respondió de ello, al contrario, los responsables siguen campando a sus anchas y dando lecciones de moral con un cachet muy elevado.

La zona de interés no muestra ni una sola escena sangrienta o violenta, sin embargo encoge el estómago del espectador por la dureza y la angustia que le produce esta representación del mal en estado puro. Por su realismo y la verdad que trasmiten sus imágenes, muchas veces idílicas, pero que dejan entrever el horror que se oculta tras los muros. A pesar de que a veces prefiramos mirar hacia otro lado.

Para el espectador no preparado es posible que el film le resulte chocante, a pesar del reconocimiento obtenido por parte de la crítica. Seleccionada por Reino Unido para representarla en los Oscar, la película ha sido incluida en las short list de Mejor Película Internacional, Mejor Banda Sonora Original y Mejor Sonido de los premios y está nominada a los Globos de Oro 2024, como Mejor Película Dramática, Mejor Banda Sonora Original y Mejor Película en Lengua No Inglesa. Recientemente, La zona de interés ha sido elegida la Mejor Película del año por la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles. Además, ha obtenido los premios al Mejor Director (Jonathan Glazer), Mejor Intérprete Protagonista para Sandra Hüller (también por su papel en ‘Anatomía de una caída’, ex aequo con Emma Stone) y Mejor Música (Mica Levi). Y todo ello tras sacudir la Sección Oficial de Cannes, donde se alzó con el Gran Premio del Jurado, y tener su estreno nacional en la sección Perlak del Festival de San Sebastián.

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

El festival ‘Fantboi’ estrena una nueva sección: Otra mirada

El #Fantboi4 sigue calentando motores de cara a su celebración durante los días 6 y 9 de Junio y entre sus novedades se encuentra una nueva sección que llevará por título Otra Mirada.
La sección Otra mirada dará cabida a títulos de temática fantástica y de vocación independiente, preferiblemente inéditos en España y que apuesten por la experimentación, nuevos lenguajes y la fusión de géneros. Ya en pasadas ediciones la organización se encontró con títulos presentados que aun teniendo alta calidad, no tenían cabían dentro de las secciones; creyendo en las capacidades de las películas se han decidido a proyectarlas para un público que, seguro, disfrutará esa Otra Mirada que da nombre a la sección. En palabras de Hugo Cobo, director del festival: «Hemos querido añadir esta sección para dar una oportunidad especial a obras que raramente se estrenarán en plataformas y mucho menos en cines. Dar visibilidad a películas menos convencionales, pero que artísticamente son tan interesantes como valientes”.
Asimismo, el Fantboi se complace en anunciar el primer título seleccionado para Otra mirada: la película alemana Post Empire, la ópera prima de Günther Franke, un neo-noir de ciencia ficción sobre la ruptura de identidades, el mundo de la droga y el amor.
A la sección oficial se añade la película argentina Recuerdos del mal dirigida por el incombustible Gabriel Musco, quien ya inauguró el Fantboi 2  con su película El oscuro lugar donde habitan, que además contó con la presencia de su actriz principal Grace Ulloa.
En Recuerdos del mal, nos encontramos con una historia de terror inquietante, la de una joven enfermera que sospecha acerca de la amnesia que sufre la anciana a quien cuida.  En su investigación sobre si dicha amnesia está siendo provocada, encontrará sucesos aterradores contra los que deberá luchar si quiere descubrir la verdad.
Atentos a las próximas semanas en las que se conocerán más novedades del #Fantboi4.
Categorías: w Otros festivales

‘Deprisa, deprisa’ regresa al Festival de Berlín en una versión restaurada en 4K

Transcurridos más de 40 años desde que Carlos Saura recogió el Oso de Oro por Deprisa, deprisa (1981), el Festival de Berlín presentará en su 74ª edición el estreno mundial de la versión 4K de esta obra maestra del cine quinqui. Será la primera película española en participar en Berlinale Classics, sección que desde su inauguración en 2013 dedica su programación a los grandes títulos del séptimo arte que han sido restaurados, y que el próximo mes de febrero proyectará una copia de Deprisa, deprisa remasterizada por la plataforma FlixOlé y la distribuidora Mercury Films.

Regresa así al festival esta historia de amor a flor de piel surgida en las barriadas del Madrid de principios de los ochenta y que, envuelta en atracos, drogas y la emblemática canción ‘Me quedo contigo’ de Los Chunguitos, conquistó al público y a la crítica internacional. La presentación servirá también de homenaje a su autor, Carlos Saura, cuando se cumple un año de su fallecimiento.

La restauración del filme se ha realizado a partir del negativo original de 35mm, logrando como resultado la inédita versión en 4K de Deprisa, deprisa que se estrenará en la capital alemana. Dicho proceso de remasterización ha corrido a cargo de FlixOlé y Mercury Films, en el marco de las labores que desempeñan para la conservación y recuperación del patrimonio audiovisual del país, así como en la promoción de los clásicos del cine español en los circuitos cinematográficos internacionales más prestigiosos.

La poética película de cine quinqui con la que Saura se reinventó

Pablo, Meca y Sebas son tres amigos de los suburbios de Madrid que se dedican a robar coches y a atracar bancos. El primero de ellos se enamora de Ángela, una camarera de bar con la que comienza una relación. Ésta se unirá al grupo y participará en los golpes para dejar atrás el ambiente marginal en el que viven. Entre la ficción y el documental, Carlos Saura transcribió en Deprisa, deprisa los relatos de aquella juventud perdida de los descampados que, absorbida por la violencia y la drogadicción, intentaba salir a flote -de la peor manera posible- en la España de los 80.

Para entonces, el conocido como cine quinqui había asaltado la cartelera del país con exitosos títulos repletos de peleas callejeras, sexo, persecuciones y chutes de heroína. El realizador aragonés prefirió adentrarse en la cotidianidad de los bajos fondos y ofrecer un retrato lo más veraz posible sobre el fenómeno social.

A la verosimilitud de lo narrado en Deprisa, deprisa contribuyó el elenco, formado por actores no profesionales cuyas vidas se asemejaban a la de los delincuentes que interpretaban: José Antonio Valdelomar (Pablo), Jesús Arias (Meca) y José Mª Hervás (Sebas). Asimismo, cobró especial importancia el papel de Berta Socuéllamos (Ángela): los personajes femeninos apenas tenían peso en la trama de las películas del cine quinqui; sin embargo, en el caso de la cinta de Carlos Saura, el protagonismo recayó en la figura de Ángela.

Con rigor y una cuidada estética, Saura construyó un romance que se alejó del exploitation al que acostumbraba el cine quinqui, pero que transmitía de igual manera la cruda verdad que se vivía en la periferia de las grandes ciudades. La mezcla de lirismo y objetividad hizo de Deprisa, deprisa una exitosa obra maestra dentro de ese género de sobredosis, navajeros y música de Los Chunguitos. También en un punto de inflexión en la carrera del director, quien pasó del cine críptico y metafórico desarrollado durante el franquismo al realismo.

Un nuevo cartel para la renovada versión

El estreno mundial de la copia en 4K de Deprisa, deprisa en el Festival de Berlín irá acompañado de un nuevo cartel de la película. Basándose en el póster original realizado en su día por Cruz Novillo, los miembros del proyecto ‘La Residencia’, David Rodríguez Losada y Jorge Luengo, han elaborado un diseño alternativo a partir de una icónica escena de sus protagonistas. Además del cartel, ‘La Residencia’ ha creado un nuevo tráiler del filme expresamente para el evento, el cual se lanzará en próximas fechas.

El festival CutreCon estrena “Perezoso Amoroso”, la primera película del mundo sobre un oso perezoso asesino

Perezoso Amoroso (2023), la primera película del mundo sobre un oso perezoso homicida, se estrenará en España el próximo 2 de febrero a las 21:30 horas en el mk2 Cine Paz (C/ Fuencarral, 125) de Madrid, como parte de la programación de la decimotercera edición de CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre.

Titulada originalmente como Slotherhouse -un juego de palabras difícil de traducir al castellano-, se trata de una comedia de terror de bajo presupuesto con “multitud de escenas absurdas y muertes cómicas”, según explica Carlos Palencia, director del festival. Y añade que “gracias a su desvergonzado sentido del humor, es una película idónea para disfrutar en grupo junto al entusiasta público de CutreCon”.

El filme, dirigido por Mathew Goodhue y distribuido en nuestro país por la empresa Cinetel Multimedia, narra la historia de Emily Young, una estudiante de último curso que quiere ser elegida presidenta de su hermandad. Para ello adopta a un simpático perezoso, pensando que puede convertirse en la nueva mascota y ayudarle a ganar, hasta que una serie de muertes implican al perezoso como principal sospechoso de los asesinatos.

EL PEOR CINE DE VAMPIROS

La decimotercera edición de CutreConel Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, que estará dedicada al peor cine de vampiros, se celebrará del 31 de enero al 4 de febrero de 2024 en tres sedes distribuidas por la ciudad, como son la Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense (Av. Complutense, 3), el emblemático mk2 Cine Paz (C/ de Fuencarral, 125) y los multicines mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, C/ Silvano, 77).

Los asistentes a CutreCon 13 serán testigos de insólitos y muy baratos filmes que les harán mondarse de la risa, gracias a su desvergüenza, falta de medios y humor, tanto voluntario como involuntario” en palabras de Palencia. En este sentido, señala que “habrá vampiros llegados de todos los rincones del planeta, desde el clásico occidental, con varios ejemplos españoles, pasando por la esperpéntica variante china del mito, que se desplaza dando saltitos, e incluso reinvenciones llegadas de la India, Japón o Cuba”.

ENTRADAS Y ABONOS DE CUTRECON 13 YA A LA VENTA

Las entradas individuales y los abonos para CutreCon 13, que se celebrará del 31 de enero al 4 de febrero en Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense (Av. Complutense, 3)mk2 Cine Paz (C/ de Fuencarral, 125) mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, C/ Silvano, 77), ya están a la venta en los enlaces habilitados en www.cutrecon.com.

Nace ‘PUFA – PUCELA FANTÁSTICA’, el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid

Buenas noticias, nace el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid (PUFA – Pucela Fantástica), impulsado y gestionado desde la Asociación «No es cine todo lo que reluce» cuya primera edición se celebrará en verano de este 2024 con los vallisoletanos Cines Broadway como sede central de su programa de actividades. 

El PUFA-Pucela Fantástica se celebrará en verano de 2024 apostando por un cine de calidad que no esté reñido con la diversión y el entretenimiento, prestando especial atención a aquellas obras de carácter independiente que sean innovadoras y arriesguen en su acercamiento al fantástico. Sin embargo, las nuevas tendencias del género no impedirán que el festival también mire hacia el pasado porque ahí es donde encontraremos las claves para entender el cine que se hace hoy en día.

Con la filosofía de que el cine es mucho más que ver una película, PUFA – Pucela Fantástica quiere convertirse en un evento de referencia nacional e internacional para todos los amantes del fantástico y del terror, en un punto de encuentro entre cineastas y público para dialogar sobre la importancia del género dentro del cine. Coloquios, mesas redondas, clases magistrales y otras actividades paralelas serán los vehículos para abrir el debate y generar y alimentar las conversaciones que al margen de las proyecciones también alimentarán el espíritu de un festival que nace para un público que no se conforma con ser solo espectador, sino que busca también la participación.

SECCIONES PUFA – PUCELA FANTÁSTICA

Sección Oficial de Largometrajes

en esta primera edición, la sección dorsal del festival estará vertebrada por una selección del mejor cine nacional e internacional realizado en 2023 y 2024 que se encuentre adscrito al género fantástico y el terror, prestando especial atención a aquellas propuestas originales e innovadoras que ofrezcan nuevos caminos o acercamientos al género. Todas ellas serán propuestas inéditas comercialmente en España.

Sección Oficial de Cortometrajes

Una selección de los mejores cortos nacionales e internacionales realizados en 2023 y 2024 que nos descubrirán a los talentos emergentes que reinarán en el fantástico del futuro.

Clásicos y Proyecciones Especiales

También habrá espacio para otras proyecciones fuera de concurso que serán igualmente relevantes. PUFA – Pucela Fantástica adquiere el compromiso de recuperar películas de culto para entender mejor la manera en que ha evolucionado el cine de género y cómo los maestros del fantástico han influenciado a los autores del presente.

Premio de Honor

En cada edición de PUFA – Pucela Fantástica se reconocerá a una figura relevante del sector audiovisual que esté relacionada con el fantástico a través de un Premio Especial que será fallado por la dirección del festival atendiendo a los méritos, logros y papel de cada homenajeado para el crecimiento, desarrollo y revolución del género. Una figura que podrá compartir con el público su experiencia y conocimientos.

Actividades Paralelas

Además de las proyecciones cinematográficas, PUFA – Pucela Fantástica organizará en Valladolid muchas otras actividades alrededor del cine fantástico. El espíritu «vintage» del festival alumbrará un pequeño fancine en papel en formato de cuartilla que se repartirá entre los espectadores a la entrada del cine para que dispongan en sus manos de toda la información sobre la programación del Festival. También habrá desde mesas redondas, exposiciones, presentaciones de libros, conciertos, cursillos, clases magistrales y hasta eventos más inmersivos como pueden ser los juegos de supervivencia o los scape rooms que tan de moda están entre el público joven.

Jurado e Invitados

El jurado de PUFA – Pucela Fantástica estará integrado por figuras relevantes en la realización, la crítica y/o la promoción del cine fantástico y de terror en nuestro país. Asimismo, el festival contará con la presencia de invitados referencia dentro del género o cuya presencia fortalezca el vínculo entre las películas y los espectadores.

La Asociación Cultural “No es cine todo lo que reluce” fue constituida por David Pérez en el año 2012 para fomentar la cultura cinematográfica en Valladolid a través de eventos, coloquios y otras actividades enfocadas a divulgar su pasión por el séptimo arte. Entre sus logros destaca la gestión de una web especializada en crítica de cine, noticias de actualidad y cobertura de festivales que a día de hoy sigue siendo un medio de referencia, o la organización del que fue primer Festival de Cortos en HD en Valladolid que obtuvo un gran éxito de público y anticipaba el verdadero proyecto soñado por la Asociación: PUFA – Pucela Fantástica.
Categorías: w Otros festivales

Vamos de estreno * Viernes 12 de enero de 2024 *

PERFECT DAYS (Wim Wenders, 2023)

Japón / Alemania. Duración: 124 min. Guion: Takuma Takasaki, Wim Wenders Fotografía: Franz Lustig Compañías: Master Mind Limited, Wim Wenders Productions Género: Drama

Reparto: Kôji Yakusho, Arisa Nakano, Tokio Emoto, Yumi Asou, Sayuri Ishikawa, Tomokazu Miura, Aoi Yamada, Min Tanaka

Sinopsis: Hirayama parece totalmente satisfecho con su sencilla vida de limpiador de retretes en Tokio. Fuera de su estructurada rutina diaria, disfruta de su pasión por la música y los libros. Le encantan los árboles y les hace fotos. Una serie de encuentros inesperados revelan poco a poco más de su pasado.

En estos tiempos de egos desatados en los que prima, por encima de todo, la imagen personal, aunque sea falseándola mediante filtros mágicos. En estos tiempos, repito, en los cuales ya no se va al museo ni se viaja, sino que se adquieren «experiencias enriquecedoras» que retratar y compartir, que si no, no valen. En estos tiempos, reitero, de velocidad y pantallas, es importante hacer una parada y tomar aire.

La vida nos dio no hace mucho la oportunidad de hacerlo. De respirar y contemplar las cosas que habitualmente se nos escapan. Esos pequeños milagros que continuamente suceden alrededor nuestro y que nos perdemos por ocuparnos en mirar continuamente  estúpidas pantallas. O correr a ninguna parte.

Hirayama (Kôji Yakusho), lleva una monótona vida y realiza un trabajo alimenticio, necesario pero desagradable. Un trabajo minucioso que realiza de manera impecable sin dejarse ni un detalle.

Al igual que la existencia de Hirayama, Pefect Days de Wim Wenders podría ser tratada como una película intrascendente, en la que «no pasa nada«, algo que se oye y se lee a menudo en las opiniones y críticas sobre cine. Pero sí pasan ¡Vaya si pasan! Hay que detenerse y mirar, disfrutar de esta película. De sus pequeños detalles. Dejarse llevar por el aparentemente monótono e intrascendente correr de los días de Hirayama. En sus aventuras diarias, en las que se acompaña de escogidos pasajes musicales. Días aparentemente idénticos entre sí, pero durante los cuales veremos, gracias a la impecable actuación de Kôji Yakusho, que en la vida de Hirayama suceden cosas, muchas cosas. E intuiremos su pasado, ese que le ha llevado a ser feliz con una existencia tan, aparentemente, intrascendente y monótona, durante la cual, en su tiempo libre, disfruta de pequeños grandes placeres analógicos. Y no por elitismo o moda absurda, sino porque le siguen funcionando. Y lo que funciona, no hay porqué cambiarlo.

Pero por si hacen falta más explicaciones, Lou Reed lo explicará en la última canción del film, pues afortunadamente, A Contracorriente ha tenido a bien subtitular todas las canciones para que los legos en inglés podamos comprenderlo todo, pues forman parte del itinerario. Y ni se les ocurra salir de la sala hasta que no se terminen los títulos, pues ahí se desvela el significado de komorebi (木漏れ日) , una expresión japonesa que explica algo muy parecido al secreto de la vida. Y de la felicidad.

Perfect Days es la película seccionada por Japón para representar a su país en la categoría de Mejor Película Internacional en la 96ª edición de los Oscar. Es la primera vez que Japón selecciona a un director no japonés en más de 70 años de participación en los Premios de la Academia. Coescrita por el propio Wenders junto a Takuma Takasaki, la película cuenta con, además de Kôji Yakusho, con la participación de Tokio Emoto («Tokio Blues”), Arisa Nakano y Aoi Yamada, entre otros.

Háganse un obsequio y vayan a verla.

 

BEEKEEPER: EL PROTECTOR (The Beekeeper, David Ayer, 2024)

USA. Duración: 105 min. Guion: Kurt Wimmer Música: Jared Michael Fry Fotografía: Gabriel Beristain Compañías: Cedar Park Studios, Miramax. Distribuidora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) Género: Acción.

Reparto: Jason Statham, Josh Hutcherson, Jeremy Irons, Emmy Raver-Lampman, Bobby Naderi, Taylor James, Michael Epp, David Witts, Adam Basil, Arian Nik, Minnie Driver, Reza Diako

Sinopsis: Un «beekeeper» es un operativo de alto nivel a quien solo se recurre en situaciones extremas de emergencia nacional. Cuando Adam Clay (Jason Statham), agente retirado, se pone en marcha de forma independiente después de descubrir una conspiración en las más altas esferas del gobierno, ningún mecanismo de seguridad puede evitar que utilice todos sus recursos para hacer justicia.

Jason Statham es uno de los último héroes de acción. Heredero de la gran camada de los ochenta, encabezada por Arnold Schwarzenegger y Stallone, Statham se está convirtiendo, por méritos propios, en el «mazas» más taquillero de la actualidad. Experto en artes marciales, Statham fue modelo antes de decidir probar suerte en el cine, debutando con Guy Ritchie.

Malencarado y de pocas palabras, los villanos de esta cinta demostrarán tener un muy mal día y haber tenido una pésima idea al meterse con la persona equivocada, pues Adam Clay, el personaje que interpreta el actor inglés, no dejará a nadie vivo hasta llegar a la cima, donde se encontrará con el objeto de su venganza. Eso si, por el camino se topará con intrigas de alambicadas conexiones que servirán de respiro entre pelea y pelea.

Quizás la justicia que reparte Clay no se ajuste demasiado a la ley, pero sin duda el espectador se pondrá de su parte cuando este termine con  los odiosos villanos de esta función: estafadores de ancianitas por internet. Sí, quizás la trama no sea muy ingeniosa, pero les aseguramos que la película progresa adecuadamente ofreciendo al espectador que sabe a lo que va, un violento thriller de acción a medida de Jason Statham  y del consumidor. Excesivo y al borde de la parodia, el film cuenta con la participación de Jeremy Irons, añadiendo siempre clase y cierto bouquet.

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO