Inicio > CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR, VAMOS DE ESTRENO > VAMOS DE ESTRENO * Viernes 26 de enero de 2024 *

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 26 de enero de 2024 *

LITTLE RICHARD: I AM EVERYTHING (Lisa Cortés, 2023)

USA. Duración: 98 min. Compañías: Bungalow Media + Entertainment. Distribuidora: HBO Max Género: Documental

Sinopsis: Un icono único del rock and roll que marcó el mundo de la música.

El infravalorado Little Richard ya tiene un espléndido documental. El que se merece: Little Richard: I am Everything. Dirigido por Lisa Cortés, se trata la parte como músico, pero también como icono, no solo del R&R, también por ser una de las primeras estrellas en salir del armario. Por ser uno de los primeros ídolos queer.

Excesivo y desgarrado, Little Richard, cuyo padre era pastor adventista, pero también propietario de un club nocturno y fabricante de alcohol clandestino, se crio en Macon (Georgia), lugar que no deja de repetir a quien quiera oírlo. Tras ser expulsado de su casa por su homosexualidad, volverá a ser admitido cuando su fama comience a darle réditos gracias a éxitos como Tutti Frutti (cuya letra original sorprenderá a más de uno), Long Tall Sally o Good Golly, Miss Molly.

Realizado a base de numerosas declaraciones y entrevistas del propio músico e infinidad de imágenes de archivo, también cuenta con el testimonio de vecinos, familiares y colegas como John Waters, Tom Jones, Mick Jagger, Paul McCartney o Nile Rodgers, entre muchos otros, todos los cuales valoran la innegable influencia que el pianista de Macon representó para ellos.

Presentada internacionalmente en el Festival de Sundance el pasado año, Little Richard: I am Everything,  tuvo su puesta de largo en España en noviembre, como película de clausura del IN-EDIT festival de Barcelona. Su estreno será con pases limitados y en algunos casos con una única sesión.

 

VIVE DENTRO (It Lives Inside, Bishal Dutta, 2023)

USA. Duración: 99 min. Guion: Bishal Dutta. Historia: Ashish Mehta Música: Wesley Hughes Fotografía: Matthew Lynn Compañías: Brightlight Pictures, Neon, QC Entertainment. Distribuidora: Neon Género: Terror

Reparto: Bishal Dutta , Megan Suri, Neeru Singh, Betty Gabriel, Vik Sahay, Gage Marsh, Siddhartha Minhas, Paige Shaw

Sinopsis: Sam (Bishal Dutta) es una joven india-estadounidense desesperada por encajar en el instituto. Ella prefiere rechazar su cultura y su familia para ser como el resto de sus compañeros. Cuando un espíritu demoníaco mitológico se aferra a su antigua mejor amiga, deberá aceptar su herencia para derrotarlo.

Vive dentro es un loable intento de abrir el género de terror norteamericano a otras culturas. Si recientemente pudimos ver The Vigil (Keith Thomas, 2019) que acercaba al espectador a las costumbres mortuorias de los judíos ortodoxos, el filme de Bishal Dutta, autor también del guion, nos introduce en el hogar de una familia llegada desde la India, con una hija totalmente occidentalizada y que rechaza, e intenta ocultar, la herencia cultural de sus progenitores, pues desea integrarse en la cultura norteamericana y ser una más, para lo cual no duda en que la llamen Sam, aunque su nombre es Samidha. También tendrán lugar los habituales conflictos de la adolescencia, pero un extraño espíritu demoníaco mitológico se aferrará a su antigua mejor amiga, también indio-norteamericana, y la protagonista deberá abrazar su herencia cultural  para derrotarlo.

Bishal Dutta sabe de lo que habla, pues también es de origen indio, así, además de realizar un film de terror, reflexiona en su primer largometraje sobre el choque cultural que tienen que sufrir, en mayor o menor medida, los hijos de emigrantes. En especial si su cultura es muy diferente a la occidental.

El film, protagonizado por Megan SuriMohana KrishnanBetty Gabriel («Déjame salir»«Election: La noche de las bestias»), junto a Neeru BajwaMohana KrishnaVik Sahay y Gage Marsh, entre otros, tuvo su première mundial en South by Southwest (SXSW), donde ganó el Premio del Público Midnighters, y se presentó en la Sección Oficial del Festival de Sitges, en el Terror Molins y en el FanCine de Málaga.

 

UN MAL DÍA LO TIENE CUALQUIERA (Eva Hache, 2024)

España. Guion: María Elena Morales García  Música: Vanessa Garde Fotografía: Alberto Morago Compañías: Pokeepsie Films, Atresmedia Cine, ICAA, Movistar Plus+ Género: Comedia

Reparto: Ana Polvorosa, Goize Blanco, Anibal Gómez, Juriji Der Klee, Ariana Martínez, Bárbara Mestanza, Agustín Jiménez, Albert Green, Julen Alba, Marta Guerras, Carolina Rubio

Sinopsis: Cuenta la historia de Sonia (Ana Polvorosa), una mujer responsable, ordenada y con el sentido de la norma muy integrada. Sin embargo en una sola noche esta controladora de manual se verá obligada a hacer todo aquello que no se ha atrevido a hacer en treinta y seis años.

Una lección de vida un tanto accidentada protagonizada por Ana Polvorosa, una actriz muy  dotada para la comedia, tal y como ya demostró sobradamente en la serie Aída, donde creció tras realizar pequeños papeles en diversas series. Tras algunas colaboraciones con su compañero de reparto, el ahora director Eduardo Casanova, interpreta a una treintañera de un pueblo de Segovia a la que la vida comienza a premiar: va a presentar su tesis, trabaja como profesora y vive sin compartir piso por primera vez, bueno, compartido tan solo con su gato Elvis. Toda su vida ha seguido un itinerario calculado que culmina al día siguiente, cuando obtenga el doctorado. Pero no cuenta con los imprevistos, que la obligarán a improvisar y cambiar su actitud cuando todos los elementos se pongan en su contra. Polvorosa es la protagonista absoluta, aunque cuenta con la participación de Agustín Jiménez o Anibal Gómez, entre otros, con pequeños papeles. Producida por Pokeepsie Films, Un mal día lo tiene cualquiera es la primera película dirigida por la humorista Eva Hache, con una historia no demasiado novedosa: nos vienen a la cabeza desde el Hawks de La fiera de mi niña (Bringing Up Baby, 1938), también en tono de comedia; a otras piezas como los dramas Victoria (Sebastian Schipper, 20015) o No matarás (2020) de David Victori; y, por supuesto, la pieza referencial en la que se miran todas las comedias nocturnas de descenso del protagonista a la vorágine que lo transmuta, el After Hours de Martin Scorsese (¿De verdad había que titular a esta película de 1985 como Jo, que noche?). Eva Hache nos introduce en una, algo predecible, montaña rusa que lleva a la protagonista a convertirse, prácticamente, en otro individuo, en el reverso absoluto de sí misma, a golpe de experimentar una situación desquiciada tras otra a lo largo de una noche madrileña poblada por los especímenes más excéntricos (por alejados de lo corriente).

La directora parece haber extremado el celo por no dejar cabos sueltos en la trama, que todo sea delirante, sí, pero coherente, también. Y logra no contravenir nunca el principio dramático del arma de Chejov (si se menciona un arma en el primer acto, ha de ser utilizada antes de llegar al tercero): todos los antecedentes están puestos, de modo que el espectador puede ir anticipando los movimientos de la protagonista, intuyendo, además, qué es lo que le acabará saliendo mal. El problema es que, ese control milimétrico acaba resultando postizo y, lo peor, no deja fluir el relato. Ni al personaje. Probablemente por ser su opera prima, la autora incurre en el defecto de caer en la actitud vital que la cinta quiere cuestionar. Si de su descenso al infierno, Sonia, la protagonista, habrá de obtener la lección de que para manejar el caos no sirve un control férreo que no deje margen a la improvisación, esa no es la impresión que transmite el desarrollo del relato. De hecho, para afianzar el mensaje, se hace necesario introducir personajes creados ad hoc para ello. Bien por desconfianza en la propia capacidad de haber sabido explicarse, bien por desconfianza en la habilidad comprensora del espectador, se recurre a la figura retórica del Deus ex machina, con lo difícil que es lograr que ese recurso no resulte impostado.

Un mal día lo tiene cualquiera asfixia su desarrollo, carece de la frescura requerida para que empaticemos con la protagonista. Y, así, no hay modo de alcanzar la catarsis. No logra contagiarnos ni el delirio ni el aprendizaje. No es que no se puedan utilizar artificios narrativos, es que, de usarse, para que sean efectivos, han de pasar desapercibidos en un primer visionado del filme. El debut de Eva Hache se pierde en su propia buena intención. Como reza el título, un mal día lo tiene cualquiera.

 

 

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario