Resultados de la búsqueda
Sitges 2.0, nuevos miedos llegan al cine
Sebastián Serrano afirma que somos hijos del miedo, porque los temerosos extremaron la prudencia y así pudo perpetuarse la especie; todos llevamos sus genes. Sin embargo, el miedo tiene también su vertiente negativa, si se nos presenta en exceso puede inmovilizarse, por eso todas las generaciones desde Altamira y antes incluso han tenido la necesidad de exorcizar sus fantasmas contando cuentos al calor de la hoguera. Algunos miedos son atávicos, nos acompañan desde que el hombre es hombre, otros nacen con cada nueva sociedad muchas veces fruto de los mayores avances de una época, porque lo nuevo no nos es plenamente conocido y porque advertimos los peligros que nos vienen incrustados en el progreso; ahí está la criatura de Frankenstein como sospecha de los males que arroja la ciencia. Uno de los mayores avances (si no el mayor a secas) de nuestro Siglo XXI es Internet. Sin la red de redes no podría difundirse la información a la velocidad en que lo hace hoy y la información siempre ha sido clave en la evolución y la supervivencia. Pero Internet tiene también sus incógnitas y su ganga, no todo es virtud, y de sus aspectos oscuros nacen nuevos miedos. Esos miedos dan lugar a nuevas leyendas que necesitamos contarnos para que no nos alcancen. Y ahí está el cine para reflejar esos temores y ahí está el Festival de Sitges para recoger nuevas formas de terror.
¿Cuántas veces no habrá recurrido la ciencia ficción a la existencia de universos paralelos? A día de hoy ese universo paralelo existe: se llama Second Life, y Life 2.0 (2010) el documental de Jason Spingarn-Koff, que se presenta en Sitges en la sección Noves Visions categoría no ficción, nos acerca a esa realidad de segundo grado que puede llegar a superar la impresión de verdad de la propia vida 1.0, otro modo, mundo que se pisa. Su sinopsis nos la resumen así: ¿Les suena de algo “second life”? Si desconocen este universo virtual que ha causado auténtico furor Life 2.0 les ofrece la oportunidad de ponerse al día. Si conocen esta isla en la que la gente vive bajo la apariencia de un vistoso e irreal avatar, el documental les permitirá penetrar en los secretos de este peligroso artilugio internáutico. Una mujer obesa que habita en un sótano y que vive en “second life” como la estilizada dueña de una línea de productos de lujo, un chaval que se hace pasar por una adolescente y una pareja que debe trasladar su relación virtual a la realidad son los protagonistas de este impagable documental. Second Life ha dado anécdotas que hacen reflexionar, hace un par de años Jean Marie Le Pen abría sede de su partido en ese mundo virtual, la reacción tardó poco en hacerse esperar: se organizó una manifestación dentro de Second Life mediante la cual sus usuarios, revestidos con sus avatares, consiguieron que el político ultraderechista tuviera que batirse en retirada. En Second Life se proyectan aspiraciones y se llevan a cabo acciones que no nos atreveríamos a llevar a cabo en nuestro mundo cotidiano. Jason Spingarn-Koff selecciona tres historias con las que logra ofrecernos una panorámica casi completa de lo que se da en esa vida paralela. Así nos enfrenta a ese par de casados que busca en la red una forma de evadirse al tedio de sus matrimonios y cree descubrir el amor verdadero en unos cuantos encuentros virtuales; a la obesa diseñadora gráfica que compensa las limitaciones de su obesidad y su extracción social duplicándose en la figura de una diseñadora de modas de estilizada silueta; y a un joven que encontrará en Second Life el modo de enfrentarse a fantasmas del pasado desarrollando parcelas de su personalidad que en su día a día no manifiesta, no sin pasar antes por una auténtica adicción que pone en peligro su vida sentimental y su vida laboral. Aunque se trata de una cinta de no ficción, en su arranque tenemos la impresión de estar ante una película de animación, porque el relato se construye intercalando las vivencias en Second Life con aquellas que se dan fuera de la red por parte de los protagonistas. Pero no es animación, claro, lo que recoge la pantalla es la representación que confeccionan los usuarios mediante sus avatares.
Cada usuario se proyecta en un doble mejorado de sí mismo que aparece en la pantalla como un retrato animado, pero no son meros dibujos como los que nos daban horas de diversión en nuestra infancia, son prolongaciones gráficas de ellos mismos y las experiencias que les permiten sus dobles se les hacen tan vividas como las que les llegan por los sentidos en nuestro mundo empírico. Eso es lo fascinante de Second Life: que inaugura una realidad paralela a la propia vida y que es percibida, incluso, como más verdadera que la cotidiana por quienes la construyen al conectarse. Nada está prohibido en esa vida 2.0, no existen las reglas de la naturaleza que nos impiden hacer todo cuanto nos venga en gana. Si nos apetece volar, lo hacemos; si deseamos cambiarnos sexo y edad, nada nos lo impide; si queremos disfrutar de una vida acomodada, llena de lujos, y poseer un físico envidiable, no tenemos más que construirlo con las herramientas que el programa ofrece; incluso podemos convertir esa actividad fantasiosa en algo que nos reporte beneficios monetarios en nuestro mundo cárnico.
Jason Spingarn-Koff nos muestra en su documental que al Mito de la Caverna platónico le ha nacido un correlato empírico y, al igual que en la alegoría del ateniense, ese mundo de sombras es una copia perversa del otro del que provienen los usuarios. Y es que cuando se les ha ofrecido a los humanos la posibilidad de crear un universo desde la nada, no han hecho otra cosa que recrear las lacras que definen nuestras sociedades. Pudiendo construir en la apariencia, en la virtualidad, un mundo en el que no existieran las diferencias sociales, donde el dinero no fuera necesario y la propiedad fuese compartida, donde los modelos estéticos no primaran sobre las virtudes del individuo, en Second Life todo ello se mantiene y hasta hace más fáciles los abusos al no existir un código de derecho que rija las actuaciones en Internet. Llega un punto en que la utopía dentro de ese mundo que habría podido ser paradisíaco, al menos en su fantasmagoría, es no rebasar los límites de nuestra existencia cotidiana, hacer que lo rijan las mismas leyes naturales, ponerle cercos a la imaginación para evitar sus desmanes. Lo real se vuelve ideal cuando lo ideal llega a encarnarse .
El documental de Spingarn-Koff no esconde, pues, los rostros perversos de Second Life ni los grandes interrogantes que surgen cuando hay que compaginar dos planos de realidad distintos en un mismo individuo, pero no se queda sólo en ello. Second Life nos brinda también la ocasión de inventarnos, como un niño que juega con Madelmans y les inventa vidas, salvo que nosotros somos los jugadores y el juguete. Para algunos equivale a una segunda oportunidad, a una forma de superar problemas proyectándolos en la imaginación, imaginación que crea, más que un álter ego, un yo mismo bajo circunstancias distintas. De todo ello también se da cuenta en Life 2.o. El documental va pasando por todas las dimensiones mediante la evolución de los entrevistados a lo largo del tiempo, nos muestra desde su viaje de la decepción a la aceptación, hasta su inversa, pasando por la estable satisfacción de la diseñadora gráfica. Montado con ritmo de film de ficción, va acompañando a los entrevistados por su peripecia en ambos planos de su realidad, se les entrevista tanto en el campo virtual (el propio periodista se presenta bajo un avatar) como en su primera vida, consiguiendo así transmitir como los usuarios mezclan en su quehacer las dos realidades fundiéndose en un todo sus recuerdos de ambas. El propio espectador se sumerge en los mundos virtuales y comprende, a la vez que se extraña de, esa vida desdoblada como si él mismo participara. En definitiva, Life 2.0 nos muestra que las especulaciones de futuro de la ciencia ficción han pasado a ser vivencias de nuestro presente.
Pese a todo, Second Life no ha tenido el crecimiento que se preveía, la red es un fenómeno tan cambiante que se hace difícil predecir su evolución. Lo único que es posible con rigor es hacer revisión de su historia y analizar su presente. Antes de Second Life fueron los chats y aún hoy es uno de los modos habituales de interactuar socialmente. Hideo Nakata nos ofrece en Chatroom (2010) un drama juvenil que tiene su escenario en un chat de banda estrecha. El film, que fue rodado en inglés, sigue a un grupo de adolescentes que se introducen a través de internet en un juego peligroso, siguiendo los pasos de William, un tipo al que ellos en seguida toman como modelo a seguir. Hideo Nakata cambia con Chatroom, su habitual percepción del terror y nos sumergue en un thriller psicológico, que adapta de la obra teatral escrita por Enda Walsh, quien también se encarga del guión para la versión cinematográfica. Tachada por algunos de película de encargo, esta cinta que se presentó en Un Certain Regard en la pasada edición de Cannes, recurre a una inteligente ambientación para reproducir el mundo de los chats: Nakata los compara a un hotel en el que hay numerosas habitaciones, por los pasillos deambula un gentío, cada cual elige una habitación, William (Aaron Johnson, a quien acabamos de ver en Kick Ass) abre la suya propia esperando que lleguen a ella adolescentes de su mismo barrio. Allí llegarán Eva (Imogen Poots) , Jim (Matthew Beard) , Emily (Hannah Murray) y Mo (Daniel Kaluuya). William se erige en líder con la complicidad cercana de Eva e inicia un juego de sugestión y acoso a los miembros más frágiles de la sala. Cifra su objetivo especialmente en Jim, un joven en tratamiento psiquiátrico que todavía se siente culpable por el abandono de su padre. El mérito de Nakata es haber sabido desarrollar la mayor parte de la película en el entorno on line y mostrar las características de los chats, que tan bien conocemos quienes iniciamos nuestras singladuras internautas en ellos. Las salas que conforman el portal de chat muestran su tendencia mediante la decoración, así el de Eva, que trabaja como modelo está pintado en rosas fuertes y nos recuerda la frivolidad de la pasarela; un grupo de jóvenes violentos se reúnen en el canal La última sala y allí se comportan como trolls traduciendo Nakata sus agresiones verbales en forma de violencia física; la sala de Emily reproduce el mundo elegante de los buenos modales que su madre está empeñada que aprenda y de las paredes cuelgan retratos de las grandes mujeres que se le exige que sean sus modelos; etc. Por la actitud que mantienen los usuarios sabemos que algunos se entretienen en privados; el vocerío simultáneo nos da idea del scroll;
el permanecer en el grupo pero para sostener una charla entre unos pocos nos habla de como en el general no se mantiene una única conversación y como, aun que se esté hablando en público, se tiene la sensación de estar en un aparte con los amigos; figuras solitarias contemplando la sala desde una esquina reproduce la actitud de los lurkers; el desplazarse en grupo por los pasillos entrando en diferentes habitaciones reproduce esas invasiones que todo asiduo a los chats ha vivido. En suma, quien conoce los entresijos de los chats ve retratadas sus experiencias. Por último el uso del color transmite esa sensación de qué lo vivido en la red es más intenso y real que aquello que conforma nuestra cotidianidad en el mundo de la calle. Efectivamente, ese hotel que representa el hábitat on line, está fotografiado en colores cálidos, una atmósfera ocre, casi dorada donde se adopta un aspecto más atractivo que el que se posee fuera, ese exterior, ese off line, fotografiado en tonos fríos con predominancia de los grises y los colores degradados.
William es el líder de su grupo de amigos internautas, ante el relativo anonimato se crece. Posee habilidades que en la red son motivo de admiración: es capaz de hacer cortos de animación con plastelina que cuelga en youtube y muestra a sus amigos; conoce los trucos para sabotear sistemas de seguridad y eliminar de la sala a visitantes molestos, domina la tecnología lo suficiente como para actuar como un hacker; pero sobre todo es maestro en el arte de persuadir con la palabra. Su identidad virtual es totalmente opuesta a su personalidad real. En el mundo que se pisa William es un adolescente aquejado de un Trastorno de Personalidad Límite propenso a autolesionarse, acomplejado por el carisma de su hermano mayor que, a sus ojos, es preferido por sus padres, especialmente por su madre escritora que le ha dado el nombre de su hermano a su personaje más famoso. Acude a psicoterapia familiar y miente sobre su recuperación, incapaz como es de sobreponerse a sus traumas. Flirtea con el suicidio, pero sublima esa inclinación viendo vídeos en Internet donde otros jóvenes se suicidan. Valiéndose de su liderazgo en la sala de chat, se muestra como confidente de sus compañeros, pero no le interesa ayudarles sino someterles y dominar sus vidas. Llega un momento en que el juego se vuelve peligroso, pero ni quiere ni sabe pararlo aunque esté poniendo en peligro vidas ajenas.
En algunos círculos se ha tildado a la película de moralista y de lanzar un mensaje alarmista. A quien esto escribe le parece que la red es igual de peligrosa que la vida, no más pero tampoco menos. Ocurre sin embargo que en la vida tomamos precauciones para evitar percances y en Internet, más allá de tener instalado un cortafuegos y un antivirus, no tomamos ninguna porque nos creemos a salvo detrás de la pantalla. Si se frecuentan foros de opinión, se leerá muchas veces argumentos del tipo: «no hay que tomarse esto en serio», «con no leer es suficiente», «bastantes reglas hay en la vida como para que aquí también haya de haberlas»; sin embargo, el ciberacoso es suficientemente dañino como para no menospreciar sus características y sus efectos. La cultura digital toda

Megan Meier muestra de los peligros de la red
vía no está suficientemente desarrollada y cuando se trata de adolescentes la desinformación no es suya solamente, también aqueja a sus padres. Es un medio nuevo y se desconocen todas sus consecuencias, en cualquier caso está claro que el anonimato es campo abonado para llevar a término conductas que no podríamos en práctica en otros espacios. Tras el teclado nos sentimos impunes. Del anonimato pueden derivarse efectos beneficiosos: ayuda a hablar sin temor al qué dirán, facilita la creación de obras colectivas que no obedezcan a intereses particulares como la Wikipedia, permite ejercer la libertad al margen de las imposiciones sociales. Pero también sus contrarios. Vease por ejemplo el caso de Megan Meiers, adolescente estadounidense que fue inducida indirectamente al suicidio por la madre de una amiga oculta bajo la falsa identidad de un joven inexistente. Se puede debatir sobre qué límites legales cabe imponer a la red, pero los peligros existen y con ellos aparecen nuevas formas de miedo. Películas como Chatroom nos hacen reflexionar sobre ello.
Sitges 2010: Una crónica algo caótica.
Aunque las dos partes de Serendipia somos algo más que veteranos en el tema de visitar el Festival de Sitges, este año por fin hemos visto cumplida la esperanzada promesa que nos hicimos un año atrás: que en 2010 estaríamos acreditados en el festival.
En todo caso tras casi un año de trabajo en este blog, pudimos acceder a la ansiada acreditación que nos diera acceso a todos los sueños y… la cosa no pudo marchar mejor, amiguitos:
Sesiones descarnadas de cine, modorra, apetito, exceso de bocadillos a mil por hora, oasis de cerveza fría para el camino de cine a cine, correrías de sala a sala, algunas bajo la lluvia, saludos en «carne y hueso» a esos amigos virtuales, trato de tú a tu con directores y actores, montones de películas, gofres… todo ello en unos poquitos días y con economía de guerra -ya saben, el paro- pero resultando de todo ello un auténtico paraíso al que ya tenemos ganas de volver….
Pero pasen, pasen, les prometo entretenimiento y alguna gota de erudición:
JUEVES 7 DE OCTUBRE: LA NOVATADA
Producto de nuestra inexperiencia y la información algo ajustada por parte del Festival, tuvimos que improvisar un viaje relámpago a Sitges para formalizar los pases de prensa y los tickets de acceso a las proyecciones del día siguiente, ya que estos tickets debían recogerse el día anterior, así que tras preguntar hasta por el sentido de la vida llegamos a prensa, donde tras pasar por la consiguiente cola nos dispusimos a recoger las acreditaciones (¡¡Sí, realmente estábamos acreditados!!) y al poco de estar en la cola recibimos la primera señal: vimos y pudimos saludar a Mike Hostench, subdirector del festival y viejo conocido de ambos desde los tiempos de la entrañable tienda Gorgon, pero lo más curioso y a lo que voy es que en sus manos llevaba cuidadosamente el trofeo Waldemar Daninsky, que tuve ocasión de tocar… Serendipias, serendipias…que continuaron, ya que tras obtener las acreditaciones, junto a un impecable bolso y un libro sobre el festival magníficamente presentado, nos sentamos a descansar y una presencia conocida se detuvo ante mí: se trataba de Tom Savini, que me preguntó donde estaba el gimnasio, algo que yo ignoraba, pero aproveché para inaugurar mi libreta de autógrafos, que tras el festival se incrementaría con 17 rúbricas más.
Ahora ya comenzábamos a quedarnos con la mecánica del festival, y antes de partir hicimos una visita al Brigadoon, donde Chaparra Entertainment, unos de los más madrugadores, montaba el stand, estando en ello Dani Moreno, alma matter de Chaparra y ahora también jurado de cortometrajes de Brigadoon. Así que tras saludarle abandonamos Sitges dispuestos a volver e iniciar nuestro particular festival al día siguiente. ¡Definitivamente esto promete!
VIERNES 8 DE OCTUBRE: NASCHY LIVES!
¡Qué difícil es cubrir tantos títulos y que ganas de verlos todos! pero hay que centrarse e intentar seleccionar los más interesantes, dejando también algo a la intuición y cuidando que los horarios no se pisen, ya que, una vez comenzadas las proyecciones no se podía entrar en la sala. Entre los títulos de la agenda de Proyecto Naschy teníamos El Exorcista (The Exorcist, 1973 William Friedkin), que siempre apetece ver, L. A Zombie, una bizarra película porno gay con zombies del irreverente Bruce LaBruce que, según nos dijeron se pasó en su versión Softcore, de ahí posiblemente su corta duración (62′); Golden Swallow (Jin yan zi, 1968 Chang Cheh) una de esas películas de espadachines protagonizadas por el maravilloso Wang Yu, intérprete de la espectacular El luchador manco (Du bei chuan wang, 1973 Wang Yu) y de su secuela, además de otras que no me perdí en mi infancia como Caza desesperada (Zhui ming qiang, 1971 Pao-Shu Kao) y Wang Yu el invencible. También parecía interesante Ip Man 2, la segunda parte de la trilogía sobre el maestro de Wing Chum Yip Man, que pasará a la historía por el ser el primer y único maestro marcial de Bruce Lee, algo que se verá en la tercera parte de la historia. Interesante, pero nos decidimos por cuestión de horario por Confessions (Kokuhaku, 2010 Tetsuya Nakashima), un buen drama de venganzas japonés que prometía mucho pero… las largas colas a la hora de solicitar pases para el día siguiente hizo imposible llegar a tiempo de ver este film, circunstancia esta que también sucedió a otros de los resignados feligreses que formaban parte de la cola.
Serendipia se impacienta, ya que lleva unas horas en Sitges y el cine, aunque se respira en el ambiente, no lo hemos tastado. La primera de la selección es definitivamente Life 2.0 (USA, Jason Spingarn-Koff) film que selecciono dado el gran interés de una parte de Serendipia por el mundo virtual, inversamente proporcional al desinterés de la otra parte. En definitiva resulta ser un escalofriante documental que podéis ver analizado haciendo CLICK! aquí.
Satisfechos por haber visto al fin cine, nos preparamos para el maratón con tres películas que se celebra esa noche, uno que nos hace especial ilusión, ya que se trata de un homenaje a Paul Naschy en el Prado, viejo y entrañable cine testigo de todos los festivales desde el lejano 1968. Ya al entrar, la sala desprende un olor de esos que únicamente se notan al entrar en algunos museos, bibliotecas y tiendas de anticuarios. Todo un marco perfecto para ver un film que ya se proyectó en su época en Sitges: El gran amor del conde Drácula (1972, Javier Aguirre), un clásico del actor que, si bien no es de las mejores, reúne todos los encantos del fantaterror, a lo que hay que añadir la posibilidad de verla en celuloide, aunque diese algunos problemillas. La copia que nos ofrecieron fue la española, así que no contenía los insertos de desnudos que si se vieron en el extranjero. También pudimos ver el documental El hombre que vio llorar a Frankenstein, un correctísimo documental rodado por Ángel Agudo, autor del muy recomendable libro, Paul Naschy , La Máscara de Jacinto Molina. El film, producido entre Scifiworld, La Cruzada Entertainment (productora de José Luis Alemán, director del díptico La Herencia Valdemar) y Waldemar Media, está repleto de entrevistas con colegas, amigos y familiares del actor, que nos cuentan sus recuerdos. Entre los entrevistados: Javier Aguirre, Antonio Mayans, Laura de Pedro, Caroline Munro, Miguel Iglesias Boons, Nacho Cerdá y naturalmente su esposa y sus dos hijos. En resumen, todo un festín para fans y seguidores del Fantaterror en general y de Naschy en particular. Conocimos y pudimos felicitar personalmente al director del documental, conocer a Sergio Molina y Elvira Primavera, hijo y viuda de Jacinto Molina, que fueron muy amables con nosotros. Fue emocionante saber por Sergio que tanto a Naschy como a él mismo le gustaba nuestro blog y

Guía de La Sombra prohibida dedicada por José Luis Alemán, Ángel Agudo, Elvira Primavera y Sergio Molina.
piropeó nuestros artículos, cosa que nos anima a seguir adelante.
El tercer film de la noche fue la segunda parte de La Herencia Valdermar, La Sombra Prohibida (José Luis Alemán), un intento loable de hacer cine de terror gótico puro y sobrenatural, empleando grandes referencias de la talla de Lovecraft, Bram Stoker o Aleister Crowley; unos sorprendentes efectos especiales que dejan ver el presupuesto que hay detrás y un ramillete de conocidos y populares actores que no logran empañar la pequeña y emocionante intervención de Naschy.
Todos estuvieron cercanos y amables, incluidos el director del díptico, José Luis Alemán, Kike Cripta y Luis Rosales, editor de Scifiworld, que junto a los familiares nombrados y el director del documental, formaban parte de esa pequeña comitiva a la que tuvimos la suerte de conocer y unirnos en este homenaje al actor que dio todo por el Fantaterror. Únicamente se echó en falta que se hubiera incluido el corto Los Árboles, de Joan Vall que se proyectó el día de la inauguración y que por desgracia no pudimos ver. Agotados y satisfechos emprendimos el camino de vuelta al pequeño apartamento a las seis de la madrugada… y eso solo era el principio.
SABADO 9 DE OCTUBRE: CÁMARA EN MANO.
Mientras Savini daba una clase magistral en la sala Tramontana del hotel, nosotros hacíamos cola para ver una de las grandes esperadas del festival (y de la parte femenina de Serendipia) la uruguaya La Casa Muda, de Gustavo Hernández, proyección que había agotado las entradas y en la que se contó con la presencia del director que dio unas pocas palabras antes del pase. Previamente se proyectó un corto sobre el interesante cineasta Val del Omar, y a pesar del resultado, no restó interés por la obra del director, del que pronto saldrá un triple DVD de la mano de Versus/Cameo, que los directores tuvieron a bien anunciar ante el público del Auditorium.
ººRespecto a La Casa Muda les recomiendo la opinión que leerán aquí, un film que teníamos muchas ganas de ver y que en gran parte no nos ha decepcionado, aunque la resolución del mismo hizo que Serendipia se enfrascara en una agria y violenta discusión que terminó en comisaría… bueno, no tanto. No había tiempo de tanto, ya que la segunda propuesta de día nos esperaba tras una laaaaaaarga cola en el cine Retiro. Se trataba de Somos lo que hay, film mexicano de Jorge Michel Grau que la parte más cinéfila de Serendipia se esfuerza en disfrazar bajo la etiqueta de «Nuevo Cine Mexicano», pero que a mi me volvió a llevar a los mismos ambientes, algo más edificados pero igualmente desolados de Los Olvidados (1950, Luis Buñuel) con sus miserias y falta de esperanza. Canibalismo, miseria, complejos, lucha de poder, horror primigenio y… humor negro, muy negro, todo ello en un recomendable cóctel que no dudo en recomendarles y que , todavía sin haber podido comer abrió, aún más, el apetito de Serendipia, que sin opción para más que un poco de cebada líquida por el camino, nos disponemos a un cambio radical en el programa adentrándonos en otros horrores tan reales como los anteriores pero, paradójicamente virtuales con la nueva propuesta del popular Hideo Nakata, creador de The Ring (1998) y Dark Water (2002) que en esta ocasión rueda en Londres la atractiva Chatroom, un juego impecable que recibió una buena y merecida respuesta, lo que vaticina su inminente estreno en salas. Si la ven no se la pierdan. Pero no pierdan el tiempo conmigo y mis sandeces y hagan más caso del análisis que hace la parte más inteligente de mí aquí.

Loco fín de semana largo repleto de gente. Detalle de la zona del Brigadoon durante el día de la Zombie Walk
Mientras tanto arrancaba la Zombie Walk, ofrenciendo como el año anterior maquillaje gratuito a todo el que pudo y que en esta ocasión se adentraría en la ciudad terminando en fiesta en la playa o en la maratón zombie que se celebró esa misma noche.
Como de nuevo estamos en la otra punta de Sitges y hay que ir al Auditori, nos encontramos corriendo otra vez sin tregua y parando únicamente para comprar un bocadillo. No éramos los únicos estresados, ya que hay que decir que los bares de los alrededores de las salas estaban repletos de personal, aunque la plantilla no había sido reforzada para la ocasión, así que los pobres empleados iban de boli, siendo Serendipia testigo incluso de una espectacular y dolorosa caída de camarero (mientras el menos estresado jefe cobraba en caja).
Bocata en mano y tras una larguísima cola nos disponemos a ver desde la segunda fila del enorme Auditori, The Last Exorcism (USA, Daniel Stamm), ingenioso falso documental producido por Eli Roth repleto de humor y terror del que, a pesar personalmente de estar ya hasta las narices de films rodados «cámara en mano» , hay que decir que mola, ya que es un trabajo repleto de ironía y mala leche con grandes dosis de american gothic y bastante más que otra película de exorcismos al uso. Desde luego, las películas que habíamos seleccionado realmente estaban resultando una delicia, y no lo fue menos el MARAVILLOSO corto de genio de los FX Greg Nicotero, The United Monster Talent Agency, que completó el programa de esa noche y que era un extraordinario homenaje a los entrañables monstruos de Universal repleto de humor, de esos que saben mal que sean tan cortos. Además cuenta con cameos de Eli Roth y Jeffrey Combs. Tanto el film de Nicotero como el de Stamm fueron presentados por sus creadores, que quedaron estupefactos ante una traductora que resumía las explicaciones de ambos casi a la mínima expresión.
Satisfechos, agotados y con dos autógrafos más, marchamos habiendo dejado pendientes (otra vez será ya que todo no se puede acaparar) la maratón zombie que se proyecto en el Retiro y que constó de tres interesante propuestas, sobre todo The Dead (Howard J. Ford y Jon Ford)inspirada visualmente por el Fulci de Nueva York Bajo el terror de los Zombies (1979)pero… otra vez será.
DOMINGO 10 DE OCTUBRE: SECUESTRADOS, LA SORPRESA
Madrugamos para meternos dos dosis matinales de cine (parece que le vamos cogiendo el tranquillo al festival después de soportar las enormes colas del día anterior) y abordamos el título del director más reputado que se presenta en el festival, The Ward de John Carpenter, película que ha desatado controversias, ya que por un lado se acusa de ser un film anticuado pero, no sé, me parece que el viejo maestro ha jugado bien las cartas ofreciéndonos un slasher convencional que al final da un sorprendente giro que lo transforma en algo bien distinto. Entretenida y correcta (¡¡¡Por fin cine rodado de forma convencional sin cámara en mano ni nada de eso!!!) es de esos filmes que se saborean a posteriori y que terminan dejando un buen saber de boca, y eso que a mí Carpenter no me va mucho (excepto las que todos sabemos, claro) pero siempre es agradable ver una película ambientada en un cotolengo con adolescentes descerebradas (como casi todas wau, wau, wau) y de buen ver (como casi todas, juo, juo, juo) y todo ello en una película realmente inteligente.
A continuación nos embarcamos en una propuesta española, Secuestrados de Miguel Ángel Vivas, que realmente fue para quien esto escribe la sorpresa del festival, perfectamente construida, tensa, mal rollista, pesimista, bien interpretada y dirigida no nos ahorra ningún mal trago y eso, se agradece. Y todo ello impecablemente interpretada destacando Manuela Vellés, a la que recordamos en un registro totalmente opuesto como hermana de Camino (2008, Javier Fesser). Espero que oigan hablar más de este film porque pienso que se lo merece ya que es una propuesta valiente que nos lleva a films como La Ultima casa a la izquierda (1972, West Craven) o Funny Games (1997, Michael Haneke) por ponerles unos ejemplos para que se hagan una idea.
Tras la película una visita a la cafetería de l’Auditori para ver a Luis Rosales, que tuvo a bien adelantarnos el libro Profanando el Sueño de los Muertos escrito por Ángel Sala, director del festival. Nos interesaba hacernos con él, ya que lo presentarían el jueves siguiente, día que no íbamos a estar
presentes en el festival. También tuvimos las suerte de conocer cara a cara al amigo David de Monster World y engrosar la libreta de autógrafos con los de Caroline Munro, Macarena Gómez (una debilidad personal) , Mick Garris y Paco Plaza.
Tras ello nos metimos un vaso de gazpacho entre pecho y espalda (no dio tiempo a más) y nos fuimos al Prado a ver el documental Los perversos rostros de Víctor Israel de nuestros amigos Diego López y David Pizarro, documental redondo donde los haya y que contó con Mike Hostench de maestro de ceremonia, que presentó a los directores del documental y tambien al del segundo pase de la tarde, Eugenio Martín, del que se proyectó Una vela para el diablo (1973) película que cuenta con las magníficas interpretaciones de dos grandes damas del cine: Aurora Bautista y Esperanza Roy, respaldadas por las no menos grandes Judy Geeson, Lone Fleming, Blanca Estrada y Loreta Tovar, todo ello en una película que fue todo un privilegio ver con una copia impecable.
El documental dedicado a Victor Israel tiene una factura clásica y su duración ajustada, con muchos amigos y colegas que hablan sobre el actor y la persona que conocieron. La película se distribuye en temáticas (humor, erótico, aventuras y por supuesto, terror) con unos atractivos títulos de crédito y mención especial al cartel. Hay que felicitar a sus directores, ya que el film inicia su marcha por festivales y la próxima parada será en el XXIX Festival de cine de Terror de Molins de Rei.
Sobre Una Vela para el diablo poco se puede decir (pero algo sí), únicamente que es vergonzoso que no esté editada correctamente en DVD ahora que ya existe una buena copia recuperada. Maravillosas Aurora Bautista y Esperanza Roy con los cuchillos bien afilados a la caza de la indecente sueca que profanen su pensión. Bellamente rodada, fue todo un lujo contar con la presencia de Eugenio Martín, que leyó un bonito pasaje sobre el origen del film, y también de su esposa y actriz Lone Fleming , recordada protagonista de La noche del terror ciego (1971, Amando De Ossorio) que también hace un papel en esta. Martín no pudo finalizar la proyección de su film porque esa misma tarde recibia el merecido premio Nosferatu en el Brigadoon.
Finalizado el pase de ambos films nos dispusimos, tras las consultas a Internet de rigor, a darnos una cena homenaje con toda la tranquilidad del mundo lejos del cine (que también hay que descansar un poco y… al día siguiente había que madrugar), aunque lamentablemente nos tuvimos que dejar algunas pelis que realmente abrían el apetito como las japonesas Mutant Girls Squad (Noboru Iguchi) y AliensVs. Ninja (Seiji Chiba) y si no me creen vean, vean los trailers, son magníficos, nosotros nos quedamos con las ganas…
LUNES 11 DE OCTUBRE: IVANA Y PAUSA
El lunes había que volver a casa y a la «realidad», pero aún nos dio tiempo a ver La otra hija,(The New Daughter, Luis Berdejo) que si bien es correcta no nos pareció gran cosa. Las actuaciones están muy ajustadas, pero quizás en el guión hay algo que hace que no acabe de cuajar. Ivana Baquero ha crecido desde que se escapó de las garras del fauno, así que en esta película la quieren desvirgar unos repugnantes seres salidos de la profundidad de la tierra, pero su padre, Kevin Costner está ahí para intentar evitarlo. No les cuento si lo conseguirá, ya que a pesar de todo se deja ver con agrado.
SABADO 16 DE OCTUBRE: LET ME IN Y VUELTA AL FESTIVAL
De nuevo en Sitges, con un síndrome de abstinencia que nos lleva a darnos el gran madrugón e iniciar nuestra segunda estancia en el festival con el pase matinal de la versión americana de la sueca Déjame entrar (Lat den rätte komma in, 2008 Tomas Alfredson), película que teníamos muchas ganas de ver, primero por la odiosa comparación con la versión nórdica, de hipnótica visión y segundo por la presencia de nuestra admirada Chloe Moretz de la que nos enamoramos desde que la vimos como Hit Girl en la fantástica Kick-Ass (2010, Matthew Vaughn). Si bien la película nos agradó en general, Serendipia no estaba del todo de acuerdo entre sí: la parte femenina prefería sin discusión la versión europea, por su envolvente atmósfera y por la interpretación más sensual de ambos niños, más romántica e idealizada en la versión de Matt Reeves . Yo por mi parte he visto mucho más ágil esta versión, mejor resuelta y Chloe esta rompedora, pero a pesar de ello hay que reconocer que siempre tendrá más valor la versión original con unos hallazgos visuales que el director americano ha calcado en su versión.
Let Me In es la primera producción de la renacida Hammer Films, y como punto de partida resulta más que válido. Y hablando de Hammer, la productora fue presentada en rueda de prensa por algunas presencias de lujo, como fueron el propio Matt Reeves, el escritor Roberto Cueto (que sustituyó en el último momento a José María Latorre) y el también escritor David Pirie, un personaje entrañable para el que esto escribe, ya que a finales de los setenta y gracias a su libro El Vampiro en el cine, pudimos tener acceso a una preciosa información en uno de los escasos tomos que se publicaron en plena sequía de libros sobre cine de terror en el mercado español. Durante la rueda de prensa se aprovechó también para presentar Pesadillas en la Oscuridad, libro editado por Valdemar sobre el terror gótico. Estas son algunas de las cosas que se pudieron escuchar durante la rueda de prensa:
Matt Reeves recordó que comenzó a ver producciones Hammer a los diez años y que Christopher Lee le provocaba pesadillas. En cuanto a Let me in, procuró conservar la tradición Hammer mezclándola con influencias de películas como El Resplandor y El Exorcista.
David Pirie por su parte habló sobre la nueva Hammer, comprada por el multimillonario holandés John de Mol (¡¡uno de los creadores del concurso Gran Hermano!!) que evitará caer en copias de los viejos éxitos o vuelta al pasado. Aunque protegiendo su legado. Sobre Let me in y su director opinó que su elección fue perfecta. Hammer, cuenta con distribuidora propia, New Market, algo por lo que “James Carreras habría matado” y tiene como próximo lanzamiento Woman in Black dirigida por James Watkins según la novela de Susan Hill y The Resident (Antti Jokinen)una historia de terror psicológico ambientada en el siglo XIX, que Pirie define como todo un tributo a Christopher Lee, su protagonista. También está entre los proyectos retomar la clásica saga Quatermass, aunque naturalmente desde una nueva óptica, “ya que los tiempos cambian y no se pueden usar los mismos elementos”.
Cueto, después de resaltar lo que significó el libro de Pirie para los aficionados españoles del género, explicó un poco sobre Pesadillas en la Oscuridad, obra que ha prologado reflexionando sobre lo gótico, el adjetivo y su uso a través de los tiempos y sus reencarnaciones en los años treinta en Estados Unidos, en los cincuenta y sesenta en Inglaterra y posteriormente en, por ejemplo el American Gothic, abordando a personalidades como David Lynch y Tim Burton. Una obra que tal y como indicó no pretende ser definitiva, sino un punto de partida para futuros estudios.
Nos desalojaron rápidamente de la sala de prensa, ya que a continuación le tocaba el turno a la rueda de prensa de Let me in, que contaría con el director y el protagonista masculino Kodi Smith-McPhee, aunque, ante nuestra desilusión, Chloe se había escaqueado y no se presentó. Pero yo no me quedé sin abordar a Matt Reeves para seguir incrementando mi libreta de autógrafos y a Pirie con mi ejemplar de El vampiro en el cine para que me lo dedicara.
Durante esa mañana aún nos dio tiempo de ver un film más, Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives (2010, Apichatpong Weerasethakul) una coproducción entre Inglaterra, Tailandia, Francia, Alemania y España que es tan rara como el nombre del director y que a pesar de todo obtuvo la Palma de Oro en Cannes. Joe Dante estaba viéndola junto a su señora en una fila cercana a la nuestra. Me hubiera gustado saber su opinión. Yo, aprovechando que Jesús Palacios andaba por ahí le pregunté su opinión: “Enigmática…» «agradable de ver”. En cuanto a mí no me pregunten que opino, yo es que soy un ignorante y un ser primigenio al que gustó una película como A Serbian Film (pero de eso ya hablaremos luego) y que no salió de la sala antes de que finalizara por no dejar sola a la otra parte de Serendipia.
Esa tarde-noche nos dedicamos a pasarnos por Brigadoon y ojear el especial de Imagen Death que ofreció nuestro amigo Javier Perea en el que se presentó el libro La plaga de los zombies y otras historias de muertos vivientes, impecable libro editado, de nuevo, por Valdemar con extenso prólogo de Jesús Palacios, que lo presentó junto Rafael Díaz, a uno de los responsables de la editorial. También se pasaron cortos, La Raíz del Mal (2010, Adrián Cardona), que ya se encontraba a la venta en su stand y Daimon (2010, Javier Perea). Para el año que viene Javier nos confirmó que estará disponible a la venta el documental La sonrisa del Lobo, que como ya sabréis está interpretado por Paul Naschy y en el que, paseando por lugares emblemáticos de Toledo se repasa la filmografía sobre Waldemar Daninsky.
SÁBADO 16 DE OCTUBRE: METROPOLIS
Otro madrugón después de una noche loca (y es que ya no tenemos edad…) y nos plantamos en el Prado para ver Manicomio, de Luis María Delgado y Fernando Fernán Gómez, una rara avis que teníamos ganas de ver, cosa nada fácil. Magnífica comedia incomprendida en su momento que mereció más suerte de la que tuvo y que fue un buen punto de partida para el intenso día que nos esperaba.
Tras comer nos preparamos para ver en pantalla grande la versión del súper-clásico Metropolis (1927, Fritz Lang) en su versión más cercana y completa a la del estreno. Una delicia recompuesta con 25 minutos inéditos encontrados en una copia Argentina de 16 milímetros en bastante mal estado, todo hay que decirlo. Tras dos años de trabajo se ha montado añadiendo las escenas faltantes a la reconstrucción que realizó la Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung en 2002 y que dejó como resultado una copia prístina del inmortal film de Fritz Lang declarado Patrimonio de la Humanidad. Se ha hecho lo que se ha podido y los segmentos nuevos se pueden distinguir perfectamente dado el contraste con la reconstrucción.que realizó la Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung en 2002 y que dejó como resultado una copia prístina del inmortal film de Fritz Lang declarado Patrimonio de la Humanidad. Desde luego más completa sí que está, pero los segmentos añadidos contrastan tanto que desfavorecen la labor de remasterización fotograma a fotograma que ya se realizó. Eso sí, contiene algunos fragmentos más que interesantes, como el rescate de los niños en la ciudad inundada o nuevas escenas que enriquecen a personajes como el trabajador 11811, Josaphat y la tirante relación entre Fredersen y Rotwang.
En todo caso, el 16 de noviembre Kino lanza el film en doble DVD y Blu-ray en Estados Unidos, con contenidos extras tan interesantes como Voyage to Metropolis, un documental de 50 minutos sobre la restauración y una entrevista con Paula Felix-Didier, responsable del Museo de Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires donde se encontró la copia de 16 milímetros. Se puede dar casi por seguro que Divisa la editará aquí.
Este sin duda es el gran clásico que a Serendipia le hacía falta meterse entre pecho y espalda ¡¡¡Había tantas ganas de verla!!! …y lo mejor es que nunca pensé que acabaría disfrutándola en tan perfectas circunstancias de imagen y sonido.
Ya se acercaba el final del Festival pero a nuestros amiguitos les quedaban todavía varias aventuras que pasar, ya que esa noche verían una de las películas más polémicas que se han presentado este año en Sitges, A Serbian Film de Srdjan Spasojevic, película que mezcla el mundo del porno con las snuff movies sin evitar escenas extremas que son las que han causado la polémica de marras en los medios de comunicación sensacionalistas -y no sensacionalistas- de turno, que se han escandalizado, en casi todos los casos sin haber visto la película. Curiosamente otra propuesta serbia tocaba el mundo del porno y las películas snuff, The Life and Death of a Porno Gang de Mladen Djordjevic, director que ya hizo un acercamiento al mundo del porno aunque en forma de documental en su film Made in Serbia.
Sorprendente, bueno, quizás no tanto el trato en programas matinales de esos que igual te hablan (y en el mismo tono) de asesinatos reales, abuelitas longevas que cumplen años, casos de síndrome de Diógenes o recetas de pollo al chilindrón, en la que tertulianos profesionales critican sin saber ni haber visto siquiera la película. Quedándose en la superficie y acusando a los aficionados al cine de terror de pederastas y criminales. Pasen y vean si no. http://www.youtube.com/watch?v=nADar7UHgpY
También en una emisora de radio que hablaba prodigiosamente de Herois, film proyectado también en Sitges con entrevista «maravillosa» en la que se vuelve a sacar esa nostalgia clónica de los años 80 : Heidi, D’Artacan, Verano Azul… todo cambió cuando alguien sacó el tema de A Serbian Film, haciendo que, el locutor, que no la había visto, especificara aquello de «Yo no estoy a favor de prohibir por prohibir pero…» dejando el film a la altura del betún como producto de baja estofa «Que igual no era necesario en un festival como el de Sitges«. Mientras, los dos críticos de cine se cargaban la más que correcta factura técnica del film, incluso uno de ellos dijo algo sorprendente, ya que se quejó de lo poco realista que era el feto de la escena que tanto les había ofendido… Yo solo recuerdo el silencio reverencial que había en la sala durante la proyección del film, un silencio por una historia que estaba llegando al espectador y que no le causaba ningún regocijo (excepto en puntuales momentos de humor), un público que sabe perfectamente diferenciar entre la violencia «divertida» de una película de zombies exagerada o la venganza extra sangrienta de la protagonista de I Spit on your Grave, films bien diferentes. Estos temas tan serios, exentos de humor siempre han dolido y sí, creado controversia. Bien es cierto que uno se revuelve en su butaca en ciertas escenas, pero nadie está obligado a verla y también hay películas que a buen seguro a este buen periodista radiofónico le habrían molestado y que ya se prohibieron en su momento como Saló o los 120 dias de Sodoma (Salò o le 120 giornate di Sodoma, 1975 Pier Paolo Pasolini), que se estrenó en España cinco años después con la clasificación «S», y que también contiene escenas de altos voltaje pero que nadie hoy se plantearía prohibir ni, por supuesto, criticar.
Y corriendo de sala en sala nos disponemos a despedir el festival de Sitges 2010 viendo algunas películas en el entrañable Prado. El equipo de I Spit on your Grave (Steven R. Monroe) presenta la nueva versión del clásico de 1978 de Meir Zarchi que aquí se conoció como La violencia del sexo, interpretado por Camille Keaton (nieta de Buster) y presentado en la edición de Sitges de ese año. Entre los asistentes la productora, Daniel Franzese, que interpreta a uno de los rednecks y sobre todo Sarah Butler, la minúscula actriz de la que ya nos advirtió la productora que era muy peligrosa. Todo un festival que gustó y divirtió a grandes y pequeños. Intentamos aguantar hasta cerca de las 6 de la madrugada para ver Empusa, el último film dirigido por Paul Naschy pero… el cansancio pudo con nosotros a pesar de las ganas de verla que tenemos y tras una cerveza decidimos marchar y dar por finalizado un festival que ha tenido de todo, como en botica, con un muy buen nivel de calidad.
Y esto es todo, amigos, Sitges 2010 ha terminado y el festival lo hemos vivido de una forma más cercana y emocionante, dentro de nuestras posibilidades. El Festival está impecablemente organizado y ha habido una selección tan grande de películas que no hemos podido ver que nos habría hecho falta un mes para cubrirlo entero. En todo caso pienso que hemos aprovechado el tiempo lo mejor posible y esperamos que el próximo año podamos permitirnos vivirlo en su totalidad.
Y ahora unos cuantos souvenirs:

La sorprendente recreación de The Creature of the Black Lagoon en el corto The United Monster Talent Agency de Gregg Nicotero.
¡¡¡Hasta Sitges 2011!!!
Sitges 2010 despegó en el Palau Marc
Ayer lunes día 4, en un mediodía soleado y ventoso, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña se ponía de largo. Fue en el salón de actos del Palau Marc, neoclásico edificio que se hizo construir un comerciante de Reus, allá por el siglo XVIII, y que actualmente es la sede de la Conselleria de Cultura de la Generalitat. Mediante una rueda de prensa, se llevó a cabo la presentación oficial que contó con la presencia de Antoni Lladó, Director de l’Institut Català de les Indústries Culturals, Gabi Serrano, Regidor de Cultura del Ayuntamiento de Sitges, y Ángel Sala, Director del Festival.
Antonio Lladó, como representante de la Generalitat, informó de dos novedades importantes: por una parte, Catalan Films & TV, juntamente con Televisió de Catalunya, organiza una serie de actividades para la industria cinematográfica, de la que destacamos la jornada de videojuegos, este año en su tercera edición que se celebrará el día 15 de octubre; por otra se anunció la colaboración entre el Festival de Sitges y la Filmoteca de la Generalitat, las dos instituciones que más hacen por el cine en Cataluña. Los frutos de la reciente colaboración entre Filmoteca y Festival han sido dos sesiones de lujo: Segundo de Chomón, El cine de Fantasía que comprende 31 de las mejores piezas, remasterizadas, de este gran pionero; será el día 12 a las 12,15 en el Casino Prado, bonito vermú de un día festivo, pues siempre es delicioso poder disfrutar en pantalla grande de este cine tan enraízado con la magia y que, junto a Méliès, supuso el nacimiento del fantástico. La otra sesión es también muy, muy especial, se trata de la que nos permitirá gozar de la ópera prima de Joe Dante (con cuya presencia contará esta edición), The Movie Orgy (1968) que el propio director definió como una película de siete horas diseñada para poder entrar y salir de la sala sin perder nada importante.
No se asusten que la copia que se proyecta dura «sólo» cuatro horas y cuarenta minutos, pero se trata de una película documental, una extravagancia documental sería más apropiado decir, sobre el cine y la televisión, especialmente sobre el divertido cine explotation. En opinión de algunos se trata de una obra de imprescindible visionado, eso será en una sesión golfa que se inicia el lunes a las 00,30 y terminará casi con el sol emergiendo del mar en las bonitas playas de la Blanca Subur. Y si les resulta imposible desplazarse a Sitges o no quieren trasnochar hasta ese punto, pueden verla en la Filmoteca de Cataluña el miércoles 13 a las 19h también con la presencia de Joe Dante.
Hablando de playas, precisamente, Mike Hostench, subdirector del Festival, reconocía en una entrevista grabada hace dos años, que uno de las principales objetivos del Festival es promocionar esta villa costera, no hay que olvidar que eso estaba ya en la mente de Antonio Rafales, su primer director, y que esta fue una de las principales intenciones de ese hombre que casi todos se olvidan de mencionar (para conocer a fondo la historia del Festival de Sitges recomiendo que se lea la serie que está dedicándole Ausente en su blog). La vinculación entre ciudad y certamen fue puesta de manifiesto por Gabi Serrano como representante del ayuntamiento. Desde su visión uno de los actos más importantes es la Zombie Walk (cosa que alegrará a nuestra amiga Mitsuko) dado que entonces la propia ciudad se convierte en escenario de la representación. Y a nosotros también nos parece una cita importante que tendrá lugar el próximo sábado día 9.
Tras el representante municipal le toco el turno a Ángel Sala, director del Festival, y las suyas eran las palabras más esperadas. Había algunas dudas que quedaron despejadas a lo largo de su intervención: finalmente ni Psicosis (1960), ni Piraña 3D por diferencias entre su productora y su distribuidora, ni Regreso al Futuro por expreso veto de Universal (más interesada, según parece, en un futuro lanzamiento en Blu Ray), estarán presentes para tristeza de los aficionados. Pero la tristeza durará poco, dado que en esta edición se cuenta con un record de films exhibidos, todos ellos de innegable calidad e interés. Es tal el número de cintas presentes que la repetición de los pases es menor que en otros años, en buena medida por el elevado coste de los alquileres de las copias. Se promete, pues, muchas horas de diversión asegurada y así lo está entendiendo el público: de mantenerse la proporción de venta de entradas habida hasta ahora, este año el número de espectadores será superior al del año pasado que, hasta ahora, había sido el que mayor beneficio aportó con 60.000 entradas vendidas. Dato satisfactorio para nosotros puesto que ello redundará en que el Festival siga ocupando el lugar de importancia que ocupa y éste es el que le pilla más cerquita a Serendipia.
Quiero destacar una frase de Ángel Sala con la que estoy especialmente de acuerdo: «el género fantástico es el que más ha hecho evolucionar y avanzar al cine». En ese sentido iba mi recomendación de ver las películas de Chomón, pero si no os cuadra en vuestra parrilla, a la que no podéis faltar de ninguna de las maneras es a la proyección de la nueva copia de Metrópolis. Tras un largo trabajo de restauración, cuyos pormenores podéis conocer en la página de Kino Internacional , podremos disfrutar de veinticinco minutos más con una calidad de imagen no conocida hasta ahora. Pero Sitges demuestra la buena salud del fantástico no sólo por la revisión de los clásicos, sino porque también es trampolín para nuevos realizadores en su sección Brigadoon y también este año dentro de la sección oficial, que ha sido diseñada siguiendo tres líneas directrices. La primera es la que nos lleva a conocer el cine emergente de los países sudamericanos, bajo esta panorámica se han programado tres films, la argentina Fase 7, la mexicana Somos lo que hay y la uruguaya La Casa Muda por la que hicimos una apuesta personal hace muchos meses, antes de que llegara a Cannes, y que es, junto a la de Carpenter la película que más entradas está vendiendo. En consonancia con esta indagación de lo más novedoso se han incluido una serie de películas que abordan un miedo muy contemporáneo: los problemas que puede darnos la gran red de redes. DestacamosChatroom del director de The Ring, Hideo Nakata y Life 2.0 documental sobre Second Life. Pero eso no significa que se haya olvidado a los monstruos más tradicionales, esa es la tercera directriz. Este año el protagonismo es para el vampiro en un intento por recuperar su imagen más salvaje después de haberse amariconado tanto con la saga Crepúsculo, con títulos como We Are The Night, Stake Land, Prowl (de la que se ofrece el estreno mundial) y más de entre los cuales resaltamos Let me in, con la nínfula Chloe Moretz, remake de la sueca Déjame entrar, película esta que supone el debut de la nueva Hammer. Es deseo de muchos que el renacimiento de la Hammer suponga la recuperación del mejor terror gótico; desde el Festival se apuesta por ello como lo prueba el libro que se publicará como resultado de su colaboración con la Editorial Valdemar.
Si el vampiro es protagonista entre los monstruos más clásicos, no faltan tampoco otros más modernos, como el pshychokiller, con películas como la española Secuestrados; y los zombies que tendrán su propia maratón (The Dead, Damned by Dawn, Evil in the Time of Heroes, más el corto Alice Jacobs is Dead) coincidiendo con la Zombie Walk que este año invadirá las calles de la villa.
En esta 43ª edición, en suma, nos esperan muchas emociones fuertes. Hay que hacer especial mención a A Serbian Film que promete ser la más burra de todo el Festival, hasta el punto de que uno de los periodistas presentes en la rueda de prensa llegó a preguntar si habría algún servicio de urgencias a lo que Ángel Sala replicó que únicamente se reservaban el derecho de admisión para vigilar que no hubieran menores en la sala. ¡¡¡El director confesó, además, que él la ha visto una vez y no piensa repetir!!! Si queréis verla llevando el cuerpo preparado os recomiendo que leáis esta crítica publicada por El Rector en el blog Nido de Cuervos.
Sin embargo, llamándose este blog Proyecto Naschy, para nosotros el plato principal del menú será el homenaje a Paul Naschy que salpica el festival a lo largo y a lo ancho. Empieza el propio día de la inauguración con el pase de El hombre que vio llorar a Frankenstein, documental producido por Scifiworld como ya os anunciamos en su día, más el corto Los árboles a cuyo director y actriz les hicimos una entrevista. El homenaje continuará el viernes día 8 en la Sala Tramuntana con Recordant a l’home llop. Pero tendrá su momento estelar con las proyecciones de El gran amor del conde Drácula, como retrospectiva, y el estreno español de los últimos films en los que colaboró: La Sombra prohíbida, segunda entrega de La Herencia Valdemar, como actor; y Empusa, tan esperada, como director.
En el homenaje estará presente la mítica Caroline Munro quien además recibirá una María Honorífica. Otros premios honoríficos destacables son el Nosferatu que recibirá Eugenio Martín director, entre otras, de Una Vela para el Diablo, en una copia nueva (¿será sin cortes?), que acompañará al documental dirigido por Diego López y David Pizarro, Los perversos rostros de Víctor Israel del que ya os informamos en su día. Compensa a los aficionados por la ausencia de Regreso al futuro, el Máquina del Tiempo concedido a Richard Kelly, director de Donnie Darko, auténtica cinta de culto cuya versión del director podrá verse en las salas de Sitges. El Gran Premio Honorífico con su King Kong irá a manos de Vincent Cassel, viejo conocido de Sitges desde El pacto con los lobos (como si fuera poco premio estar casado con Mónica Bellucci). Otras menciones honoríficas corresponderán a Joe Dante, Rebeca de Mornay, Tom Savini, el fantástico maquillador y así hasta completar la lista. Especial querencia sentimos por la María Honorífica que le será entregada a Roger Corman, al que podremos ver paseando por Sitges junto a su esposa Julie. Auténtico lujo es el de poder conocer a toda una institución para el cine de terror como es el viejo Corman al que le debemos muchos momentos de diversión de pipas.
La de Corman, sin embargo, no será la única presencia relevante, tanto por lo que hace referencia a los invitados como a lo que hace referencia al jurado. Podéis preparar vuestros materiales para ir a la caza de autógrafos, pues podréis cruzaros con Belén Rueda, Antonio de la Torre, Emilio Gutiérrez Caba, Srdjan Spasojevic con el que podréis discutir sobre si A Serbian Film contiene o no violencia gratuita, Eduardo Noriega, Kim Ji-woon, Ivana Baquero, Lluis Omar, Pedro Olea, Candela Peña, Sergi López y un largo etcétera. A quien no se verá es a Jack Nicholson pese a que el Festival conmemora el 30 aniversario de El Resplandor, el hombre no debe de saber siquiera que existe La Blanca Subur. En cuanto a la protagonista femenina, Shelley Duval, hace años que vive retirada y no quiere saber nada del cine, mientras que el niño, Danny Lloyd, en la actualidad es un respetable profesor de química al que la cinta todavía le recuerda sus traumas. De hecho fue muy difícil seleccionar a un invitado puesto que muchos miembros destacados del equipo pasaron a mejor vida (habría que preguntarse si aquel hotel de montaña no tendría, después de todo, alguna maldición). Finalmente la representación ha recaído sobre Jan Harlan, productor ejecutivo que formará parte del jurado.
Todos los medios se han hecho eco de la presencia en él de Jaume Collet-Serra director de La Huerfana, pero nosotros queremos destacar la presencia del amiguete Dani Moreno formando parte del jurado Brigadoon.
No queríamos terminar este repaso de lo que dio de sí la rueda de prensa sin cotillearos una anécdota. Sin que haya demérito para las películas catalanas (¿?) que se verán en la muestra, Los Ojos de Julia, Agnosia, 14 días con Víctor, Lo más importante es no estar muerto, etc.; los miembros de la mesa se estaban felicitando por su labor para con el cine catalán, pero en el momento de exhibir el vídeo con sus mejores escenas, tachán, hubo problemas con el DVD y no pudieron verse. Nos pareció un bonito desplante a este chauvinismo pueblerino y casi una pequeña venganza personal por haber tenido que aguantar el pasado sábado a Santiago Segura y Álex Angulo hablando en la lengua de Jaume el Conqueridor en El Gran Vázquez por culpa de una tiránica cuota de copias en catalán como condición para recibir las subvenciones.
Ya está disponible la programación del Festival de Sitges 2010
El momento que tanto estabais esperando ha llegado, SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya os presenta la programación* de la edición 2010. http://sitgesfilmfestival.com/cat/programa/projeccions aquí encontraréis toda la información detallada de las proyecciones: días, horarios,… para que vayáis programando vuestra estancia en el gigantesco Hotel Overlook en el que se va a convertir Sitges del 7 al 17 de octubre. Os informamos también de que la semana que viene se pondrán a la venta las entradas en Telentrada.
Un festival de cine fantástico necesitaba un servicio de tren igual de fantástico
El público del festival dispondrá del 7 al 17 de octubre, gracias a Rodalies de Catalunya y RENFE, de un tren a la 1.30 de la madrugada de Sitges directo a Barcelona-Sants (sin paradas y por el precio habitual del ticket).
*Aviso: la programación está sujeta a cambios, por favor estad atentos a la página web y el facebook oficial del festival.
NOVES VISIONS, LA SECCIÓN MÁS INDIE Y ARRIESGADA DE SITGES 2010 |
La 43 edición de SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que tendrá lugar del 7 al 17 de octubre, presenta la programación de la sección Noves Visions: |
SECCIÓN NOVES VISIONS – FICCIÓ Exploración de nuevos territorios de la narración, dando énfasis tanto en aspectos temáticos como formales de películas que son una visión del presente como también una inquietante premonición del tiempo que vendrá. |
|
A HORRIBLE WAY TO DIE (Adam Wingard, EEUU) CHATROOM (Hideo Nakata, Reino Unido) DISPONGO DE BARCOS (Juan Cavestany, España) EARTHLING (Clay Liford, EEUU) EVERYTHING WILL BE FINE (Christoffer Boe, Dinamarca) FINISTERRAE (Fuera de competición. Sergio Caballero, España) ISOLATION (Stephen T. Kay, EEUU) LO MÁS IMPORTANTE DE LA VIDA ES NO HABER MUERTO (Olivier Pictet, Pablo Martín Torrado, Marc Recuenco. España, Suiza) MIYOKO (Yoshifumi Tsubota, Japón) POSSESSED (Lee Yong-ju, Corea del Sur) RED, WHITE & BLUE (Simon Rumley, Reino Unido) R U THERE (David Verbeek. Países Bajos, Taiwán) SIMON WERNER A DISPARU… (Fabrice Gobert, Francia) SOUND OF NOISE (Ola Simonsson y Johannes Stjarne Nilsson. Francia, Suécia, Dinamarca) THE WILD HUNT (Alexandre Franchi, Canadá) |
SECCIÓN NOVES VISIONS – DARK FICCIÓ Como novedad, aquí se muestra una selección de títulos de autor que apuestan por explicarnos el lado más oscuro del ser humano y de algunos no tan humanos, pero desde posiciones un poco alejadas del género convencional. |
|
5150 RUE DES ORMES (Éric Tessier, Canadá) DEFENDOR (Peter Stebbings, Canadá) L.A. ZOMBIE (Bruce LaBruce. Alemania, EEUU, Francia) THE LIFE AND DEATH OF A PORNO GANG (Mladen Djordjevic, Serbia) STRAYED (Akan Satayev, Kazajistán) |
SECCIÓN NOVES VISIONS – NO FICCIÓ El espectador se sumerge en nuevos ámbitos del documental y su relación con la ficción y en el continuo debate que el género hace de la realidad. |
|
LA BOCCA DEL LUPO (Pietro Marcello, Italia) CATFISH (Ariel Schulman y Henry Joost, EEUU) COLONY (Carter Gunn y Ross McDonnell, Irlanda) FREAKONOMICS (Eugene Jarecki, Heidi Ewing, Morgan Spurlock, Rachel Grady, Seth Gordon y Alex Gibney. EEUU) INTO ETERNITY (Michael Madsen, Dinamarca) LIFE 2.0 (Jason Spingarn-Koff, EEUU) THE PEOPLE vs GEORGE LUCAS (Alexandre O. Philippe. Reino Unido, EEUU) VAMPIRES (Vincent Lannoo, Bélgica) |
SECCIÓN NOVES VISIONS – DISCOVERY El festival deja patente su apuesta continua por los trabajos de equipos seguidores de lo que conocemos como “cine de guerrilla”, con realizadores en cabeza que plantean propuestas formales y conceptuales desde la más absoluta y asumida independencia. |
|
8TH WONDERLAND (Nicolas Alberny y Jean Mach, Francia) FIN (Luis Sampieri, España) IN THE WOODS (Angelos Frantzis, Grecia) INVISIBLE EYES (Olivier Cohen. Reido Unido, Francia) LA NIT QUE VA MORIR L’ELVIS (Oriol Ferrer, España) TONY (Gerard Johnson, Reino Unido) |
Ya se acerca… Sitges 2010
Si el año pasado el motivo principal del cartel del festival de Sitges estaba basado en los huevos de la reina Alien, en esta ocasión tenemos a unas inquietantes gemelas como homenaje a El Resplandor (The Shining, 1980 Stanley Kubrick), uno de esos films que no te cansas de ver una y otra vez, y más ahora que puedes, con el Dvd, saltarte el horripilante doblaje que tuvimos que sufrir por estas latitudes y verla com il faut: en su versión original. En rueda de prensa, la organización adelantó el programa, que os ofrecemos a continuación. Un muy suculento y no definitivo programa al que habrá que sumar un recordatorio a los 25 años de Regreso al futuro (Back to the future, 1985 Robert Zemeckis); a los muy bien llevados 50 años de Psicosis (Psycho, 1960 Alfred Hitchcock) y, al menos dos piezas relacionadas con Paul Naschy: el documental El hombre que vio llorar a Frankenstein (2010), que ya os anunciamos, y O Apostolo, (2010, Fernando Cortizo) un film de animación stop motion muy especial.
Entre la selección oficial, la versión americana de Déjame entrar (Lat den rätte komma in, 2008 Tomas Alfredson), que dudamos que sea muy necesaria, pero que al menos cuenta para el papel de la niña vampira Eli, con la fantástica Hit-Girl de Kick-Ass (2010, Matthew Vaughn), Chloe Moretz. Sin olvidarnos del curioso experimento La Casa Muda (2010, Gustavo Hernández), que tenemos ganas de ver y lo último de Takeshi Kitano, Outrage (Autoreiji, 2010).
ADELANTO PROGRAMACIÓN SITGES 2010
Inauguración : «Los Ojos de Julia»
Sección Oficial Fantástic : «Let me in» – «Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives» – «Outrage» de Takeshi Kitano – «A woman, a gun, and a noodle shop» de Zang yi mu – «The new daugter» de Lluiso Berdejo – «A Serbian Film» de Srdjan Spasojevig – «Easy money» de Daniel Espinosa – «Dream Home» de Pang Ho-Cheung – «Kosmos» de Reha Erdem – «The Last Exorcism» de Daniel Stamm – «Kaboom» de Gregg Araki – «Rubber» de Quentin Dupieux – «Somos lo que hay» de Jorge Michel Grau – «La casa muda» de Gustavo Hernández – «Agnosia» de Eugenio Mira – «14 días con Victor» de Roman Parrado
Sección Noves Visions : «Catfish» de Ariel Schulman y Henry Joost – «Trash Humpers» de Harmony Korine – «Finisterrae» de Sergio Caballero – «The people vs. George Lucas» de Alexandre O. Philippe – «La bocca del lupo» de Pietro Marcello – «Vampires» de Vincent Lannoo – «Tony» de Gerard Johnson – «Sound of noise» de Johannes Stjärne Nilsson – «Red, White and Blue» de Simon Rumbley – «La doppia ora» de Giuseppe Capotonbi – «Strayed» de Akan Satayev – «Chatroom» de Hideo Nakata – «Life 2.0» de Jason Spingarn-koff
Sección Casa Asia (antes Orient Xpress) : «IP Man 2» de Wilson Yip – «Clash» de Le Phanh Son
Cine en 3D : «O Apostolo» de Fernando Cortizo
Sección Anima’t : «Welcome to the Space Show» de Koji Masunari
Sección Midnight X-Treme : «Slice» de Kongkiat Khomsiri – «Primal» de Josh Reed – «The violent kind» de The Butchers Brothers – «Norweigan Ninja» de Thomas Cappelen Malling
Sección Seven Chances : «L’enfer d’Henri-Georges Clouzot» de Serge Bromberg y Rouxandra Medrea
Retrospectivas / Sitges Clàssics : Los otros fantásticos donde se estrenará una nueva copia de «El bosque del Lobo» de Pedro Olea – Cinema y Tiempo que pasará «El tiempo en sus manos» de George Pal – «Suspiria» de Dario de Argento – Sesiones dobles de cine Italiano con explotation de los 70 y 80. También se anuncian pases de films de Carlos Saura (¿?) y Eugenio Martín (¡¡¡Fantástico!!!)
ACTOS PARALELOS – Jornada Videojuegos (15 de octubre)
Sitges 2020 presenta una programación innovadora que apuesta por los nuevos talentos del fantástico y premia al maestro David Lynch
El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1920) impactó, entusiasmó y estremeció al público hace un siglo. Sitges 2020 adopta este espíritu y lo traslada al tiempo actual, con una programación que busca captar las últimas tendencias del fantástico e ilusionar a los fans. La vanguardia del género será la protagonista en el 53º Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Una edición única, en formato híbrido entre presencial y online, que confirma el buen momento que vive el cine fantástico.
Del 8 al 18 de octubre, Sitges será el punto de encuentro de los amantes del género. Tanto en las salas de cine del certamen como a través de la pantalla, gracias a la plataforma de contenidos online Shift72, se podrá disfrutar de una programación atrevida de alto nivel. Las últimas novedades se combinarán con la recuperación de clásicos y el reconocimiento a una personalidad inimitable en la historia del cine, David Lynch. El cineasta norteamericano encarna la figura de artista total, con múltiples facetas dentro del mundo cinematográfico (director, guionista, productor o actor) y en otras artes como la pintura, la música, el diseño o la publicidad. Lynch recibirá el Gran Premio Honorífico del Festival de Sitges, una entrega que se realizará de manera virtual a causa de las circunstancias actuales.
La obra de David Lynch se expresa por sí misma y es ampliamente conocida por cualquier cinéfilo. Desde Eraserhead (1977) hasta Twin Peaks: The Return (2017), sus trabajos invitan a un viaje por los sueños, el surrealismo, los miedos y las obsesiones humanas. The Elephant Man (1980), cinta que clausurará Sitges 2020 celebrando el 40º aniversario con su remasterización en 4K; Dune (1984); Blue Velvet (1986), ganadora del Festival en 1986; Wild at Heart (1990); Lost Highway (1997); The Straight Story (1999); Mulholland Drive (2001) o Inland Empire (2006), conforman una cinematografía magistral que Sitges 2020 homenajeará.
Una Sección Oficial audaz y diversa
La Sección Oficial Fantástico a Competición ofrecerá una selección de los títulos más relevantes de la temporada. A las ya anunciadas Peninsula, Sputnik, Relic o La vampira de Barcelona, se añaden un puñado de filmes de varias temáticas y procedencias. Brandon Cronenberg, que en 2012 ganó el premio al mejor director revelación en Sitges con Antiviral, presentará Possessor, cinta de terror ambientada en una organización secreta que utiliza tecnología de implantes cerebrales para ocupar los cuerpos otras personas, con el fin de llevarlas a cometer asesinatos. Wendy, de Benh Zeitlin (Beasts of the Southern Wild), será otro de los títulos más esperados. Perdida en una isla misteriosa donde el tiempo y el envejecimiento se han de tenido, Wendy tendrá que luchar para salvar su familia, su libertad y su espíritu alegre del peligro mortal de crecer.
Dentro de la amplia representación de cine español de este año, también estará Baby (estreno mundial) una obra muy personal de Juanma Bajo Ulloa (Alas de mariposa, La madre muerta, Airbag) que fue apadrinada por Sitges dentro del proyecto Fantastic 7. Una joven drogadicta incapaz de cuidar su bebé, lo vende a una mujer extraña y pronto se arrepentirá de esta decisión.
Quentin Dupieux, un habitual de Sitges con comedias tan singulares como Rubber (2010), Au poste! (2018) o Le daim (2019) presentará Mandibules, protagonizada en este caso por moscas gigantes. El humor absurdo y casi surrealista también es la base de la francesa Teddy, de los gemelos Ludovic y Zoran Boukherma. La historia de un joven atacado por una bestia que empieza a sentir una pulsión animal. Y todavía habrá más comedia, Save Yourselves!, de Alex Fischer y Eleanor Wilson presenta a una pareja neoyorquina que, ante el miedo que la adicción a la tecnología acabe con su amor, decide pasar unas vacaciones en una cabaña en el bosque. Esto les impedirá saber que unos alienígenas han invadido la Tierra. En Mosquito State, del polaco Filip Jan Rymsza, un obsesivo analista de datos de Wall Street encuentra patrones similares entre sus modelos informáticos y los mosquitos de su apartamento.
Sitges 2020 acogerá varios estrenos mundiales, entre los que destacan tres cintas de ciencia ficción y acción. Le dernier voyage de Paul W.R., de Romain Quirot, es una propuesta sci-fi que arranca con la desaparición del astronauta Paul W.R., destinado a una importante misión para salvar la Tierra. Archenemy, de Adam Egypt Mortimer, director de Daniel Isn’t Real (Sitges 2019) y Some Kind of Hate (Sitges 2015), tiene como protagonista a un héroe de otra dimensión que cae por accidente a la Tierra, donde es incapaz de emplear sus poderes. Por su parte, Superdeep, del ruso Arseny Sukhin, se sitúa en 1984 en el Círculo Polar Ártico, a 12.000 metros bajo tierra, donde se ubica el laboratorio secreto más grande de la Unión Soviética.
Una de las propuestas más sugerentes de la Sección Oficial es The Book of Vision, un drama de época dirigido por el debutante Carlo Hintermann y con la producción de Terrence Malick. Una estudiante de medicina descubre un manuscrito del siglo XVIII, que recoge las emociones, temores y sueños de una multitud de pacientes. Una cinta donde se entrevé la fuerte influencia del cineasta canadiense responsable de The Tree of Life.
Noves Visions y Panorama Fantàstic
Más novedades en las secciones paralelas de Sitges 2020, que reúnen títulos de naturaleza arriesgada y transversal. Last Words, de Jonathan Nossiter, inaugurará Noves Visions con una historia futurista donde la Tierra se ha convertido en un gran desierto. Un joven se propondrá construir una cámara para filmar los instantes finales de una humanidad devastada. El controvertido Bruce LaBruce (L.A. Zombie) presentará Saint-Narcisse, una cinta intimista con toques de comedia sobre un joven en busca de su madre, que vive en una remota cabaña en el bosque en compañía de una mujer misteriosa. También dentro del terreno de la comedia, el inclasificable Juan Cavestany propone Un efecto óptico, protagonizada por Carmen Machi y Pepón Nieto, que interpretan a un matrimonio de Burgos que viaja a Nueva York y que, una
vez allí, se dan cuenta de que se trata de otra ciudad. The Stylist, de Jill Gevargizian, presenta a una peluquera muy especial. Por su silla pasan muchas personas y, a veces, sus tijeras cortan algo más que cabello, permitiéndole llevarse a su solitario hogar un souvenir único con el que ampliar su peculiar colección.
La inauguración de Panorama Fantàstic irá a cargo del estreno mundial de Vicious Fun, de Cody Calahan, una comedia negrísima teñida de neones retro sobre un grupo de terapia para asesinos en serie. Dentro de la sección también se podrá ver Sangre Vurdalak, film argentino dirigido por Santiago Fernández Calvete, adaptación de un relato de vampiros de 1939. May the Devil Take You Too es la secuela de la película indonesia de Timo Tjahjanto, proyectada en Sitges 2018, y que sigue la línea de terror sobrenatural de la primera parte.
Clásicos de aniversario
La 53ª edición del Festival de Sitges será también un momento para recordar y conmemorar grandes títulos del fantástico que celebran aniversarios. A las ya anunciadas El hombre elefante (The Elephant Man, 40.º cumpleaños y clausura de Sitges 2020) y Desafío total (Total Recall, 30º cumpleaños), se suman Flash Gordon, de Mike Hodges, y La guerra de las galaxias. Episodio V: El imperio contraataca (Star Wars. Episode V: The Empire Strikes Back), de Irvin Kershner. Ambas cintas celebran sus 40 años de existencia y recibirán su homenaje como piezas imprescindibles en la historia del fantástico.
Toda la programación de CardoTerror XIV
PROGRAMACIÓ CARDOTERROR XIV – TERROR A L’ESPAI
Del 14 al 28 d’Octubre (acte paral·lel)
5ª Mostra d’aparadors a diferents comerços de la vila decorats amb motiu del Cardoterror.
Divendres 11 d’Octubre
19.00 h A la Capella Sant Corneli: Inauguració de l’ exposició d’artistes multidisciplinaris en col·laboració amb el Cardoterror.
Dijous 17 d’Octubre (acte previ)
22.00 h Al Tarambana Espai Cultural i Gastronòmic: Presentació del Cardoterror XIV.
22.15 h Tast de Curts: Passi de curtmetratges cedits pel Cryptshow Festival.
Dimecres 23 d’Octubre
19.00 h A la biblioteca Marc de Vilalba: Presentació del còmic La noche del Terror Ciego, amb el seu autor i exposició d’originals.
21.00 h Entrega trofeu honorífic AUDREY.
Tot seguit: Projecció de La Crida de Cthulhu amb música en directe (Durada: 47’) – Taquilla inversa.
Dijous 24 d’Octubre
20.00 h Projecció de Booktrailers i lliurament de premis als guanyadors.
21.00 h Presentació del Cardoterror XIV: Terror a l’espai.
21.30 h Projecció d’un episodi de la sèrie The Twilight Zone.
22.00 h Projecció de la pel·lícula Pandorum (Any: 2009. Durada: 108’).
Divendres 25 d’Octubre
18.00 h Obertura de portes.
19.00 h Gravació en directe del podcast Marea nocturna.
20:00 h Homenatge i entrega del trofeu Audrey a Maria Lluïsa Solà.
21.00 h Projecció de la pel·lícula Alien, el octavo pasajero (Any: 1979.Durada: 116’ – Versió doblada).
23.15 h Projecció de la pel·lícula Aliens, el regreso (Any: 1986. Durada: 150’).
Dissabte 26 d’Octubre
A partir de les 10.00 h i fins les 22.00 h. 6è Mercat del Cinema
10.00 h Obertura de portes, amb xocolata i coca pels assistents.
10.30 h Projecció de la pel·lícula Terror en el espacio (Any: 1965. Durada: 86’).
12.30 h Projecció de la pel·lícula Saturno 3 (Any: 1980. Durada: 88’).
14.00 h Guarroterror. Projecció de la pel·lícula Mal gusto (Any: 1987. Durada: 91’) – Accés lliure.
16.00h Sessió familiar. Projecció de la pel·lícula Zathura, una aventura espacial (Any: 2005. Durada: 100’).
18.00 h Projecció del documental Los Comix de Toutain (100’) i col·loqui amb els convidats.
21.00 h Projecció de la pel·lícula Fantasmas de marte (Any: 2001. Durada: 100’).
23.00 h Projecció de la pel·lícula Life (Any: 2017. Durada: 100’).
Diumenge 27 d’Octubre
11.00 h Obertura portes
12.00 h Sessió infantil curtmetratges (+3 anys) cedits per Fascurt.
16.30 h Projecció de la pel·lícula El terror del más allá (Any: 1958. Durada: 69’).
18.00 h Projecció de la pel·lícula Horizonte Final (Any: 1997. Durada: 96’).
20.00 h Sessió Especial Sitges. Projecció de la pel·lícula Little Monsters (Any: 2019. Durada: 94’).
Arranca ‘Fimucité’ Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife
El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) dió este viernes 3 de julio el pistoletazo de salida a una semana repleta de sensacionales conciertos y actividades paralelas. La inauguración tuvo lugar a las 19.30 horas en TEA Tenerife Espacio de las Artes y tras el acto se ofreció la proyección del cortometraje canario La Trompeta y el largometraje de nacionalidad polaca Bogowie. Sendas producciones participan a concurso en la sección oficial competitiva del festival, FIMUCINEMA, y por tanto optarán al Premio Alex North a la mejor partitura escrita para largometraje de ficción y al Premio FIMUCINEMA a la mejor música en las categorías de documental y cortometraje, así como a la Mejor Canción Original. FIMUCITÉ IX cuenta con el patrocinio del Cabildo tinerfeño, Teleférico del Teide, Gobierno de Canarias, Turismo de Tenerife, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, la Fundación SGAE y RTVE.
La Trompeta es un corto de animación dirigido por Andrés Nieves y con música de Christian Johansen, que logró el Premio Especial del Jurado Animazine, en la 18ª edición del Festival de Cine de Málaga, y narra la historia de un afamado trompetista de jazz en los locos años 20. Bogowie es una película basada en hechos reales de Lukasz Palkowski con música de Bartosz Chajdecki, que habla del profesor Zbigniew Religa, quien hizo el primer trasplante de corazón exitoso en Polonia en los años 80. Estas piezas podrán volver a verse en TEA, sede oficial de FIMUCINEMA, este sábado 4 de julio a las 20.00 horas. La entrada a las proyecciones es gratuita, previa recogida de invitaciones en taquilla.
En la primera sesión de este mismo sábado, que dará comienzo a las 18.00 horas, tendrán lugar las proyecciones del corto de ficción Entretelas, del director Luis Sánchez-Polack, con música de Luis Hernaiz; y el largometraje polaco Life Feels Good, de Maciej Pieprzyca con banda sonora de Bartosz Chajdecki. Entretelas plantea que el destino de las personas está regido por tres hermanas: Cloto, Átropos y Láquesis. Esta última, harta de que los hombres no acepten su destino ha decidido acabar con el mundo. Pero los caminos del amor son inescrutables. En Life Feels Good, narra la vida de un joven que sufre de parálisis cerebral, desde su pasado hasta el presente, interno en una institución mental en la que van a valorar su nivel de discapacidad.
Además, este sábado día 4, el Paraninfo de la Universidad de La Laguna acoge el primer concierto de esta novena edición de FIMUCITÉ, “Back to the 90’s”, todo un espectáculo a cargo de The Pop Culture Band que transportará a los asistentes a revivir los noventa a través de las mejores canciones creadas para el cine de esa década. El concierto se podrá disfrutar en dos funciones, la primera a las 19.00 horas y la segunda a las 22.00 horas. Entradas a la venta, al precio de 12 euros, en www.tomaticket.com y en la sede del Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad (C/ Viana, 50. La Laguna). El mismo día del evento, se pueden adquirir las localidades en la taquilla del Paraninfo de la ULL, una hora antes de cada espectáculo.
El domingo 5 de julio, FIMUCINEMA ofrecerá en TEA Tenerife Espacio de las Artes, a las 18.00 horas, el cortometraje El xow sobre el restaurante Diverxo, codirigido por el propio chef David Muñoz y Marc Ortiz, con música de Luis Hernaiz, y el documental Modernos. Teatro de vanguardia en Canarias, de Jairo López con música de Javier Afonso. A las 20.00 horas, se proyectarán el cortometraje francés Les vents des regrets y el largometraje Las manos. Dirigido por Olivier Vidal y Sébastien Maggiani, música de Iván Palomares, y protagonizado por Alain Depardieu, Les vents des regrets, nos sitúa en mayo de 1985, para contar la historia de Eugène tras salir de prisión y su encuentro con un adolescente que sacará a la luz palabras y arrepentimientos.
El grueso de la programación de conciertos y actividades paralelas (proyecciones y panels de invitados) continuará hasta el 11 de julio, cuando tendrá lugar la Gran Gala de Clausura de FIMUCITÉ, en el Auditorio de Tenerife “Adán Martín”, en la que se disfrutará del concierto “Back in time, 1985 Live!”, dedicado a la celebración de un año irrepetible para la música para el cine, en el que se crearon las memorables partituras de “Regreso al futuro”, “Los Goonies”, “Legend”, “El color púrpura”, “Cocoon” o “Único testigo”. El director de FIMUCITÉ Diego Navarro y el famoso compositor hollywoodiense Bruce Broughton estarán al frente de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y el Tenerife Film Choir. En este marco, se otorgarán el Premio Alex North y los Premios FIMUCINEMA en sus distintas categorías.
Además, el domingo 12 de julio se ofrecerán en TEA Tenerife Espacio de las Artes, a las 18.00 horas, las películas ganadoras de esta entrega de FIMUCINEMA.
Más información sobre el programa de FIMUCITÉ en:
www.fimucite.com Twitter:: https://www.facebook.com/fimucite Facebook: https://twitter.com/fimucite
_______________
Sitges 2014 presenta su programación completa
La comedia de zombies de Joe Dante, ‘Burying the Ex’, clausurará el Festival
Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, referente mundial en su género, ya tiene a punto su 47ª edición. Entre el 3 y el 12 de octubre, el Festival reunirá algunas de las joyas de cine fantástico y nuevos lenguajes audiovisuales que han triunfado en medio mundo. Films como Adieu au langage, el último trabajo en 3D lleno de metáforas del genio de la nouvelle vague, Jean-Luc Godard, o el decadente retrato de David Cronenberg sobre la industria cinematográfica, Maps to the Stars, con un reparto de lujo formado por Julianne Moore, Mia Wasikowska, Robert Pattinson y John Cusack, estarán en el Festival. La esperada REC 4, de Jaume Balagueró, inaugurará el certamen, mientras que Musarañas, producida por Álex de la Iglesia, Relatos salvajes, de Damián Szifr&oac ute;n o Magical Girl, de Carlos Vermut, también tendrán su presencia en Sitges.
Annabelle, la muy esperada precuela de The Conjuring, de John R. Leonetti, será una de las presentaciones con más expectación del público del Festival. Se proyectarán también títulos como Oculus, de Mike Flanagan, una historia de dos hermanos huérfanos y el enigma por resolver del asesinato de sus padres, o Cub, de Jonas Covaerts, que cuenta como Sam descubre un niño salvaje ayudante de un psicópata en el campamento en el que ha ido junto con otros scouts. Otro film programado es I Origins, de Mike Cahill, en la que un estudiante de biología molecular especializado en la evolución del ojo humano, conoce una misteriosa mujer cuyo iris es multicolor. A partir de aquí, años después su investigación, llega a un descubrimiento que podría cambiar la forma en que los humanos perciben la existencia.
Honeymoon, de Leigh Janiak, o Tusk, la nueva producción de Kevin Smith, quien en 2011 se llevó el Premio a la Mejor Película por Red State, también tendrán presencia en la programación junto a The Signal, de William Eubank, How I Live Now, de Kevin Mcdonald, Horsehead, de Louis Deluc y Jamie Marks is Dead, de Carter Smith.
A estos títulos se unen filmes como Réalité, de Quentin Dupieux, Preservation, de Cristopher Denham, Creep, de Patrick Brice, así como The Double, la adaptación de Dostoievski protagonizada por Jesse Eisenberg y Mia Wasikowska que propone el británico Richard Ayoade, These Final Hours, de Zik Hilditch, Sword of Vengeance, de Jim Weedon, o el thriller queer Der Samurai dirigido por Till Kleinert. Una alienígena Scarlett Johanson pasará por el Festival de la mano de Jonathan Glazer, de quien se proyectará Under the Skin. Por su parte, la reconocida autora de cómics iraní, Marjane Satrapi, presentará la comedia negra The Voices, que ha tenido una muy buena acogida en Sundance, donde también ha pasado con éxito The Guest, la historia de violencia de un ex-soldado dirigida por Adam Wingard.
Terror y vampiros
Tienen un peso significativo en la programación las historias que giran alrededor del terror sobrenatural y las presencias siniestras, como la neozelandesaHousebound, de Gerard Johnstone; la australiana de The Babadook, de Jennifer Kent; Home, de Nicholas McCarthy; The Canal, de Ivan Kavanagh y The Curse of Downers Grove, película sobre los asesinatos de unos adolescentes atribuidos a una extraña maldición, dirigida por Derick Martini y coguionizada por el novelista Brett Easton Ellis, autor de American Psycho, la versión cinematográfica que inauguró Sitges 2000. El cine de vampiros también tiene una cita en el festival con A Girls Walks Home Alone At Night, una interesante interpretación del mito del vampiro que ha triunfado en Cannes, rodada en lengua farsi por la joven realizadora Ana Lily Amirpour y con Elijah Wood como productor, y la comedia negra neozelandesa y falso documental What We Do in the Shadows dirigida por Taia Waititi y Jemaine Clement.
La faceta más humorística del Festival también la mostrarán cintas que incluyen zombies como Dead Snow 2, de Tommy Wirkola, en la que el único superviviente de la primera parte tendrá que combatir con un ejército de zombies aun mayor, Goal of the Dead un filme doble de dos partes de 70 minutos dirigida por Benjamin Rocher y Zombeavers de Therry Poiraud, que parte del clásico encuentro de amigos de vacaciones que mezclan fiesta y sexo y acaban en una orgía de sangre. Premature, de Dan Beers, sigue en la línea de comedia para presentar la historia de una estudiante de secundaria que tiene que revivir reiteradamente la pérdida de su virginidad y Burying the Ex del mítico director Joe Dante, de quien también se programará Gremlins, será la encargada de clausurar el Festival.
En cuanto a la escena del Estado, además de REC 4, de Jaume Balagueró, como película inaugural, el Festival contará con La distancia, de Sergio Caballero, o el estreno del esperado cuento de terror psicológico Musarañas, producido por Álex de la Iglesia y Carolina Bang, y que está dirigido por Juanfer Andrés y Esteban Roel. Pos Eso, de Sam o la producción catalana L’altra frontera, de André Cruz Shirawa, también estarán en Sitges 2014.
Producciones asiáticas
El cine asiático tendrá su lugar dentro de la programación 2014, como es habitual en el Festival, que ofrecerá una selección de títulos muy esperados por los seguidores de este género, como That Demon Within, de Dante Lam; The Midnight After, de Fruit Chan y Aberdeen, de Pang Ho-Cheung, todas llegadas de Hong Kong. Por otro lado, des de Corea del Sur llega A Hard Day , de Kim Kim Seong-hun; Mad, Sad & Bad, de Avie Luthra; One on One de Kim Ki-duk, que narra la persecución del asesino de una niña. En cuanto a producciones japonesas se refiere, destaca Over Your Dead Body, el último trabajo de Takashi Miike de quien también se programará The Mole Song: Undercover Agent Reiji, (Gran Premio Honorífico en Sitges 2013) que narra la historia de un oficial de policía infiltrado en una banda de mafiosos; Live del director de Dead Sushi, Naboru Iguchi; R100, de Hitoshi Matsumoto, la adaptación a la acción real del famoso manga Lupin the 3rd, dirigida por Ryuhei Kitamura, y la muy controvertida The Torture Club, de Kota Yoshida.
Realizaciones a varias manos
El Festival también programa tres películas que se incluyen en la tipología de films codirigidos por diferentes cineastas y presentadas en formato por capítulos: las norteamericanas V/H/S Viral, dirigida por Marcel Sarmiento, Nacho Vigalondo, Gregg Bishop, Todd Lincoln, Justin Benson y Aaron Moorhead;ABC’s od Death 2, la esperada secuela de cortometrajes de terror realizada por 26 directores, entre los que figuran Alexandre Bustillo, Sion Sono o Vicenzo Natali, y por otro lado, la mexicana México Bárbaro, dirigida por Jorge Michel Grau, Isaac Ezban, Laurette Flores Born, Ulises Guzmán, Edgar Nito, Lex Ortega, Gigi Saul Guerrero y Aaron Soto, que también estará enmarcada dentro de la nueva sección Blood Window, que se organiza en colaboración con el programa que lleva el mismo nombre dentro del mercado de ci ne Ventana Sur de Buenos Aires. Esta sección reunirá títulos de cine fantástico latinoamericano como Late Phases, de Adrián García Bogliano, El día trajo la oscuridad, del argentino Martín Desalvo o Dios local, del uruguayo Gustavo Hernández.
Clásicos de género
Como marca la tradición, en Sitges 2014 tampoco faltaran los clásicos. El Festival ha confirmado la proyección de Sorcerer, el film de William Friedkin de 1977, remake de El salario del miedo, de H.G Clouzot (1953), protagonizado por Roy Scheider, Bruno Cremer, y Francisco Rabal.
En cuanto a premios se refiere, el director, productor y guionista alemán Roland Emmerich, gran representante del cine de acción y catástrofes y autor de títulos tan populares como Independence Day, Godzilla, 2012, Stargate, Anonymous, El día de mañana, Asalto al poder o Soldado universal, recibirá un Gran Premio Honorífico. Antonio Banderas también recogerá un Gran Premio Honorífico por su trayectoria cinematográfica y presentará Autómata, de la cual es protagonista y que dirige Gabe Ibáñez. En esta edición, el Premio Nosferatu (Sección Brigadoon) recaerá en la actriz María Kosty, dedicada a la profesión desde finales de los años sesenta. Por otro lado, Sitges 2014 también contará con la presencia destacada de Pablo Helman, el genio de los efectos especiales de las películas de Steven Spielberg y George Lucas.
La televisión de género
La televisión de género tendrá una notable presencia en Sitges 2014. Por segundo año consecutivo, el Festival incorpora una sección dedicada especialmente a las series de TV de género fantástico: Serial Sitges, en la que se podrán ver algunos de los grandes éxitos internacionales, como Juego de tronos, Gotham, Big Bang Theory o la esperada Fargo, que tendrá su preestreno en Sitges un día antes que Canal + la estrene en su circuito.
Brigadoon
Por su parte, la sección Brigadoon ofrecerá una selección de largometrajes de ficción, cortometrajes y documentales y un homenaje al actor Álex Angulo, fallecido recientemente. Se presentará I Tarantiniani, de Steve Della Casa y Maurizio Tedesco, un documental que pretende explicar al mundo un fenómeno cinematográfico desconocido, el de los directores ignorados por la crítica italiana que Quentin Tarantino considera esenciales, como Lamberto Bava, Ruggero Deodato o Sergio Leone. El género giallo es el protagonista de Yellow Fever: The Rise and Fall of the Giallo, un repaso a la historia de este concepto cinematográfico y a sus cineastas, desde los orígenes con Mario Bava hasta Dario Argento o Lucio Fulci. Junto con la proyección de Vicente Aranda. 50 años de cine, otro documental sobre cine español será Queridos monstrous, de los hermanos Kiko y Javier Prada, una visión de la historia del cine fantástico y de terror desde los años sesenta hasta nuestros días. En la misma sección destaca Bombshell Bloodbath, un título dirigido por Brett Mullen e influenciado por películas zombies italianas como Nueva York bajo el terror zombie o La invasión de los zombies atómicos. Por su parte, los productores ejecutivos de The Ring presentan Dark Awakening, thriller sobrenatural dirigido por el especialista en maquillaje Dean Jones. Otros títulos del género documental que presentará el Festival son Doc of the Dead, el que se ha definido como «documental definitivo de la culturazombie» y ha sido dirigido por Alexandre O.Philippe (The people versus George Lucas y The Life and Times of Paul the Psychic Octopus). El trabajo analiza cómo el fenómeno zombie se ha popularizado en los últimos años en todo tipo de campos, como la literatura, las series o, incluso, la moda. Y por otro lado, la historia del aspirante a escritor que se convierte en actor por accidente y de quien todo el mundo reconoce el rostro pero nadie el nombre: That Guy Dick Miller, d’Elijah Drenner, que compartiendo pantalla con figuras como Nicholson, De Niro, Schwarzenegger o Los Ramones, ha trabajando con grandes directores como Scorsese, Corman, Fuller, Dante, Cameron, Demme y muchos más.
El Phonetastic Sitges Mobile Film Festival celebra este año su segunda edición como escaparate de la producción audiovisual rodada en tabletas y smartphones.
Su web (www.phonetasticfestival.com) es la vía de recepción de trabajos llegados de todo el mundo. Las series televisivas de género volverán a tener su destacada presencia en el Festival, con un espacio, una programación y una sección propia: Serial Sitges.
Cabe destacar la incorporación del nuevo premio Cine365Film, que distinguirá a los realizadores que tengan seleccionado un cortometraje en el Festival. El ganador recibirá 10.000 euros y podrá rodar una película de género fantástico que se incluirá en la programación de Sitges 2015 y podrán optar a él todos los directores del Estado español que participen con un cortometraje en las secciones Oficial, Brigadoon, Phonetastic y SGAE Nova Autoria de Sitges 2014. El galardón nace del acuerdo entre el Festival y la productora Apaches Entertaintment y Cine365.
13 secciones
De las doce secciones de programación con las que ya contaba el certamen, Oficial Fantàstic, Noves Visions, Panorama, Seven Chances, Midnight X-Treme, Focus Asia, Brigadoon, Sitges Classics, Sitges Family, Serial Sitges y Phonetastic se suma como novedad a esta edición la sección transversal Blood Window, que recogerá títulos producidos en Latinoamérica.
Según el último estudio, realizado en la edición del 2013, el Festival consiguó más de 9.500 referencias en medios de comunicación, con una audiencia de 835.687.836 impactos. Con un total de 665 periodistas acreditados de 446 medios de comunicación, 45 de ellos internacionales, y más de 182.000 visitantes en todos los espacios del certamen, el Festival de Sitges se ha convertido en el primer certamen de género del mundo y en lugar donde los fans son los auténticos protagonistas.
Venta de entradas
La entradas para la 47ª edición de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se pondrán a la venta el próximo martes, 23 de septiembre. A las 10:00h para el público Premium y a las 12:00h para el público general, a través de la página web del Festival. La cartelera se hará pública el próximo viernes, 19 de septiembre.
DVD / Blu-ray: Julio y Agosto
CONFESSIONS (Warner Home Video)DVD
La historia comienza en un instituto, donde en el último día de clase, una profesora se despide de los alumnos con el anuncio de que deja la escuela, pero añadiendo una confesión: que su hija de cuatro años, fallecida recientemente, ahogada en la piscina de la escuela, fue en realidad asesinada por dos de los estudiantes de esa misma clase, y añade que ya ha puesto en marcha su venganza contra ellos. Con Confessions continúa la edición de films proyectados en el Festival de Sitges 2010.
Características del DVD:
|
Más sobre el DVD de Confessions
|
Adaptación del anime homónimo creado en los años 70 por el maestro Leiji Matsumoto (Capitán Harlock), Space Battleship Yamato nos sitúa en el año 2199, cinco años después que apareciesen unos misteriosos alienígenas llamados Gamilas y empezasen a atacar a la Tierra con meteoritos gigantes y dejar su superficie totalmente inhabitable por culpa de la radiación post-bélica. A la raza humana apenas le queda un año de vida cuando se recibe un enigmático mensaje proveniente del lejano planeta Iscandar, asegurando que poseen un artilugio capaz de eliminar la radiación de la Tierra y ofreciendo su ayuda a los humanos. Decididos a salvar el planeta, las Fuerzas de Defensa reconstruyen el acorazado espacial Yamato para poder realizar el increíble viaje que les llevará a más de 150.000 años luz de distancia en busca de un desconocido planeta que puede ser la última esperanza para la raza humana y para la Tierra.
Características del DVD:
|
Más sobre el DVD de Space Battleship Yamato
|
- Director: Michele Soavi.
- Actores: Hugh Quarshie, Tomas Arana, Feodor Chaliapin Jr., Barbara Cupisti, Antonella Vitale, Giovanni Lombardo Radice.
- Música: Keith Emerson, Philip Glass, Goblin, Fabio Pignatelli.
- Italia, 1989, 98 min.
- Imagen: Color – PAL – Widescreen 1.85:1 – 16:9.
- Audio: Español (Dolby Digital 2.0), Inglés (Dolby Digital 2.0), Italiano (Dolby Digital 2.0).
- Subtitulos: Español.
- Discos: 1
- Lanzamiento: 05/07/2011.
- Por fin sale este pequeño clásico de la gran promesa truncada del cine de terror italiano, Michele Soavi, el hombre que nos maravilló en 1994 con la estupenda Dellamorte Dellamore, horriblemente titulada aquí Mi novia es un zombie
- Sinopsis:
En plena Edad Media, los Caballeros Teutónicos «frailes guerreros de crueldad legendaria», exterminaron un poblado de brujas, enterrándolas en una fosa común sobre la cual se erigirá una catedral, como barrera frente a las fuerzas del Maligno. Ya en nuestros días, algo sucede que tiene relación con dicho suceso Caballeros Teutónicos, apariciones monstruosas y diabólicoas, alquimistas acusados de brujería, pero qué sucede en esta Catedral gótica? Y qué sucedió hace 850 años? La peste y las matanzas, las torturas de la Edad Media, estaban juntas, sepultadas bajo una cruz inmensa. Pero hoy la catedral vuelve a vivir. Ritos horribles se expanden fuera de sus puertas, por toda la ciudad. Es la nueva Edad Media.
- Director: Alan Gibson.
- Actores: Christopher Lee, Peter Cushing, Michael Coles, William Franklyn, Freddie Jones, Joanna Lumley.
- Música: John Cacavas.
- Reino Unido, 1973, 83 min.
- Imagen: Color – PAL – Fullscreen 1.77:1 – 4:3.
- Audio: Español (Dolby Digital Mono), Inglés (Dolby Digital Mono).
- Subtitulos: Español.
- Lanzamiento: 12/07/2011.
Sinopsis:
Londres, 1974. El profesor Van Helsing (Peter Cushing) es llamado para ayudar al servicio de Intelygenz Británico para controlar a cinco importantes funcionarios que están bajo vigilancia en Pelham House. Mientras observa una foto. Van Helsing reconoce a un viejo amigo que finalmente le confiesa su participación en el desarrollo de una nueva cepa de peste negra, financiada por el misterioso D.D. Denham (Christopher Lee), un solitario multimillonario que nunca se deja ver a la luz del día.
Vale que es flojita, posiblemente la más floja de toda la saga del Drácula de Hammer pero, ¿Qué quieren que les diga? No he podido evitar hacerme con ella al ser la única no editada en nuestro país de todas ellas y por ver en acción a esos dos grandes colosos que son Christopher Lee y Peter Cushing. Una delicia.
Además, el argumento no es desechable. En esta ocasión el mal es algo menos palpable, menos localizable… vamos, igual, igual que en la vida misma.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Más sobre el DVD de La Trampa del Mal
|
El Rito es un thriller sobrenatural que revela la llegada del demonio incluso a uno de los lugares más sagrados de la Tierra. Basada en hechos reales, la película sigue al seminarista Michael Kovak (Colin O’Donoghue), al que envían a estudiar exorcismo al Vaticano a pesar de sus dudas sobre esta polémica práctica e incluso sobre su propia fe. Con su profundo escepticismo como armadura, Michael desafía a sus superiores a buscar el problema en la psiquiatría en vez de en demonios a la hora de tratar con personas poseídas. Hasta que no lo envían como aprendiz del poco ortodoxo Padre Lucas (Antony Hopkins), un legendario sacerdote con miles de exorcismos en su haber, la armadura de Michael no empieza a caer.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Más sobre el DVD de El Rito
|
Luisa Llorente (Silvia Abascal), una tasadora de fincas de la compañía Inmoverance, que tuvo el temible encargo de ir a evaluar la casa de Lázaro Valdemar (Daniele Liotti), ha desaparecido sin dejar rastro. Dos expediciones salen en su búsqueda: por un lado, Nicolás Trámel (Óscar Jaenada), detective contratado por Maximilian Colvin (Eusebio Poncela), jefe de la compañía; por otro, Ana (Norma Ruiz) y Eduardo (Rodolfo Sancho), compañeros de Luisa, que viajan en coche con la idea de poder unir sus fuerzas con el detective, pero algo pasa…
El contenido extra aún no lo tenemos confirmado, en principio se creé que incluirá el documental sobre Paul Naschy, El hombre que vio llorar a Frankenstein de Ángel Agudo, pero… en todo caso también está disponible en pack conjuntamente con la primera parte de la saga: La Herencia Valdemar. A mi me gustaría volver a probar, esta vez en casa y con las dos películas seguidas, a ver si así gana…
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Más sobre el DVD de La Sombra Prohibida (La Herencia Valdemar II)
|

En cuanto al argumento… Torrente se ve atenazado por la crisis que asola al país. Viviendo en condiciones miserables, se ve obligado a aceptar un “encargo” poco recomendable. Se trata de asesinar a alguien. Torrente recluta algunos colaboradores para que le ayuden con su peculiar misión. Finalmente, Torrente es utilizado como chivo expiatorio y, antes de que pueda cumplir el trabajo encomendado, “alguien” se le adelanta. Le cargan con el mochuelo y es encarcelado por un crimen que no ha cometido. En prisión, toda su obsesión será escaparse para limpiar su nombre.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Más sobre el DVD de Torrente 4
|
- Director: Alan Smithee.
- Actores: Bruce Ramsay, Valentina Vargas, Doug Bradley, charlotte chatton, Adam Scott, Kim Myers.
- Música: Daniel Licht.
- USA, 1996, 81 min.
- Imagen: Color – PAL – Widescreen 1.85:1 – 16:9.
- Audio: Español (Dolby Digital 5.1), Inglés (Dolby Digital 2.0 Stereo).
- Subtitulos: Español, Inglés.
- Discos: 1
- Distribuidora: Divisa
- Lanzamiento: 20/07/2011.
Año 2127. El doctor Merchant, a bordo de una estación espacial, se prepara para cumplir una misión decisiva: acabar con los cenovitas, cerrando para siempre las puertas del infierno impidiendo el paso a los cenobitas y a su lider, Pinhead, que cuenta, además, ocn la ayuda de Angelique y un largo cortejo de seres, literalmente, infernales.
- Actores: Gordon Scott, Robert Beatty, Yolande Donlan, Betta St. John, Wilfrid Hyde-White, George Coulouris.
- Música: Clifton Parker.
- USA, 1957, 75 min.
- Imagen: Color – PAL – Fullscreen.
- Audio: Español (Dolby Digital Stereo), Inglés (Dolby Digital Stereo)Subtitulos: Español.
- Discos: 1
- Lanzamiento: 21/07/2011.
- Si hace bien poco hablábamos del pack editado por Atelier 13 centrado en el Tarzán de Lex Barker. En este caso Suevia nos ofrece varios títulos posteriores protagonizados por Gordon Scott, precisamente el sustituto de Lex en el papel de Tarzán, personaje que interpretó en cinco ocasiones, tras las cuales también compagínó actuaciones en films de gladiadores.
- Argumento: A raíz de una colisión con una bandada de flamencos rosas, un avión cae a la selva, y Tarzán, que ha acudido rápidamente al lugar, consigue rescatar a todos sus tripulantes. Poco después, el grupo es atacado por los nativos de Opar, unos salvajes sanguinarios, que arrojan a Tarzán al río y raptan a una de las mujeres de la expedición con intención de sacrificarla a sus dioses.
- (Suevia Films) DVD
Tarzan Hidden’s Jungle
- Director: Harold D. Schuster.
- Actores: Gordon Scott, Vera Miles, Peter Van Eyck, Jack Elam, Charles E. Fredericks, Richard Reeves.
- Música: Paul Sawtell.
- USA, 1955, 73 min.
- Imagen: Color – PAL – Fullscreen.Audio: Español (Dolby Digital Stereo), Inglés (Dolby Digital Stereo).Subtitulos: Español
- Lanzamiento: 21/07/2011.
- Sinopsis:
- Haciéndose pasar por un equipo de cineastas, un grupo de cazadores furtivos entra en el santuario animal de la tribu Sukulu. Su plan: sacar a los elefantes, rinocerontes y leones fuera de la tierra sagrada y matarlos para arrancarles la piel.
TARZAN Y SUS COMPAÑEROS (Suevia Films) DVD
- Tarzan Fights for Life
- Director: H. Bruce Humberstone.
- Actores: Gordon Scott, Eve Brent, Rickie Sorensen, Jil Jarmyn, James Edwards, Carl Benton Reid.
- Música: Ernest Gold.
- USA, 1958, 70 min.
- Imagen: Color – PAL – Fullscreen.
- Audio: Español (Dolby Digital Stereo), Inglés (Dolby Digital Stereo).
- Subtitulos: Español.
- Lanzamiento: 21/07/2011.
- Sinopsis:
Bajo la identidad de un explorador occidental, el cazador Schroeder se dedica a capturar animales de forma furtiva para un zoológico, engañando al propio Tarzán (Gordon Scott) y su familia para lograr su colaboración. Pero Sikes, hermano del cazador, aspira a conseguir una presa mayor: el propio Tarzán.
SCREAMPLAY + TROMA IS SPANISH FOR TROMA(Distribuye Tema) DVD
- Director: Rufus Butler Seder, Marc Gras.
- Actores: Rufus Butler Seder, Eugene Seder, Cheryl Hirshman, James McCann, Clif Sears, Johanna Wagner, Nacho Cerda, Naxo Fiol, Josmar Gerona, Mike Hostench, Lloyd Kaufman, Hernán Migoya.
- Música: Basil J. Bova, George Cordeiro
- USA, España, 1985, 2010, 138 min.
- Audio: Español (Dolby Digital), Inglés (Dolby Digital).
- Discos: 1
- Lanzamiento: 25/07/2011.
Sinopsis:
– Screamplay: Esta es la historia del aspirante a guionista Edgar Allen (Rufus Seder) y de cómo llega a Hollywood llevando consigo sus pasiones más preciadas: una maleta y una máquina de escibir. El mayor atributo de Edgar Allen es su salvaje imaginación. E imagina escenas tan vívidas para el relato de misterio y asesinato que está escribiendo que éstas parecen cobrar vida Y lo hacen! Mientras los misteriosos crímenes se suceden, Edgar Allen deberá enfrentarse a actrices fracasadas, iluminados, decadentes estrellas del rock, agentes sin trabajo y a la policía en el entorno sombrío de los sueños rotos de Hollywood.
Basada en la novela del legendario escritor Jim Thompson, la película El Demonio bajo la Piel de Michael Winterbottom narra la historia de Lou Ford, el Sheriff adjunto de una pequeña ciudad, un hombre guapo, encantador y sin pretensiones. Lou tiene un montón de problemas: problemas con las mujeres, problemas con la ley. Han aparecido un creciente número víctimas de asesinato en su jurisdicción del oeste de Texas. Y el hecho es que en realidad es un sádico, un psicópata, un asesino. Las sospechas comienzan a caer sobre Lou, y es sólo una cuestión de tiempo antes de que se quede sin coartadas. Pero en el universo salvaje, sombrío, oscuro y más que “noir” de Thompson, nada es nunca lo que parece, y resulta que los investigadores que lo persiguen podrían también tener sus propios secretos. A nosotros nos encantó y ya hablamos detenidamente de este film en este artículo.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Más sobre el DVD de El Demonio bajo la Piel
|
Una aventura submarina que sigue a un grupo de expertos en expedición por la red de cuevas más extensa, hermosa e inaccesible del mundo. Cuando una tormenta tropical les obliga a internarse en las profundidades de las cuevas, deberán enfrentarse a embravecidas aguas, al mortífero terreno y al creciente pánico para tratar de encontrar una posible salida que les conduzca hasta el mar.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Más sobre el DVD de El Santuario
|
Características del DVD:
Incluye:
|
Durante años ha habido casos documentados de avistamientos de OVNIS en todo el mundo. Pero en 2011, lo que hasta ese momento eran simples avistamientos se convierten en una terrible realidad cundo la Tierra es atacada por fuerza desconocidas. Mientras todos son testigos de cómo caen las grandes ciudades del mundo, Los Ángeles se convierte en el último bastión de la humanidad en una batalla que nadie esperaba. Un sargento de la Marina (Aaron Eckhart) y su nueva división son los que tendrán que definir los límites frente a un enemigo como jamás se habían encontrado.
También disponible en pack con la fantástica Distrito 9.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
¿Controlamos nuestro destino, o hay fuerzas ocultas que lo manipulan? A punto de conseguir un lugar en el Senado de los Estados Unidos, el político David Norris (Damon) conoce a una hermosa bailarina de danza contemporánea (Emily Blunt), una mujer distinta a todas cuantas ha visto. Justo cuando advierte que se está enamorando, descubre que unos hombres misteriosos tratan de separarlos.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Conan el Bárbaro, la película sobre el legendario héroe y guerrero, supuso un impresionante éxito cinematográfico para Arnold Schwarzenegger. Desde que el despiadado cabecilla de una secta (James Earl Jones) y su banda de desalmados asesinos le dejan húerfano, Conan tiene que soportar una infancia de cruel esclavitud que le llevará a convertirse en gladiador para entretener a sus captores. Después de pasar un tiempo en el lejano Este mejorando sus destrezas para la lucha, Conan recibe la libertad y comienza una peligrosa y sangrienta búsqueda para vengar la muerte de sus padres. Ahora, el guerrero armado de espada debe aniquilar a sus sanguinarios enemigos en una desafiante aventura acerca del valor, la fuerza, el carácter y el triunfo del bien sobre el mal.
Características del Blu-ray:
Contenido Extra:
|
Más sobre el Blu-ray de Conan, El Bárbaro
|
La poderosa Reina Taramis promete a Conan traer a su amada de regreso de la muerte. Como condición impone que, previamente, el héroe de la espada traiga ante Su Alteza un cuerno legendario, incrustado de joyas, y una bella y joven princesa. Pero lo que Conan no sabe es que la Reina planea utilizar el cuerno para despertar al dios durmiente Dagoth, y sacrificar ante él a la joven princesa. Encarado con enemigos mortales y sobrenaturales, Conan debe convocar a la fuerza para batallar a Taramis… e incluso al mismo demoníaco dios Dagoth.
Características del Blu-ray:
Contenido Extra:
|
Más sobre el Blu-ray de Conan, El Destructor
|
La película nos habla de la pareja Jaime, Marta y de su hija Isa, que acaban de mudarse a su nueva casa en una acomodada urbanización de las afueras. Mientras se preparan para celebrar su primera noche en el nuevo hogar, tres encapuchados irrumpen violentamente con el objetivo de conseguir la mayor cantidad de dinero posible y sin importarles el horror que siembran a su paso.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Paramount ha comunicado el lanzamiento, para el próximo 24 de Agosto de 2011, de un pack con la serie completa de Star Trek: Espacio Profundo 9 en DVD. Una caja para coleccionistas con las 7 temporadas y un precio de 159,95 euros.
El año es el 2369. Después de una larga e ensangrentada lucha contra los Cardasianos, la resistencia Bajoriano y sus aliados de la Flota Estelar han ocupado Terok Nor, una antigua estación minera orbitando el planeta Bajor. Redesignado Espacio Profundo Nueve por la Federación, la estación es ahora supervisada por una tripulación de la Flota Estelar a cargo del Comandante Benjamín Sisko, un aguerrido oficial quien recientemente ha perdido a su esposa en una batalla contra los Borg. Junto con su equipo, Sisko debe presidir sobre habitantes amistosas y hostiles, honestas y deshonestas, humanas e alienígenas. Esta asamblea inverosímil de individuos le da a la estación su sociedad incomparable, la que aporta intrigas, crímenes y algunas amistades inverosímiles.
GIALLO (Emon Home Entertainment) DVD / Blu-ray
La modelo americana Celine es secuestrada en Milán durante la Semana de la Moda. Detrás está un asesino en serie que hace pasar a sus víctimas por un verdadero calvario. Linda, la hermana de Celine, debe confiar en el buen hacer del inspector Enzo Lavia, un tipo obsesionado con este tipo de casos por un trauma del pasado, y que deberá encontrar a la chica antes de que sufra el terrible desenlace de las víctimas anteriores.
Argento rinde pleitesía con el título de este film al género que le inmortalizó.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
En Saw 7 un grupo de supervivientes de los juegos de Jigsaw se reunirán para buscar el apoyo del gurú de autoayuda y superviviente Bobby Dagen, un hombre que tiene un oscuro secreto en el que quiere desatar una nueva oleada de terror…
Menos mal que han dejado descansar ya esta saga. Por mi parte siempre pensaré que la primera parte era francamente ingeniosa. Pero bueno, aún así no deja de ser entretenida, aunque al no haber seguido todos los capítulos alguna cosa se escapa, claro, pero no lo principal, que son las mil y una formas de matar, cuanto más retorcidas mejor, por supuesto.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Últimos comentarios