Inicio > Sitges Film Festival > Serendipia’s Sitges Film Festival 2017. Quinta cápsula

Serendipia’s Sitges Film Festival 2017. Quinta cápsula

LUNES 9 DE OCTUBRE                                                                   Fotos:Serendipia

Y después del chaparrón que supuso el fin de semana, y no nos referimos a inclemencias meteorológicas, pues este año, y como tregua, no ha llovido ninguno de los días de festival, sino a la gran afluencia de público, llegó la calma, mientras Serendipia enfilaba una nueva e intensa semana. Y qué mejor forma de comenzar que con un potente thriller coreano como The Villainess (2017) que ya desde su poderoso plano secuencia subjetivo inicial fue capaz, por si solo, de poner las pilas a Serendipia y al público de l’Auditori. No en vano como explica su director, para las escenas de acción «tenía en la cabeza una idea abstracta de algo rojo que pasaba delante mío a gran velocidad; una sensación muy excitante. Creo que si tuviera que irme al origen de esa idea, sería mi afición al fútbol: quería hacer una película de acción desde la perspectiva de un balón en el terreno de juego«. Dirigida por Jung Byung-Gil, The Villainess narra las vicisitudes por las que deberá pasar Sook-hee (Ok-bin Kim), para abandonar la vida como asesina para la cual ha sido entrenada desde la infancia. Un melodrama con escenas de acción de alto voltaje que uno es incapaz de explicar como han podido rodarse sin que nadie resultara herido… o muerto. Estamos seguros de que no habrá sido el caso, pero por si acaso (y por no desperdiciar la magia, ¡Qué demonios!) preferimos no saberlo. Serendipia admira cada día más el cine de acción coreano, porque rara vez defrauda y porque es capaz de dejar en evidencia cualquier película de acción occidental. Y más si, como es el caso, tiene una impecable factura visual y un impresionante sentido de la épica como tan solo el cine oriental parece saber hacer sin resultar ridículo.

El director de El habitante, Guillermo Amoedo, acompañado por dos de las protagonistas de su film, Gabriela de Garza y Vanesa Restrepo

Y sin pausa llega el turno de una de las cintas que más agradó al respetable, Brawl in Cell Block 99 (2017) un Grindhouse y potente drama carcelario protagonizado por un Vincent Vaughn al que uno está más habituado a ver en papeles más amables o directamente de comedia y que aquí afronta un registro bien diferente. Como Bradley Thomas, ex-boxeador y ex-presidiario,  deberá volver, muy a su pesar, a utilizar la violencia, algo que intuimos fue lo que le llevó a la cárcel, para salvar a su mujer  y a su futuro hijo. La acción se va cocinando a fuego lento, progresivamente, estallando en un final sin concesiones, puro grand guignol.  Dirigida por S. Craig Zahler, que sorprendió a propios y extraños con su debut, Bone Tomahawk (2015), que también pudimos ver en el festival de Sitges, la película cuenta, además, con la participación de Jennifer Carpenter y Udo Kier.

El punto decepcionante de la jornada vino con la co-producción chileno-mexicana El habitante (Guillermo Amoedo, 2017), que nos cuenta como un robo se complicará, y mucho, cuando los delincuentes descubran en el sótano de la casa a una niña cautiva atada a la cama. Como pueden suponerse, nada es lo que parece, y la niña resultará estar poseída por el maligno, lo que terminará, aún no sabemos como, dando pié a un exorcismo que llevará la película a unos derroteros de los que no habrá retorno, cayendo en el más decepcionante absurdo. Por cierto el maquillaje que lleva la poseída se encuentra más cerca del que portaba Marián Salgado en La endemoniada (1975) de Amando de Ossorio que al habitual inspirado en el que Linda Blair lució en El exorcista (The Exorcist, William Friedkin, 1973).

Para descansar un poco de tanto cine, y porque era uno de los invitados que a Serendipia más ilusión le hacía ver y escuchar, no perdimos la oportunidad de compartir la charla que ofreció el escritor David J. Skal, presentada y moderada  por Jordi Ojeda con la participación de Óscar Palmer, traductor y editor de Es Pop, sello responsable de lanzar en España los dos últimos libros de Skal, Hollywood Gótico y Algo en la sangre, un extenso ensayo biográfico sobre Bram Stoker que se ha editado con la participación del Festival de Sitges.

David J. Skal, gran especialista en cine, particularmente del ciclo de terror de la Universal y especialmente del Dracula de Bram Stoker, novela de la que ha publicado una edición anotada, ofreció una interesante charla en la que habló de Stoker y de su labor como escritor, tan estrechamente ligada al mito del vampiro, al que ha dedicado varios libros. También desveló que su nombre va a continuar unido a Stoker y su obra, ya que ha aparecido recientemente un borrador ampliado de Dracula, con el que están trabajando varios especialistas, entre ellos el propio Skal. Sin lugar a dudas una importante noticia que seguiremos de cerca.

                               Óscar Palmer y David J. Skal

Tan solo queda agradecer a esta pequeña gran editorial el esfuerzo empleado en sacar estos libros, todo un consuelo para los cinéfilos adoradores del terror más clásico, que deben de conformarse con la edición en cuentagotas de las obras de Skal, de quien recordemos, Editorial Valdemar editó en 2008 Monster Show y  el Festival de San Sebastián a mediados de los noventa El carnaval de las tinieblas, un ensayo biográfico y de la obra de Tod Browning en una edición que, tal y como nos comentó el propio Skal, superaba en calidad e información al libro original americano. La interesante charla, que Serendipia grabó, próximamente será transcrita y publicada en Proyecto Naschy. Les rogamos permanezcan atentos a sus pantallas.

Y para finalizar el día… ¿Qué tal un poco de petardeo? pues eso es lo que nos ofreció el documental Mansfield 66/67 , que dirigido por dos adorables chalados, Todd Hughes y David Eversole  repasaba los últimos días de la actriz Jayne Mansfield coincidiendo con el cincuentenario de su  fallecimiento en un bizarro accidente automovilístico. Esta actriz, exploitation de Marilyn Monroe, que hablaba cinco idiomas y que tenía un coeficiente intelectual de 165, era considerada poco más que una rubia tonta con unos enormes pechos y ya, en 1967, un juguete roto que se dejaba ver por los locales más groovys de San Francisco liando escándalos con los que llamar la atención. Pero lo que analiza con más detalle este documental es la relación que la actriz mantuvo durante ese último y trágico año de su vida con el satanista Anton LaVey, fundador de la Iglesia de Satán. Y para intentar explicar el choque de esos dos fenómenos camp, los directores han contado con la participación de las voces de John Waters, Kenneth Anger, Tippi Hedren y Mamie Van Doren entre muchos otros. ¿El resultado?: un documental delicioso, divertido y repleto de maliciosos cotilleos provenientes de la trastienda del Hollywood más canalla y del mundillo contracultural del San Francisco de los sesenta.

Una conclusión perfecta para un día perfecto.

Categorías: Sitges Film Festival
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: